LA VITRINA DE LA CONVERSA

Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Colombia. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 24, 2024

Con la nueva ley de reforma pensional avanza el cambio

Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas 

Editor: Francisco Cristancho R. 

Esta victoria en el Legislativo con amplia mayoría entre los votantes, 86 a 32, marca un hito en la gestión del primer gobierno de izquierda, y augura tiempos mejores para las demás reformas sociales, tan necesarias como esta.   

Como todos los fines de semana nos correspondió revisar las últimas ediciones de la prensa y pasear por las redes sociales para escoger un tema de interés del que pudiéramos hablar largo y tendido. Con beneplácito recibimos la aprobación en último debate del proyecto de ley de reforma pensional, el cual –salvo que ocurra un verdadero cataclismo– ya es ley de la República, pues la sanción presidencial se da por descontada. Esta victoria en el Legislativo con amplia mayoría entre los votantes, 86 a 32, marca un hito en la gestión del primer gobierno de izquierda, y augura tiempos mejores para las demás reformas sociales, tan necesarias como esta. 

Por iniciativa del Presidente de la República y con el concurso de la bancada del Pacto Histórico, el gobierno tramitó con éxito un proyecto que pretende sustituir el sistema fallido de pensiones –que dejaba a siete de cada diez cotizantes sin jubilación y que mantenía en el desamparo a la vejez empobrecida– por un modelo vanguardista, a tono con las principales legislaciones del mundo, el cual garantiza una pensión universal de subsistencia; provee mecanismos para facilitar la obtención de la mesada; robustece el fondo público con un margen obligatorio de afiliación; asegura la pensión de los cotizantes hasta por dos salarios mínimos y corrige desigualdades que perjudicaban la posibilidad de las mujeres de acceder a la pensión. Todo esto al tiempo que custodia el ahorro pensional a buen recaudo y con independencia del gobierno y de los voraces fondos privados, a quienes les preserva el régimen de libre concurrencia en el pilar de ahorro voluntario. 

Desde esta tribuna felicitamos al señor Presidente, a la ministra de Trabajo que demostró su sagacidad e infatigable liderazgo –cualidades que Germán le conoce desde sus años en el Congreso y por las que puede dar crédito– y a los ponentes del proyecto, en particular a la representante Martha Alfonso, quien no solo instruyó a sus colegas y a la opinión pública en los tejemanejes de la reforma, sino que también hubo de tomar la difícil y necesaria decisión de priorizar el texto aprobado en el Senado y dejar atrás su encomiable trabajo con la ponencia de la Cámara. Confiamos y esperamos que el gobierno respalde la iniciativa de la representante Alfonso para presentar, en la siguiente legislatura, un proyecto que corrija algunas deficiencias del texto aprobado con miras a tener la mejor reforma posible. 

–Pasando a otro tema– Nos resultaron en todo preocupantes, aunque elocuentes respecto de la maldad perenne en nuestro país, algunos comentarios de descrédito, reproche e incluso celebración por el atentado contra el padre de la vicepresidente de la República. Un grupúsculo de ciudadanos azuzados por ‘líderes’ de oposición ultraderechistas, oportunamente justificados por un medio de comunicación que destaca más por sus yerros que por sus primicias, cuestionó la veracidad del ataque, su lesividad e incluso la intención de los atacantes. Esto último llamó poderosamente nuestra atención, ¿cómo pueden afirmar el “real” propósito de un atentado? O, mejor dicho, ¿quién podría saber cuál era su “verdadero” objetivo? Un lector desconfiado bien podría concluir que no hay persona que conozca mejor las respuestas a estos interrogantes que aquel que determinó o ejecutó el ataque. 

Adenda: inaceptables las críticas a Cielo Rusinque por la contratación de un esquema de seguridad cuya necesidad ha quedado demostrada más allá de duda, tras las amenazas y los seguimientos de los que ha sido objeto. No solo está en su derecho, es del interés de todos los colombianos –sin distinción ideológica– que la doctora Rusinque pueda ejercer sus funciones como superintendente y continuar con su liderazgo político, libre de preocupación por su integridad y la de su familia, así como lo hacen vocales opositores del gobierno. 

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto. 

Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y compartida a la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad de su director, el periodista Hernán Riaño. 




lunes, enero 08, 2024

La “inteligencia” de la oposición inteligente y la estupidez de sus seguidores*

 


Por: Hernán Riaño

Porque no es solo la clase media, que por aspirar a ser de “la alta”, está en la tónica de defender al opresor; son personas de una condición muy humilde quienes son los que más los defienden.

Termina un año muy esclarecedor para el país y su futuro, marcado por muchos temas que en otras épocas de nuestra historia ni siquiera conocíamos ni mucho menos se trataban. Dejó en claro muchas cosas, develó muchos secretos muy bien guardados y mostró, crudamente, el cómo se había manejado Colombia y quiénes se habían apoderado de ella sin derecho y a sangre y fuego, literalmente hablando.

En los últimos años se ha informado sobre el despojo de tierras a los campesinos pobres por parte de los terratenientes feudales, usando a los paramilitares para ello. Solo hasta el 2.022, con ayuda de la JEP y el actuar del presente gobierno, empezaron a decantarse esas verdades. Comandantes paramilitares como Mancuso y muchos otros contaron ante los tribunales su forma de actuación y de quienes recibían esas órdenes, además del testimonio de militares activos y en retiro que informaron como era su articulación con los “paras” y el cómo se inventaron los mal llamados falsos positivos para obedecer a un gobierno en específico que quería mostrar resultados con su política de “seguridad democrática”.

El país ya lo sabía, pero por arte y magia de los grandes medios de comunicación, como en una novela de García Márquez, convencieron a los colombianos que eso era una fábula y que aquí no pasaba nada.  Solo con el ejercicio de la Jurisdicción Especial para la Paz, La Comisión de la Verdad, algunos periodistas que, si han investigado los hechos y funcionarios honestos del gobierno liderados por Gustavo Petro, se empezó a armar ese rompecabezas macabro de poder y muerte. Hoy muchos militares y exmilitares están investigados, condenados y en prisión por esas atrocidades. También empezamos a saber de grandes empresarios vinculados y financiadores de esos grupos irregulares, inclusive multinacionales que ya están siendo investigadas y sus ejecutivos citados a rendir cuentas.

Pero eso no es todo, el país comenzó a entender las verdaderas relaciones del poder económico con la postración de la mayoría de los ciudadanos, que, según estadísticas internacionales, al finalizar el gobierno Duque, fuimos clasificados como una de las sociedades más desiguales del mundo, con una pobreza y miseria tal, superada solo por dos o tres países en el globo. Su ambición ha llegado a puntos que harían sonrojar a ricos de otros países. Agravado, en la mayoría de los grandes capitales, por su vinculación directa o indirecta al accionar del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y sus sucesores.

Empezamos a saber del por qué les arrebataron los derechos a los colombianos, como la salud, el trabajo decente, las pensiones, la participación decisoria y tantos otros de los que gozan ciudadanos de otros países, inclusive cercanos al nuestro. Empezamos a entender que es “democracia”, aunque falta muchísimo para ser realmente conscientes de ese concepto, esa forma de vida y aplicarlo en Colombia; esa es una tarea ardua y dispendiosa que durará varias generaciones. Limpiar la mente de muchos compatriotas de ese gen feudal que se ha apoderado de su ser agravado por la tendencia a permitir y hasta a participar en cosas non santas, es algo que nos llevará mucho tiempo e inversión de recursos de todo tipo.

También vimos muchos líderes, periodistas y miembros del poder legislativo, que aprovechando el “boom” del estallido social, se camuflaron en la esquina progresista, pero no fue, sino que les dieran la oportunidad y pelaron el cobre poniéndose del lado al que verdaderamente pertenecen: la extrema derecha.

Conocimos todo tipo de “profetas del apocalipsis” que predijeron que con Petro el país sería como Venezuela, que muchos se irían del país, que los empresarios sacarían sus capitales para trasladar sus negocios a otras naciones, que, en síntesis, el país se derrumbaría, como si con los gobiernos uribistas estuviéramos igual a los países nórdicos o Suiza. Más que una profecía era un deseo personal; que Petro no hiciera las cosas bien para concluir que el progresismo no sabe gobernar y que solo ellos lo hacen, porque tienen el designio de dios para ello.

