LICENCIA

La Conversa de Fin de Semana by Omar Orlando Tovar Troches is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://laconversafindesemana.blogspot.com/.
LA VITRINA DE LA CONVERSA
domingo, abril 23, 2023
jueves, abril 20, 2023
Diálogos con disidencias
![]() |
En la imagen el evento público en Caquetá el pasado 16 de abril, en el que disidencias hacen anuncio de inicio de diálogos con el gobierno del Pacto Histórico. Tomada de elespectador.com |
Por: JUAN DAVID GARCIA*
El pasado 16 de abril, el Estado Mayor Central (EMC) de las
disidencias de las FARC, que encabeza alias “Iván Mordisco”, realizó un evento
multitudinario en la Casa Roja, en el departamento del Caquetá, a la que
asistieron miembros de organizaciones afro, indígenas y campesinas que tenía
el propósito de anunciar la instalación oficial de la mesa de diálogos de paz
con el Gobierno colombiano. Durante este evento, los cabecillas de esta disidencia
comunicaron su deseo y voluntad de definir una línea de acción conjunta con el
presidente Gustavo Petro y su objetivo de búsqueda de la paz entre las dos
partes.
Las disidencias comentaron en su discurso, sus diferentes
intenciones respecto a la mesa de diálogos. En primera medida hicieron
referencia a un acompañamiento y participación directa del pueblo afectado,
puesto que, desde el punto de vista de esta disidencia de las FARC-EP, lo que
se requiere es pensar en una construcción de la sociedad en la que se involucre
a los diferentes grupos. En alusión a este primer punto, hay que añadir que, en
el mismo evento, el EMC exteriorizó su posición de continuar la lucha, pero de
un modo distinto, en donde no se contemple la movilización con armas, sino la transformación
a un movimiento popular amplio. Por último, durante este acto político la
vocera del EMC hizo alusión al cambio del país que se espera, haciendo
referencia a un sueño colectivo de las disidencias, en el que visualizan un
país que destaque por la vida digna de las personas, en lugar de los intereses.
También hizo énfasis en ver crecer a las nuevas generaciones en un país sin
violencia.
Con respecto a esta presentación de las disidencias, los
diferentes sectores del Congreso se pronunciaron. Por un lado, el senador Iván
Cepeda apoyó los diálogos y se refirió a este evento como un avance para la
paz, en el que la importancia recae en el cumplimiento de los objetivos de las
dos partes y en sus deberes; tales como el cese al fuego por parte del Estado
Mayor Central. Palabras parecidas pronunciaron los senadores del Pacto
Histórico; Heráclito Landinez y del Partido Verde, Ariel Ávila.
Es un punto de inicio para un cambio; una muestra de que en Colombia se puede traer paz a las nuevas generaciones.
Por los lados de la oposición se manifestó el senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, quien atacó directamente al presidente Gustavo Petro y a las disidencias. Ramírez, hizo alusión a la poca capacidad y voluntad de sometimiento que tiene el presidente en cuanto a las guerrillas, puesto que, este senador de la oposición considera que estos grupos solo generan violencia, tal como lo han demostrado en los últimos meses. Otra integrante del partido Centro Democrático que se pronunció fue la senadora María Fernanda Cabal, quien hizo mención de este acuerdo con el EMC como un proceso de destrucción, muerte y desplazamiento. Los dos senadores hicieron énfasis en la historia de Colombia, la cual, desde el punto de vista de esta colectividad, ha enseñado que la única forma de conciliar con estos grupos es por medio de la guerra.
El evento público de anuncio del EMC de compromiso con los
diálogos de paz, se espera que el acto político vaya acompañado de acciones
concretas por parte del Gobierno y las disidencias de las FARC. Por un lado,
hay que resaltar el gran paso que da el Estado Mayor Central de las disidencias
en la búsqueda de la paz con el pueblo colombiano.
Es importante destacar la participación que le quieren dar a
los campesinos, indígenas y personas pertenecientes a las comunidades afro,
alrededor de una idea de construcción de paz que no solo mira la búsqueda de
peticiones que quieren ellos, sino también, las de un pueblo que es víctima.
Hasta el momento se sabe que más de 8000 personas han presentado solicitud de
pertenecer a la mesa de diálogos de paz, esto es un camino de reconciliación
relevante para el país.
Ahora bien, no se pueden dejar de lado los puntos de
diferencia por parte de la oposición y seguidores del Gobierno colombiano en
torno a su propuesta de Paz Total. Las palabras de Cépeda y Ávila muestran una
acción de relacionamiento con las disidencias, en el que el interés principal
es la búsqueda de paz. Sin embargo, el comportamiento histórico que han
presentado estas guerrillas en los últimos años y meses después del proceso de
paz del 2016, dejan una opinión que no favorece a los diálogos de paz. Por este
motivo, las sensaciones que tienen Ramírez y Cabal, parecerían como justas,
puesto que en un momento ya se intentó la paz, pero estos grupos (las
disidencias) desafiaron a la sociedad y se salieron de los posicionamientos que
se acordaron.
El Gobierno colombiano, en cabeza de Gustavo Petro, debe
pensar muy bien los accionamientos y diálogos de paz con las disidencias. No es
un tema fácil para un país que ha estado en guerra por años con diferentes
grupos guerrilleros. No es sencillo cuando ya se realizó un proceso de paz que
se cumplió a medias por ambas partes. Sin embargo, es un punto de inicio para
un cambio; una muestra de que en Colombia se puede traer paz a las nuevas
generaciones. No se puede realizar una paz que solo dependa del Gobierno y el
presidente, existe una necesidad de la participación de las disidencias y de la
oposición. El próximo 26 de abril es la primera reunión y se espera que se
inicie una nueva etapa en la misión de la búsqueda de paz.