Empresarios que les mienten descaradamente a los colombianos, como los de las gaseosas, que a sabiendas de los pésimos efectos para la salud de esos productos, usan periodistas y sus medios, contratan “expertos” para que nos digan que esos efectos son mínimos, ignorando los estudios científicos mundiales que existen al respecto, solo para nombrar un ejemplo.

Ante las reformas supimos que la extrema derecha y los empresarios no tienen argumentos para mantener las cosas tal y como están; las EPS no son eficientes, están quebradas y han desangrado al país por  mucho tiempo, que los fondos de pensiones usan el dinero para enriquecer a sus dueños y cantidad de negocios privados que los ricos hacen con dinero público y por eso usan todos los medios posibles, legales o ilegales para mantener las cosas como están, a costa de la salud y la calidad de vida de los colombianos. Los argumentos se convirtieron en ataques personales a los funcionarios que las adelantan, tratando de deslegitimar su idoneidad y experiencia, hasta en su vida privada se han metido para desviar la atención de lo beneficiosas que son para los colombianos.

En todo esto, los grandes medios de comunicación de propiedad de grandes “cacaos” han jugado un papel muy importante, impulsados por la maledicencia de sus periodistas, que en esto son unos expertos, los “malos hígados” de todos ellos, muchos y muchas vinculados(as) a negocios non santos o a empresarios que los hacen, han demostrado una capacidad enorme de mentir, calumniar, inventar, entrampar para favorecer a sus patrones y a ellos en particular.

Este ha sido un año muy especial en el que hemos visto cosas que no se habían vivido en nuestro país. Nació algo muy raro llamado la “oposición inteligente”, pero que, de eso nada, no piensan, no raciocinan, no investigan, no razonan, no leen, no argumentan, solo salen en esos medios o en las tribunas o pasillos del Congreso a vociferar y gritar, como si con ofensas y alaridos pueden demostrar que tienen la razón. A senadores y representantes les han demostrado que no leen las reformas que no saben de qué se trata, en últimas que sus intereses son otros muy diferentes a garantizar una calidad de vida a los colombianos. Pero ni se sonrojan, pareciera que no “caen en cuenta” de que la embarraron, que hicieron el oso. ¿O será que esa inteligencia que pregonan no es tal, sino que el cerebro no les da para más? ¿Será qué solo los mueve las ansias de poder y de riqueza? O, en últimas, no les importa quedar mal porque saben que no pasará nada.

El cuadro se completa con una gran cantidad de colombianos estúpidos que son capaces de vender hasta a la propia madre con tal de mantener a Uribe y la extrema derecha en el poder. He visto estudios que tratan de explicar el cómo, un pobre que no tiene nada prefiere defender, a quien lo ha dejado en esa miseria; en vez de unirse a sus pares y luchar por una vida mejor. Pero el caso colombiano es de antología, vendedores ambulantes, campesinos miserables, gente que no tiene ni para comer dos veces al día, engrosando las filas de defensores y "apoyadores" de la extrema derecha, porque no es solo la clase media, que por aspirar a ser de “la alta”, está en la tónica de defender al opresor; son personas de una condición muy humilde quienes son los que más los defienden. Por eso traigo a colación esta frase: El enemigo del pobre es otro pobre que se cree rico. Además, atacan sin piedad a quienes, si piensan, dan argumentos y defienden la posibilidad de un mejor país. No se cansan de demostrar su ignorancia y estupidez.

¿Cómo se le puede llamar a esa actitud tan irracional? ¿Cómo se les puede hacer caer en cuenta de la realidad? Trabajo difícil para sociólogos, antropólogos y científicos de las ciencias sociales. La realidad es que son ellos los culpables de lo que ha sucedido con los gobiernos de los últimos 30 años, del estado en que Petro recibió al país y de la feroz oposición que le hacen.

NOTA ACLARATORIA: La RAE define la estupidez de la siguiente forma (1), tomado textualmente:

De estúpido y -ez.

f. Torpeza notable en comprender las cosas.

f. Dicho o hecho propio de un estúpido.

Sin.: idiotez, tontería, imbecilidad, bobería, sandez, memez, necedad, simpleza, tontada, cojudez.

Ant.: inteligencia, agudeza, perspicacia, sagacidad.

*Texto originalmente publicado en SoNoticias – Periodismo verídico para proporcionar elementos para la creación de conceptos propios (wordpress.com)

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

martes, septiembre 12, 2023

¿Extradición sumaria y oculta? Al compás del Char-Char-Char*

Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas

Editor: Francisco Cristancho R.

¿Por qué admitir que una persona tenga un capital improductivo concentrado en la propiedad de tierra apta para la producción, al tiempo que miles pasan necesidades para obtener un mínimo vital con cultivos en predios ajenos? Que Lafaurie y sus socios nos contesten estas preguntas

El gobierno está preparando un decreto para apoyar la movilización campesina, algo parecido a lo que otrora hiciera el presidente Carlos Lleras Restrepo con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Obviamente, la godarria brincó: fue así como José Félix Lafaurie escribió una columna que ha sido interpretada por algunos –entre quienes está el Presidente de la República– como una incitación al ejercicio de la autodefensa. Sabemos que las Autodefensas Unidas de Colombia tuvieron su origen en la supuesta defensa de los latifundistas de las amenazas de invasiones y redistribuciones, vistas por ellos como sinónimos. Cada vez que se propone dar tierras feraces a los campesinos sin propiedad y con conocimientos en agricultura, aparecen disgustados hacendados agitando la bandera de la defensa a la propiedad privada, que rápidamente se torna en expresiones armadas de defensa por cuenta propia.

En su auge, cuando las organizaciones paramilitares instauraron un régimen de terror en algunos departamentos del país, se dispararon los hechos victimizantes contra la población civil y, conforme profanaban poblaciones enteras, solo dejaban a su paso sangre, desahucio y dolor. A nadie defendieron las autodefensas, si acaso protegieron grandes extensiones de tierras inutilizadas o con un palo de mango por cada hectárea. Su crueldad no encontró límites y su voluntad de generar zozobra en la población civil solo se asemeja a la de los grupos narcotraficantes que sometieron al país en la década de los ochenta. A eso proponen regresar algunos líderes y agremiados de las federaciones de grandes propietarios de la tierra, porque no pueden ver más allá de sus inmerecidos privilegios. A buena hora el gobierno persiste en su intención de promulgar el decreto de apoyo a la movilización campesina, que será determinante para concretar la promesa más importante de este gobierno: dejar en situación irreversible la reforma agraria, para que no se repita jamás una guerra civil por la tenencia desigual de la tierra.

Conviene recordar el viejo adagio que reza “la tierra no es de aquel quien la posee sino de quien la necesita”. ¿De qué sirve tener miles de hectáreas de tierra fértil sino para producir en ellas alimentos? ¿Por qué admitir que una persona tenga un capital improductivo concentrado en la propiedad de tierra apta para la producción, al tiempo que miles pasan necesidades para obtener un mínimo vital con cultivos en predios ajenos? Que Lafaurie y sus socios nos contesten estas preguntas y con ello nos expliquen cómo justifican su conducta de oposición absoluta, inapelable y frontal al proyecto de dar tierras a quienes las necesitan para vivir, previa compensación a precio de mercado al propietario en hipótesis de compra forzosa de bien rural apto para la producción agrícola y ganadera.

–Pasando a otro tema de actualidad– De película tragicómica la entrega de Arturo Char a las autoridades colombianas para que le apliquen ‘las cuarenta’. Lo que nadie se ha ocupado de investigar es si Char efectivamente fue extraditado o si arribó al país por su cuenta y riesgo, puesto que contra él reposaba una orden de captura internacional, que en caso de ser noticiada por las autoridades estadounidenses a la salida del país del individuo debía conducir a su aprehensión inmediata. Tuvo que ser extraditado o de lo contrario no se explica cómo hizo para salir de Estados Unidos. Nada se sabe del avión en el que llegó o de sus ocupantes, solo se conoce la versión que él y su familia pretenden que circule: que quiso regresar al país tras la emisión de la orden internacional de captura y al llegar a su ciudad natal, Barranquilla, decidió entregarse a las autoridades como todo el prohombre que es.