*Historiador de la Universidad Externado de Colombia
domingo, abril 16, 2023
sábado, abril 15, 2023
viernes, abril 07, 2023
Semana Santa o Turismo Salvaje.
Imágenes tomadas de: Cámara de Comercio de Buga y elnuevosigo.com |
En 50 años; la crisis del agua, el oxígeno, los rayos ultravioleta, la contaminación atmosférica, del mar y los ríos llenos de plástico serán los nuevos escenarios del turismo salvaje y de la semana santa de los católicos.
domingo, abril 02, 2023
viernes, marzo 31, 2023
Hundimiento de la reforma política: ¿Existe la necesidad de adoptar un nuevo sistema político electoral?
En la imagen: Senador del Pacto Histórico, Roy Barreras rompe la reforma política. Tomada de El País- Las Américas |
Por: Juan
David García
En los
inicios de su ejercicio en la presidencia de Colombia, Gustavo Petro le apostó
a promover una reforma política, con el objetivo de transformar el actual
sistema electoral, de forma que se contemplara la posibilidad de una mayor
democracia. En el articulado
propuesto para esta reforma se destacan puntos como la creación de listas
cerradas en los diferentes partidos políticos. A manera de incentivo para
alentar las llamadas listas cerradas, se propuso que los partidos y movimientos
políticos que se sujetaran a este punto y manejaran sus campañas electorales
alrededor de la idea de que en sus tarjetones solo apareciera al logo del
partido o el de coalición, en lugar de un listado de candidatos entre los que
se deberían hacer una selección; recibirían un 30% más de financiación en las
campañas electorales. La incógnita que se genera con respecto al hundimiento de esta reforma es si los objetivos que ésta anunciaba realmente representaban un cambio en la democracia de Colombia o si, por el contrario, este proyecto de reforma pudo ser percibido como un retraso o un continuismo en la política tradicional.Uno de los
focos de atención y de debate, estuvo alrededor del punto relativo a la posible
permisividad que se tendría con la llamada puerta giratoria, en la que los
congresistas tendrían la posibilidad de saltar directamente a la Casa de Nariño
en calidad de ministros, a esto se le añade, que existía la posibilidad que se
le guardara la curul del congresista, en caso de que decidiera volver al
capitolio. Sin embargo, la vocería del Gobierno desistió de este último punto
al tener un fuerte altercado en el Legislativo, en el que, hasta su propio
partido, el Pacto Histórico, le dio la espalda con esta arbitrariedad. No
obstante que, en el mes de diciembre del 2022, el proyecto de reforma política
se aprobó en la Cámara de Representantes con una votación arrasadora de 103
votos a favor y 13 en contra; en estos últimos meses y con unos detractores
fuertes y la falta de claridad sobre los diferentes objetivos de esta reforma,
está terminó hundiéndose. Al final,
la incógnita que se genera con respecto al hundimiento de esta reforma es si
los objetivos que ésta anunciaba realmente representaban un cambio en la
democracia de Colombia o si, por el contrario, este proyecto de reforma pudo
ser percibido como un retraso o un continuismo en la política tradicional. Si
nos basamos meramente en la historia política colombiana, es necesario hacer
referencia al hecho de que las listas cerradas que también fueron promovidas en
el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en su momento, también fueron muy criticadas
por quitar la posibilidad a varios candidatos; sin embargo, la reforma política
presentada en esta época no se cayó gracias a que, en ese entonces, al igual
que hoy día, el clientelismo estaba muy arraigado en toda la política
colombiana. Si tomamos
este punto como referencia y sumándole la propuesta de la adición prometida de
un 30% de mayor financiación a los
partidos con listas cerradas, claramente vemos que este reciente proyecto de
reforma política significaba un retroceso en la política democrática que se
busca en Colombia. De igual manera, también es claro que uno de los puntos
relevantes, que puedo ir en contra de la propuesta de estas listas, fue la
falta de claridad frente a la entrada de las minorías al Congreso, puesto que,
aunque en las listas cerradas del Pacto Histórico se le dio apoyó a la
inclusión de género y raza, dándole una mayor paridad, tal ejercicio no se
podría esperar en los otros partidos. Lo mismo
ocurrió con las preferencias que se querían otorgar a algunos congresistas, un
hecho que a los ojos de la opinión pública se percibió como que el Gobierno
favorece a su partido político y a sus allegados, en contravía de los reclamos
de los colombianos, que mayoritariamente buscamos que en los puestos del
ejecutivo (ministerios, entidades descentralizadas, la carrera diplomática,
etc.) estén las personas más capacitadas. No queremos que se siga perpetuando
el clientelismo. En
atención a lo anterior, es posible afirmar que el presidente Petro tiene la necesidad
de reformar la política en Colombia. Se esperaría entonces que en los próximos
días o meses se presente un proyecto de reforma que satisfaga no solo a los
políticos sino también al pueblo colombiano.
|
domingo, marzo 26, 2023
jueves, marzo 23, 2023
SEMINARIO-TALLER DE PERIODISMO ALTERNATIVO Y CONTRAHEGEMÓNICO, DESDE CALI: A dos años del levantamiento social y popular de 2021 en Colombia.
PROGRAMACIÓN DEL SEMINARIO-TALLER DE PERIODISMO ALTERNATIVO Y CONTRAHEGEMÓNICO
DESDE CALI
Sábado 25 de marzo de 2023.
8:00 a.m. a 12:00 m.
Tema general: Historias y experiencias de las luchas populares de 2021 y las coberturas de la comunicación alternativa y contrahegemónica.
Propuestas a cargo de:
8:00 a.m. a 8:30 a.m. Jahfran, periodista y
fotógrafo alternativo.
8:30 a.m. a 9:00 a.m. Jhonatan Buitrago,
periodista y camarógrafo. Fue integrante del Canal 2 de Cali.
9:00 a.m. a 9:30 a.m. Milton Fabián Henao,
comunicador social, docente universitario. Fue corresponsal de Telesur en
Colombia.
9:30 a.m. a 10:00 a.m. Omar Orlando Tovar,
comunicador del norte del Cauca, editor de La Conversa de Fin de Semana.
10:00 a.m. a 10:15 a.m. Receso para café.
10:15 a.m. a 10:45 a.m. David Escobar,
periodista documentalista, investigador social, estudiante de maestría en
culturas audiovisuales.
10:45 a.m. a 11:15 a.m. Luis Alfonso Mena S. presenta
el primer reportaje de la serie Colombia: Memorias de la barbarie,
realizada para Telesur.
11:15 a.m. a 12:00 m. Preguntas y propuestas de los
asistentes.
Modalidad del Seminario: presencial y gratuito. Lugar de realización: Auditorio del Comité de Servicios Sociales de Sintraemcali y Ajupemcali, Coserssa.
Dirección: Calle 9D No. 40-20, barrio Los Cámbulos, Cali, Colombia (A una cuadra del Diamante de Beisbol y la Autopista Suroriental)
Transmisión en línea del evento a través del canal you tube de Periodismo Libre Cali en el enlace:
https://www.youtube.com/@PeriodismoLibreCali
Retransmisión por el canal you tube de La Conversa de Fin de Semana en el enlace:
https://www.youtube.com/@LaConversaFindeSemana
domingo, marzo 19, 2023
sábado, marzo 18, 2023
miércoles, marzo 15, 2023
PROGRAMACIÓN DEL SEMINARIO-TALLER DE PERIODISMO ALTERNATIVO Y CONTRAHEGEMÓNICO, DESDE CALI
A dos años del levantamiento social y popular de 2021 en
Colombia.
Convoca y organiza:
Colectivo Colombiano Periodismo
por la Verdad.
PRIMERA SESIÓNSábado 18 de marzo de 2023.
- 8:00 a.m. a 8:15 a.m.
Presentación del Seminario: ¿Qué es el
periodismo alternativo y contrahegemónico? Los retos del nuevo poder y la
comunicación popular.
A cargo de Luis Alfonso Mena S., periodista,
abogado, historiador. Editor de Periodismo Libre, Cali.
- 8:15 a.m. a 9:15 a.m.
Tema 1: Reflexión sobre la participación juvenil
y popular en las luchas de 2021 y la comunicación alternativa.
A cargo de: Anllel Ramírez, comunicadora social,
corresponsal del semanario Voz en el Valle del Cauca.
- 9:15 a.m. a 10:15 a.m.
Tema 2: Marx periodista. Estado, sistema
político y medios de comunicación.
A cargo de: Carlos Fuentes, ingeniero,
magíster en administración, analista político, docente universitario.
- 10:15 a.m. a 10:30 a.m.
Receso para café.
- 10:30 a.m. a 11:30 a.m.
Tema 3: Estructura económica del país y la
prensa del sistema.
A cargo de: Boris Edgardo Moreno, ingeniero
forestal, investigador y activista social.
- 11:30: 12:30 m.
Preguntas y propuestas de los asistentes.
SEGUNDA SESIÓN
Sábado 25 de marzo de 2023.
Tema general: Historias y experiencias de las
luchas populares de 2021 y las coberturas de la comunicación alternativa y
contrahegemónica. Propuestas.
A cargo de:
- 8:00 a.m. a 8:30 a.m.
Jahfran, periodista y fotógrafo alternativo.
- 8:30 a.m. a 9:00 a.m.
Jhonatan Buitrago, periodista y camarógrafo. Fue
integrante del Canal 2 de Cali.
- 9:00 a.m. a 9:30 a.m.
Milton Fabián Henao, comunicador social, docente
universitario. Fue corresponsal de Telesur en Colombia.
- 9:30 a.m. a 10:00 a.m.
Omar Orlando Tovar, comunicador del norte del
Cauca, editor de La Conversa de Fin de Semana.
- 10:00 a.m. a 10:15 a.m.
Receso para café.
- 10:15 a.m. a 10:45 a.m.
David Escobar, periodista documentalista,
investigador social, estudiante de maestría en culturas audiovisuales.
- 10:45 a.m. a 12:00 m.
Preguntas y propuestas de los asistentes.
TERCERA SESIÓN
Sábado 1 de abril de 2023.
- 8:00 a.m. a 9:30 a.m.
Tema 1: Formatos periodísticos y herramientas
para la comunicación alternativa.
A cargo de: Luis Alfonso Mena S., editor de
Periodismo Libre, Cali.
- 9:30 a.m. a 10:00 a.m.
Tema 2: La narración gráfica. La caricatura en
el medio alternativo.
A cargo de: Alfonso Salcedo, Fonce, diseñador
gráfico, docente, editor de la cadena de radio virtual Hsch.
- 10:00 a.m. a 10:15 a.m.
Receso para café.
- 10:15 a.m. a 11:15 a.m.
Tema 3: De Lumiere al Tik Tok: llegando al
filminuto contrahegemónico.
A cargo de: José Urbano, licenciado en
literatura, documentalista, crítico de cine, editor de La Ventana Indiscreta.
- 11:15 a.m. a 12:00 m.
Preguntas y propuestas.
CUARTA SESIÓN
Sábado 15 de abril de 2023.
- 8:00 a.m. a 9:00 a.m.
Tema 1:* Derecho de información constitucional y
legal.