Huele a sainete para dejar en buena posición al hermano del reseñado–presunto determinador de una estrategia masiva y organizada de compra de votos, Alejandro Char, actual candidato imbatible a la alcaldía de Barranquilla. Pero bueno, nosotros que somos ilusos: ¿cómo es que la fiscalía de Francisco Barbosa iba a capturar a un Char? Ni más faltaba, si es todo un caballero y hombre de bien, perteneciente a una connotada familia costeña que no ha hecho nada distinto a contribuir al desarrollo de su región y que no se merece la preocupación que causa un “carcelazo”.

La mayoría de los colombianos están rascándose las narices al ver que Char se iría a pagar ‘cana’ a la ‘cana’ y a una de las más serias: la cárcel La Picota de Bogotá. No son pocos quienes manifestaron asombro por la decisión del INPEC de situar al capturado y detenido preventivamente en semejante penal en lugar de una guarnición militar o una reclusión de lujo como la mayoría de los políticos de alto coturno. En vista de estas reacciones nos preguntábamos, ¿qué corona tienen estos señores para que sorprenda que se vayan a una cárcel habiendo sido capturado y posiblemente trasladado en una suerte de extradición opaca y secreta a la usanza de los Char? ¿Así de poca es nuestra confianza en las instituciones del Estado? Esto nos recuerda a una canción en la que se escucha “al compás del chachachá”, que bien podría confundirse por estos días con al compás del Char-Char-Char.

Adenda: debe estar brincando, llorando, suspirando y rabiando la autoritaria alcaldesa de Bogotá por la reciente admisión de una acción popular que de prosperar impedirá que lleve a término sus caprichos. Doña Claudia encontrará en los jueces el freno que los concejales no estuvieron dispuestos a ponerle. Enhorabuena a los accionantes y que prospere el tatequieto por los vecinos de la carrera séptima y por el futuro de nuestra ciudad, que no es la misma de Claudia. Celebramos este fallo y todos los que detengan los impulsos autoritarios de el/la peor alcalde/sa desde que los ciudadanos pudimos elegirlo.

 *Texto originalmente publicado en: https://www.sonoticias.com.co/   y compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana gracias a la generosidad del periodista OTTO HERNÁN RIAÑO.

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

 

  

sábado, noviembre 12, 2022

100 días de trabajo con poca información y muchas falsedades

 

Collage periódicos colombianos. Imagen tomada de: Las 2 Orillas.

Por: Otto Hernán Riaño - Colectivo Periodismo por La Verdad

E n los últimos días, en nuestro país, han aparecido noticias que, al contrastarlas con las de los gobiernos anteriores, son muy buenas para el pueblo colombiano. El presidente está demostrando capacidad de trabajo para resolver la maltrecha economía que nos dejaron, sobre todo, los gobiernos de Uribe, Santos y Duque. En escasos 100 días de mandato ha demostrado que conoce al país y sus necesidades como nadie, y no solo eso, sino que sabe cómo corregir lo hecho por los malos gobiernos y poder llevar una mejor calidad de vida a los ciudadanos. El trabajo está en las zonas más vulnerables, en los campos, en las barriadas y comunas de las ciudades y hasta allá ha llegado para llevar las propuestas de solución a los diferentes problemas en que está sumida nuestra sociedad. Pero la arremetida mediática no deja que la mayoría de los colombianos sepan de lo realizado hasta el momento y de otro lado la información no fluye como debiera desde el gobierno y los parlamentarios que se hicieron elegir por el Pacto Histórico, no han aprendido o no entienden la importancia de decirle a los colombianos todo lo que hacen.

Los hechos aclararán la desinformación en algún momento, el riesgo es que algunos despistados y muchos estúpidos, repetirán como loros las informaciones que les proporcionan los medios y la extrema derecha.