A cargo de: Santiago José Mena C., abogado,
editor de Periodismo Libre, Cali.
- 9:00 a.m. a 10:00 a.m.
Tema 2: El espectro electromagnético y las
emisoras y canales comunitarios.
A cargo de: Adolfo León Flórez, presidente de la
Red de Nuevas Emisoras Comunitarias, director de Agencia Comunitaria de
Noticias.
- 10:00 a.m. a 10:15 a.m.
Receso para café.
- 10:15 a.m. a 11:15 a.m.
Tema 3: Comunicación Comunitaria en el Gobierno
del Cambio.
A cargo de: Mauricio Rodríguez Amaya, director nacional
de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Uaeos.
- 11:15 a.m. a 12:00 m.
Preguntas y propuestas.
QUINTA SESIÓN
Sábado 22 de abril de 2023.
- 8:00 a.m. a 8:30 a.m.
Tema 1:
Reflexión sobre las experiencias de comunicación alternativa
en Colombia y en América Latina.
A cargo de: Paola Andrea Fernández, periodista.
Fue presentadora de Telesur y reportera de Pazífico Noticias.
- 8:30 a.m. a 9:30 a.m.
Tema 2: La comunicación fallida. ¿Periodismo o
comunicación para el cambio?
A cargo de: Alejandro Ulloa, Antropólogo,
profesor e investigador de la escuela de Comunicación Social de la U.
del Valle.
- 9:30 a.m. a 9:45 a.m.
Receso para café.
- 9:45 a.m. a 10:45 a.m.
Tema 3: La guerra de los medios del viejo
régimen contra el gobierno del presidente Petro y la creación de
redes alternativas de comunicación. La organización de los periodistas.
A cargo de: Luis Alfonso Mena S., editor de
Periodismo Libre, Cali.
- 10:45 a.m. a 11:45 a.m.
Propuestas de los asistentes sobre organización periodística
y medios alternativos. Discusión.
- 11:45 a.m. a 12:00 m.
Presentación del libro Colombia 2021: Memorias de la
barbarie.
Clausura del Seminario.
Modalidad del Seminario: presencial y gratuito.
Lugar de realización: Auditorio del Comité de
Servicios Sociales de Sintraemcali y Ajupemcali, Coserssa.
Dirección: Calle 9 D # 40-20, barrio Los
Cámbulos, Cali. (A una cuadra del Diamante de Béisbol y de la Autopista
Suroriental).
Habrá transmisión por el canal de Periodismo Libre Cali.
Acceda por: https://www.youtube.com/@PeriodismoLibreCali
PERIODISMO LIBRE, CALI.
domingo, marzo 12, 2023
miércoles, marzo 08, 2023
lunes, marzo 06, 2023
domingo, marzo 05, 2023
sábado, marzo 04, 2023
domingo, febrero 26, 2023
jueves, febrero 23, 2023
LA PAZ TOTAL

Presidente de Colombia junto a escultura de la paz de Fernando Botero
Imagen tomada de: www.dw.com

Imagen tomada de: www.dw.com
Por: Juan David García
El pasado 4 de noviembre del 2022, el presidente
Gustavo Petro, confirmó la modificación, adición y prórroga de la ley 418 de la
paz total [1].
Una ley que tiene como objetivo solucionar el conflicto armado en Colombia por
medio de una política de Estado, garantizando la seguridad humana de todas las
partes.
La paz total fue nuevamente tendencia en estas últimas semanas a causa de la liberación de Jorge Luis Alfonso López, hijo de La Gata [2],
condenado por el asesinato de una periodista. Sin embargo, esta libertad para
el denominado “El Gatico” fue efímera, puesto que, aunque fue elegido
como un facilitador de paz por parte del Gobierno, al hacerse público su
nombre, quedaría descartado para cumplir tal misión.
Nombramientos como el de Alfonso López y algunas
declaraciones del presidente, han creado descontentos en algunos sectores de la
opinión (oposición y algunos aliados al gobierno nacional), quienes ponen en
duda la credibilidad de la Paz total, señalando que las liberaciones de
acusados políticos y por delitos comunes, con el fin de conseguir la paz, son
una arbitrariedad. A este respecto es importante resaltar que la paz que
propone Petro no se puede contemplar a través de los extremismos, sino que debe
ser vista y asumida como una serie de matices necesarios para la búsqueda de un
objetivo final, que es en este caso, la paz y el fin de los grupos armados en
Colombia.
Se debe entender que la paz es un proceso
y para llevarlo a cabo,
es necesario la labor y el interés
tanto del Gobierno como de los diferentes grupos armados.
Lo mismo ocurre cuando se hace referencia a una paz
que involucre a las disidencias de las FARC, grupo con el que anteriormente se
hicieron charlas pero que al final no se concretaron. Se considera que este es
uno de los puntos más cruciales en cuanto al desarrollo de la denominada “Paz
total”. En este caso es entendible el inconformismo por parte de algunos
sectores de la sociedad y del mismo Gobierno, puesto que en años anteriores ya
se había negociado con este grupo armado, a través del Acuerdo de Paz Estable y
Duradera; sin embargo, no todos los miembros de la extinta guerrilla estaban de
acuerdo y hoy se presentan como sus disidencias.
Frente al incumplimiento del Acuerdo de paz con las
FARC, la culpa no puede recaer solamente en los gobiernos anteriores, también
les cabe una alta dosis de responsabilidad a las disidencias. No obstante, es
significativo que para que exista paz, ésta se debe generar con todos los
implicados. Esto quiere decir que, aunque la oposición u otros congresistas no
apoyen la decisión del presidente de conformar una paz con las disidencias de
las FARC; es claro que sin ellos no se puede realizar la paz que tanto busca
Colombia.