La información en nuestro país está “acaparada” por unos periodistas y los medios para quienes trabajan con un sesgo ideológico, lo cual es legítimo, pero a lo que se han dedicado es a mentir, calumniar y a crear caos de todo tipo, especialmente el económico. Para dar un solo ejemplo ha sido el de la reforma tributaria. Un periódico de cubrimiento nacional tituló uno de esos días en que se presentó el texto, así “Subió el pan”, diciendo que con esta reforma subía el pan, alimento indispensable en la mesa de muchos colombianos, sin aclarar que era el pan ultra procesado que tendría un impuesto saludable, para que sus fabricantes cambiaran sus métodos de fabricación por unos que no les hiciera daño a los consumidores. El escándalo fue monumental, desde periodistas de los llamados alternativos hasta los ciudadanos del común se fueron lanza en ristre contra Gustavo Petro, porque según ellos estaba incumpliendo al atentar contra la menguada economía familiar. Y el impuesto solo era para los productos ultra procesados, un tributo que se tiene en muchos países para evitar que la gente se enferme por la mala alimentación y llegue a los servicios de salud habiéndose podido evitar.

Tuve conversaciones con una ciudadana, quien me dijo que había votado por Petro pero que se arrepentía por ese impuesto al pan de panadería (¿?), al final el tributo que era para proteger la salud de los colombianos, no fue aprobado por el congreso, pero el daño quedó hecho, cumpliendo con el cometido de la gran prensa. También hablé con uno de los campesinos que trae víveres a la ciudad y le pregunté que por qué el queso estaba tan caro, me respondió que por las políticas de Petro de querer solo sembrar la tierra y, según él, acabar con el ganado productor de leche (¿?). Yo le contra pregunté, que desde cuándo estaba el queso caro y me dijo hace más o menos dos años, le dije, pero Petro está hace algo más de dos meses, ¿por qué le echa la culpa a esa política a la que se refirió si aún no se ha implementado y no se sabe sus consecuencias?, no me supo contestar. De lo que se concluye que el trabajo que realizan los medios y les está dando los resultados que desea. Cabe anotar que ninguno de los dos temas tratados es cierto, pero la gente ya lo da como hecho real. Lo mismo es con el precio del dólar, que ha tenido un aumento significativo en todo el mundo frente a muchas monedas, pero aquí la culpa de que la divisa norteamericana haya aumentado su precio es solo de Petro, desconociendo el fenómeno mundial y las políticas de Estados Unidos al respecto, que son para proteger su economía.

La derecha se ha centrado en atacar los impuestos a los ricos, los grandes patrimonios, los altos sueldos y a las grandes corporaciones, Miguel Uribe Turbay (que lo único que ha hecho en su vida política es atacar a Petro), afirmó en una entrevista, que la reforma tributaria afectaba a la clase media que porque en Colombia ese estrato tenía unos ingresos de entre 20 y 60 millones (1), falsedad total. Y por supuesto que no informan los aspectos que con la reforma se beneficia el país (2).

No vale que el presidente esté resolviendo cosas y ya tenga hechos concretos que mostrarle al país. Junto con el Congreso, se han hecho muchos cambios, como por ejemplo: condonación de créditos del Icetex a jóvenes de escasos recursos (3), aprobar y firmar la ley de Paz Total (4), pidió estudios para metro subterráneo por la Avenida Caracas en Bogotá (5), anunció mil equipos médico inicialmente para prevención en el país (quiere llegar a los 20 mil) (6), entrega tierras a campesinos (7), apertura y reactivación de la frontera con Venezuela (8), se ratificó y firmó el acuerdo de Escazú (9), aumento de aranceles para proteger la industria textil (10, programa de mejoramiento de más de 10 mil viviendas (11) y muchas más cosas logradas en sus primeros 100 días de gobierno, con una prensa más que hostil, enemiga y una extrema derecha que no sabe cómo opacar tantos logros en tan corto tiempo. Todas las realizaciones se encuentran en muchas publicaciones en redes y van desde la reforma tributaria, hasta la entrega de bienes de la mafia a víctimas y la promulgación de decretos y leyes que favorecen al pueblo colombiano (12). Muchos países están tan sintonizados con sus propuestas que anuncian ayudas y auxilios para los diferentes proyectos.

Capacidad de trabajo y compromiso con los colombianos que contrasta con lo que hacían sus antecesores recién posesionados, que acostumbraban a hacer vida social y mostrarse como si fueran reyes de esta “banana republic”.