Por último, es necesario hacer mención de los puntos
en los que más se especula sobre la Paz total. Hechos como la posible
proliferación de grupos armados ilegales en Colombia, lo cual ya se vio después
del tratado que se formalizó con las FARC, lo mismo que la masificación de
cultivos de uso ilícito, por los que ahora mismo el gobierno de Estados Unidos
está acusando a Colombia; son aspectos que los grupos de paz internacional y la
oposición están a la espera de que se resuelvan por parte del presidente
Petro.
Al final, surge la siguiente incógnita, ¿Está tomando
las decisiones correctas Petro en cuanto a un balance final de la búsqueda de
la paz? Posiblemente ahora sea difícil de responder esta pregunta, sobre todo
con las posibles liberaciones de algunos acusados; sin embargo, se debe
entender que es un proceso y para llevarlo a cabo, es necesario la labor y el
interés tanto del Gobierno como de los diferentes grupos armados.
[1] Ministerio del Interior de Colombia.
Presidente
Gustavo Petro, sancionó la Ley de la Paz Total | Ministerio del Interior
(mininterior.gov.co)
[2] Enilce
López, ‘la Gata’, la poderosa empresaria del chance de la Costa, y en Sucre y
Bolívar, fue condenada a nueve años de prisión por aliarse con paramilitares,
pero por estar enferma pagará la condena en su domicilio. Tomado de: https://verdadabierta.com/
lunes, febrero 20, 2023
¿Avanza la privatización de EMQUILICHAO?
![]() |
En la foto: Luis Velasco (Gerente Emquilichao ESP) y Lucy Guzmán (alcaldesa de Santander de Quilichao) Imagen tomada de: proclamadelcauca.com |
Tal y como lo señala el manual de privatizaciones,
impuesto por los organismos financieros internacionales a la clase política
tradicional de Colombia, la actual administración municipal de Santander de
Quilichao continúa avanzando en la juiciosa e implacable aplicación del citado
manual, no obstante que públicamente siga negándolo.
Si bien es cierto que desde el punto de vista
académico, sobre todo en el campo de la economía y la administración pública,
aún subsiste un fuerte debate alrededor de las bondades de la privatización del
escaso patrimonio público que representan las empresas del estado; quienes
defienden la aplicación del manual de privatización, no han mostrado hasta
ahora, ningún tipo de estudio serio que evidencie las bondades económicas de
este proceso, ni mucho menos los beneficios sociales que tal política le ha traído
al ciudadano del común.
La actual administración municipal de Quilichao apela al desconocimiento endémico que tenemos la mayoría de los ciudadanos del marco jurídico colombiano, para interponer una y otra vez, cortinas de humo periodísticas y hasta jurídicas para negar su intentona privatizadora o cuando menos justificarla
Quien suscribe estas líneas, ha venido repitiendo en
distintos escenarios (ver: https://www.magazincnc.com/quilichao-vive-bajo-la-amenaza-de-la-privatizacion/
y https://youtu.be/VF7zlLhYMgM) que
contrario a lo que señala la propaganda con la que se nos venden los supuestos
beneficios de entregarle nuestro patrimonio a los escrupulosos empresarios; las
evidencias muestran que hasta la fecha tales procesos, lejos de haber
apalancado la economía colombiana, le han supuesto a los colombianos el
encarecimiento de los bienes y/o servicios que estaban en manos del Estado y que
se encarecieron y disminuyeron ostensiblemente su calidad, en las pulquérrimas
manos del sector privado.
El reciente ruido mediático alrededor de la recompra de la empresa de servicios públicos de Barranquilla, pone de manifiesto, otra vez, las consecuencias de la aplicación a rajatabla del dichoso manual. A este respecto, vale la pena señalar que, en concordancia con Bautista y Sepúlveda [1], el desastroso resultado, tanto de la prestación del servicio, como del manejo tarifario que han mostrado procesos privatizadores de empresas de servicios públicos, como Electricaribe, la Triple A, en la costa norte y la CEO en el Cauca, evidencia que, sometidos a evaluación de eficiencia y eficacia social, las privatizaciones hasta la fecha se han rajado.
No obstante la existencia de abundante literatura
académica alrededor del dudoso éxito del proceso privatizador en Colombia y Latinoamérica,
los tomadores de decisiones en lo público, sobre todo quienes pertenecen o representan a los partidos tradicionales de derecha,
insisten en defender la estrategia de privatización, aferrados a un libreto
según el cual, ante su incapacidad administrativa para manejar los recursos
públicos, puestos a su cargo por el pueblo que los eligió, lo mejor es tomar
medidas ingeniosas que permitan “mejorar las condiciones de operación de los
activos que estaban [están] en manos del estado”[2].
Siguiendo con esta lógica simplista de no hacer nada para gestionar los bienes públicos y tirarle la pelota al sector privado, la alcaldesa de Santander de Quilichao, al igual que sus voceros, institucionales y espontáneos apelan al desconocimiento endémico que tenemos la mayoría de los ciudadanos del marco jurídico colombiano, para interponer una y otra vez, cortinas de humo periodísticas y hasta jurídicas para negar su intentona privatizadora o cuando menos justificarla, reiterando sospechosamente que sus acercamientos con una empresa privada, nada tienen que ver con la privatización de EMQUILICHAO ESP, no obstante, sus continuas reuniones y la confirmación por parte del gerente de la empresa de servicios, de la existencia de negociaciones. Blanco es…
Atrincherada en la estrategia de la negación
constante, la actual administración municipal de Quilichao apela al
desconocimiento endémico que tenemos la mayoría de los ciudadanos del marco
jurídico colombiano, para interponer una y otra vez, cortinas de humo
periodísticas y hasta jurídicas para negar su intentona privatizadora o cuando
menos justificarla, eso sí, sin tener en cuenta para nada, ni el sentir, ni
mucho menos, la decisión de los dueños de la empresa: El pueblo de Santander de
Quilichao.
Insisto, aunque pretendan estirar la piel de oveja con
la que disfrazan el lobo de la privatización, desde hace rato se le están
viendo las orejas, pero, sobre todo, los colmillos.
Adenda preguntona: Señora alcaldesa
de Santander de Quilichao, si el proceso apenas está en etapa consultiva ¿por
qué no se ha hecho una convocatoria pública a los interesados? Si lo que existe
hasta el momento es la manifestación de una intención de NEGOCIO ¿Por qué se
insiste en ESCONDER los detalles de esta intención? Y finalmente ¿Dónde
quedaron la publicidad, la transparencia y la democracia en el manejo de los
recursos de todos los quilichagüeños? ¿Qué esconderán la señora alcaldesa y el
actual gerente de EMQUILICHAO ESP?
Adenda 2: Comparto el
enlace en donde los (as) interesados (as) pueden descargar y consultar el
Derecho de Petición, dirigido a la Señora Lucy Amparo Guzmán, alcaldesa de Santander
de Quilichao, en el que se le pregunta por el posible proceso de privatización
de EMQUILICAHO ESP. Buen provecho.
[1] Jairo
Bautista, Didier A. Sepúlveda Reyes. (2022). EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE
PRIVATIZACIÓN EN LAS EMPRESAS ESTATALES DE COLOMBIA. ANÁLISIS DEL CASO TELECOM
(1990-2010). https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/628/1378
[2] Jairo
Bautista, Didier A. Sepúlveda Reyes. (2022).
domingo, febrero 19, 2023
jueves, febrero 16, 2023
¿La reforma de salud del presidente Gustavo Petro podría ser considerada como un retroceso para Colombia?
Por: Juan David García
El pasado
lunes 13 de febrero, el gobierno nacional de Colombia, en cabeza de Gustavo
Petro, por medio de la ministra de salud, Carolina Corcho, presentó la
anunciada y polémica Reforma de la salud. Este proyecto de ley pretende
transformar importantes cuestiones sobre las EPS, los hospitales y en términos
generales, el sistema de salud que se ha estado manejando en el país desde 1993
en el marco de la famosa ley 100.
![]() |
Registro de jornada de apoyo a la Reforma a la Salud. Tomada de Presidencia de Colombia @infopresidencia |
Este
proyecto de ley plantea un cambio significativo para la salud, puesto que en
gran medida, buena parte de la sociedad especula sobre la desaparición de las
EPS y un manejo administrativo y ejecutor
desde lo público, hecho que se ha convertido en una de las principales
controversias planteadas desde la oposición, expresada como reclamo por la
supuesta desaparición de las EPS por
falta de financiamiento por parte del Gobierno y el manejo que le podría
dar a la salud la clase política regional y local.
Sin
embargo, Petro ha aclarado las dudas con respecto a estos temas. Las razones
que da el presidente para este cambio parten desde las deudas de las EPS, que
ascienden hasta los 23 billones de pesos. Un déficit que no solo tienen las EPS
activas, sino que 7 billones de pesos corresponden a entidades que fueron o
están siendo liquidadas. Así mismo el gobierno señala que las EPS seguirán en
funcionamiento. Cabe aclarar que no se
crearán más de estas instituciones de la salud. También se deja en claro, que
el objetivo de esta reforma es volver a la salud un tema estatal. Por este
motivo, se anuncia la creación de Centros de Atención Primaria (CAP), los cuales tendrán prioridad sobre las EPS.
No se debe hablar de un retroceso, sino de una manera diferente de prestar un servicio que es vital para todos los habitantes y lo que se busca es que el déficit monetario en la salud deje de existir.
La
presentación de esta reforma de la salud aclara varias de las cuestiones e
inquietudes que se tenían sobre este tema, no obstante, también deja algunas
incógnitas y preguntas a futuro. La creación y planeación de las CAP nos deja
entrever que el Gobierno no quiere que exista un intermediario en los recursos
destinados para la salud, pero tampoco manifiesta claramente que pasará con las
EPS (empresa privada) en unos años.
Las ideas
ambiciosas de Petro en torno al sistema de salud colombiano dejan, sin embargo,
más incógnitas que proyecciones a futuro. En primera medida, la decisión sobre
el control de dineros que administren los gobernadores y/o alcaldes, no toma en
cuenta las múltiples investigaciones sobre la corrupción en el país,
especialmente en las entidades territoriales; un tema espinoso que se ha dado
por mucho tiempo en Colombia y que no da seguridad a la sociedad, sobre todo si
se habla de distribución de dineros públicos.
De igual
manera la puesta en funcionamiento de estos espacios de atención, también
plantean algunos interrogantes, puesto que, aunque la idea en papel esté
planteada, el financiamiento, el territorio y los profesionales de la salud necesarios
para materializar esta nueva red, siempre han sido temas difíciles de tratar en
el país.
También resulta necesario mencionar el hecho de que las EPS conforman un sistema mayoritariamente privado que funciona desde 1993 y que, aunque tiene deficiencias en la atención al público, también ha presentado aspectos positivos como su cobertura y funcionalidad a través de los años, tal y como lo señala una cifra de 97% de cobertura que tiene en el país. Si se toman en cuenta estos dos puntos como eje principal de evaluación, es posible creer que los colombianos podrían llegar a sentir que la reforma de salud que propone el gobierno de Petro es un cambio muy radical.
Sin
embargo, en palabras del gobierno de Colombia, no se debe hablar de un
retroceso, sino de una manera diferente de prestar un servicio que es vital
para todos los habitantes y lo que se busca es que el déficit monetario en la
salud deje de existir. Ahora, se espera que se perfeccione el sistema, pero
también, que se brinde una certeza en cuanto a los dineros que se distribuyen
para la salud.
¿La
reforma de salud del presidente Gustavo Petro podría ser considerada como un
retroceso para Colombia? Aunque aún no es posible tener una respuesta
definitiva, lo cierto es que esta pregunta es uno de los temas por los cuales
miles de colombianos han salido a marchar esta semana; algunos en contra, otros
a favor.
sábado, febrero 11, 2023
domingo, febrero 05, 2023
domingo, enero 29, 2023
jueves, enero 26, 2023
Carta abierta de la madre de Julian Assange al mundo ⚘✊~
Cuando la LIBERTAD DE PRENSA y el DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN están siendo utilizados para favorecer intereses económicos y políticos de quienes se oponen a las expresiones populares de crítica, rechazo, exigencia y protesta; La Conversa de Fin de Semana considera importante compartir el siguiente testimonio de la madre de quien se atrevió a señalar los abusos de esos, a quienes hoy, la mal llamada Gran Prensa defiende, esgrimiendo su derecho a opinar; precisamente, lo que sus defendidos le han quitado a Julian Assange: La libertad de decir la verdad.
![]() |
Imagen tomada de Portal Al Jazeera |
Ahora me doy cuenta de que estaba equivocada. Hay un dolor
más grande.
REENVIALO, MULTIPLICALO DE MANERA INFINITA
![]() |
Imagen tomada de Hispan Tv |
lunes, enero 23, 2023
Pronunciamiento del Colectivo: PERIODISMO POR LA VERDAD
La Conversa de Fin de Semana, como integrante del COLECTIVO PERIODISMO POR LA VERDAD, comparte con sus seguidores, suscriptores y lectores, el Pronunciamiento del Colectivo en torno a la necesidad de avanzar en el desarrollo de una propuesta comunicacional alternativa a la mal llamada Gran Prensa Tradicional, en el entendido de que “el Cambio en Colombia también es comunicacional” [1]
PRONUNCIAMIENTO
DEL FORO NUEVO PODER, PERIODISMO
ALTERNATIVO Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Desde Cali, capital de la resistencia y del levantamiento popular en Colombia, el Foro Nuevo Poder, Periodismo Alternativo y Democratización de la Información, reunido el viernes 4 de noviembre de 2022, convocado por el Colectivo Periodismo por la Verdad:
1.- Hace un llamamiento al gobierno del presidente Gustavo
Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez para que defina una urgente y
sólida estrategia comunicacional que permita, primero, mantener informado al
pueblo colombiano de manera veraz, masiva y eficaz, sobre sus importantes
propuestas y realizaciones, y, segundo desarrollar una permanente pedagogía que
contrarreste la manipulación y la desinformación en que están empeñados los
medios de comunicación corporativos hegemónicos.
2.- Propone que se asuma, como es su derecho, la gerencia y
dirección de Rtvc Sistema de Medios Públicos y que se lleve a cabo su rediseño
para que cumpla los fines arriba planteados, en el entendido de que sus dos
canales de televisión nacionales (Señal Colombia y Canal Institucional), las 64
emisoras de Radio Nacional, más Radiónica y las emisoras online Señal Clásica,
Señal Digital, Radiónica 2 y Radiónica 3, Señal Memoria y Rtvc Play, que lo
integran, tengan enfoques que visibilicen las propuestas y acciones del cambio
en marcha, y, de igual forma, se conviertan en espacios de participación
ciudadana amplia, culturalmente diversa y políticamente democrática, con la
solvencia conceptual y difusión de la verdad que no tienen los medios de
comunicación del viejo régimen político derrotado.
3.- Solicita que se definan políticas públicas desde el
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, además de
los fondos y comisiones existentes, en relación con la democratización del
espectro electromagnético, las emisoras comunitarias, los canales regionales de
televisión y el acceso masivo en la geografía nacional a los servicios de
conexión a Internet, única forma de responder a la exclusión de amplios
conglomerados y al monopolio de la comunicación digital, hoy en manos de
poderosas corporaciones dedicadas, día y noche, a la generación de contenidos
falaces y de desinformación contra el proceso político y social de cambio en
marcha. Es decir, única forma de democratizar la información.
5.- Anuncia la realización de un seminario-taller de
periodismo contrahegemónico durante los sábados 18 y 25 de marzo y 1, 15 y 22
de abril de 2023, con contenidos sobre los que informaremos de manera oportuna,
como paso fundamental en el proceso de formación para hacer un nuevo
periodismo, en el que sistematicemos las experiencias de resistencia
comunicacional vividas y, al mismo tiempo, practiquemos herramientas propias de
la investigación, la producción y la diversidad de géneros pertinentes en el
ejercicio del oficio periodístico.
Colectivo Colombiano Periodismo por la Verdad
Sidssy Uribe, Teresa Consuelo Cardona, Raquel Viñas Rojas, Claudia Yolima Quintero, Yezmi Sofia Losada, Sandra Castro, Indira Gironza, Luis Alfonso Mena S., Otto Hernán Riaño, Jhon Jairo Tenorio, Omar Orlando Tovar Troches, Milton Fabián Henao, Carlos Alfonso Victoria, Alberto Jairo Palomino, Juan Carlos Acebedo, Jhon Lastra, Luis Alfonso Salcedo, Eliécer Jiménez Julio, Camilo Adolfo Mayor, Jorge Luis Galeano, Santiago José Mena C., Heliodoro Ortega, Alex Pérez, Carlos Andrés Ríos, Jhon James Góngora, Hanner Bernal, José Urbano, Armando Palau Aldana, José David Romero, Rubén Darío Sánchez, Mario Salazar, Hernán Durango, Albeiro Sánchez, Ricardo Caicedo.
Cali, viernes 4 de
noviembre de 2022.
domingo, enero 22, 2023
sábado, enero 21, 2023
jueves, enero 12, 2023
El Cauca, una continua tragedia

Imagen derrumbe en Rosas- Cauca. Foto de Eltiempo.com
Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-

A riesgo de caer en lo ya escrito, en el cliché o lo
repetitivo; estas líneas, una vez más, estarán dedicadas a compartir las reflexiones
alrededor de la cotidiana tragedia en que permanece el departamento del Cauca y
que tristemente es lo que se conoce de esta tierra y lo que han soportado sus
buenas gentes, casi que desde siempre.
Gobernadores del Cauca han pasado, todos ellos, con la bendición de los partidos tradicionales de derecha, no obstante que se hayan hecho elegir, incluso, con avales de organizaciones sociales y todos ellos han fallado a la hora de hacer eso que prometieron a sus electores y que les demanda la misma ley
La privilegiada posición geográfica del Cauca, por
estar en la ruta que conecta el sur del continente con el centro y norte de
Colombia, lo mismo que sus inmensas riquezas naturales, renovables y no renovables
y la calidad de sus moradores, no han servido para brindarle a sus comunidades
los mínimos necesarios para garantizarles una vida digna. Esta estratégica ubicación,
por el contrario, sólo le ha servido a los actores armados y civiles del
conflicto, para incrementar sus ganancias y su poder militar, político y,
obviamente, económico.
Tal y como ya lo han señalado notables científicos
sociales, (Molano, Gaviria, Fals Borda, entre otros muchos más) el Cauca ha
sido y sigue siendo manejado por las elites sociales y económicas de siempre,
herederas de uno que otro apellido y fortunas, frutos del modelo precapitalista
o casi que semi feudal, con la que se han administrado los destinos de este
departamento desde hace más de 200 años, por intermedio de los mandaderos de
estas élites; los integrantes de la clase política tradicional.
Resulta claro que, mantener la incomunicación física
de muchas comunidades, eso sí, asegurando acceso y seguridad para fincas,
haciendas, empresas, minas y/o cultivos, propiedad de terratenientes y prósperos
inversionistas de la agroindustria o de lo ilícito; ha resultado una
herramienta eficaz para mantener el control social y político de las inmensas
mayorías de comunidades campesinas (afro e indígenas), lo mismo que, de un
creciente ejército de personas en la informalidad laboral.
Este eficiente esquema de pobreza, falta de acceso a
todo y violencia, en el que viven un buen número caucanos, le ha garantizado a
un reducido número de sus paisanos, pero, sobre todo, de inversionistas
foráneos; un continuo y creciente flujo de riquezas, en un modelo de economía
regional, ya analizado por el actual ministro de educación de Colombia,
Alejandro Gaviria, junto con otros autores, en un interesante texto sobre la
relación entre el crimen y la economía en Colombia [1].
No es de extrañar entonces, que en este tristísimo contexto,
la encopetada dirigencia Caucana, no haya querido o sido capaz de gestionar y
hacer realidad las proyecciones de infraestructura vial, que por más de cinco
décadas, se sabe que requiere el Cauca, para poder avanzar en su ruta a la
modernidad y que, por el contrario, ahora, durante la más reciente tragedia, la
de Rosas, salgan a lavarse las manos y a endilgarle su incompetencia a los
gobiernos nacionales, de los que también han sido y son parte.
Efectivamente, de nada le ha servido al Cauca, tener
presidentes, designados, ministros y recientemente, director de la unidad de
gestión de riesgos y desastres, todos ellos provenientes o en representación de
la tradicional clase dirigente caucana; si cada cierto tiempo, la
conflictividad armada y/o social, pero sobre todo, la madre naturaleza, se
encargan de hacer evidente, la incapacidad de esta clase dirigente de la
derecha caucana, para hacer lo que manda la ley, como por ejemplo, gestionar la
prevención de estas terribles eventualidades.
Gobernadores del Cauca han pasado, todos ellos, con la
bendición de los partidos tradicionales de derecha, no obstante que se hayan hecho
elegir, incluso, con avales de organizaciones sociales y todos ellos han
fallado a la hora de hacer eso que prometieron a sus electores y que les
demanda la misma ley: Velar por la vida, honra y bienes de sus electores y en
general de todos los caucanos. Incluso, quienes han tenido largos periodos, así
sea en cuerpo ajeno, como don Temístocles, ahora devenido a alternativo, han
demostrado su carácter pusilánime a la hora de representar al Cauca frente al
agobiante centralismo colombiano. Lo de ellos ha sido quedar bien con todos,
para lograr seguir acomodados o reelectos, en lo que sea. ¿Cierto exgobernador Campo? ¿cierto don Tito?
Quienes, desde el Cauca, apoyamos decididamente las
propuestas del Pacto Histórico, confiamos en que durante este gobierno de
Gustavo Petro y Francia Márquez, el Cauca y el sur occidente colombiano, por fin
puedan empezar a ver materializadas las obras de infraestructura vial,
sanitaria e industrial que requiere esta zona, en continua tragedia, para poder
avanzar en la Paz Total y el Buen Vivir, al que también tenemos derecho.
[1] Ver: Martínez, A. (2001). Economía,
crimen y conflicto. Universidad Nacional de Colombia, facultad de Economía.
Ediciones Antropos, Bogotá, Colombia