Uno puede o no estar de acuerdo con el señor presidente, pero lo que no puede negar y mucho menos atacar es su capacidad de trabajo y su conocimiento del país. El plantea y lleva a cabo las soluciones necesarias y pertinentes para poder volver este régimen feudal en uno capitalista desarrollado. En los escenarios internacionales en donde interviene y da conocer sus puntos de vista y propuestas es recibido como un líder real y el mundo se está sintonizando con lo propuesto por Petro.

Preocupados por este problema de información, el viernes 4 de noviembre de 2.022, se realizó en Cali, ciudad capital del departamento del Valle del Cauca, el primer Foro de periodistas conocidos como “alternativos” por no pertenecer a las grandes compañías de comunicación de la extrema derecha y por producir contenidos diferentes a los que se ven en esos medios, lo llamaron: FORO NUEVO PODER, periodismo alternativo y democratización de la información” (13). Cabe destacar que fue en Cali en donde se vieron las mayores protestas del conocido como “estallido social” del 2.021 con un saldo trágico de muchachos muertos, lisiados, especialmente, de sus ojos y detenidos, muchos aún siguen en la cárcel por el simple hecho de protestar contra un gobierno, que hoy se conoce por todos los informes de prensa y condenas de la justicia como corrupto: Es en esa misma ciudad en la que nace esta iniciativa de comunicación “contra hegemónica”, como quieren que se le llame a la nueva forma de periodismo. Como conclusión del evento expidieron un manifiesto de conclusiones, en el que se destacan algunas recomendaciones al gobierno Petro (14).

Los hechos aclararán la desinformación en algún momento, el riesgo es que algunos despistados y muchos estúpidos, repetirán como loros las informaciones que les proporcionan los medios y la extrema derecha, esos estúpidos cumplen a cabalidad la estrategia de la derecha y sus medios, la cual es, repetir, repetir y repetir todas las mentiras, que al final algo queda... ¿Qué daño pueden causar? Esa es la incógnita que queda.

(1) https://www.rcnradio.com/politica/senador-uribista-genero-polemica-por-decir-que-clase-media-gana-entre-25-y-60-millones https://www.hsbnoticias.com/senador-miguel-uribe-afirma-que-clase-media-gana-20-millones-mensuales/

(2) https://fb.watch/gESkBs0Kew/ https://www.radiosantafe.com/2022/11/03/senado-aprobo-reforma-tributaria-sin-impuestos-para-el-pan-y-la-leche-pero-si-para-productos-ultraprocesados-y-bebidas-azucaradas/

(3) https://cuartodehora.com/2022/11/02/mas-de-3000-jovenes-fueron-priorizados-por-el-gobierno-nacional-para-condonar-sus-deudas-con-el-icetex/?fbclid=IwAR1Mdc1LmMis2OkuNSdmLYHOaL93lqwoHGX3XGDTPUWYptVPA-mMMHtCu9Q https://twitter.com/ELTIEMPO/status/1588905611177107456

(4) https://cuartodehora.com/2022/11/04/plenarias-de-camara-y-senado-aprobaron-la-conciliacion-de-la-paz-total-y-pasara-a-sancion-presidencial/?fbclid=IwAR2nKhUcbodV0zPiwMxwwdcHihs6mh7HPkfE7tWvN87duKVFPcDFYA7EYxkhttps://twitter.com/petrogustavo/status/1588696759060279297

(5) https://www.elespectador.com/bogota/metro-de-bogota-por-la-caracas-sera-subterraneo-petro-y-claudia-lopez-se-reunieron-esto-se-sabe-noticias-hoy/?fbclid=IwAR1-Uaw1LyKmw5ZtkhccycTK2tPkE9kqn__l2mZ5MkB9-iMQa5mN21OQe0M

(6) https://twitter.com/petrogustavo/status/1588328977470717952

(7) https://twitter.com/activosSAE/status/1587540282232430594

(8) https://fb.watch/gEUg4fRK1Q/

(9) https://medioambiente.uexternado.edu.co/aprobado-el-acuerdo-de-escazu-en-el-congreso-de-la-republica-de-colombia-retos-y-oportunidades-para-su-implementacion-efectiva/ https://www.wwf.org.co/?379170/Aprobado-El-Acuerdo-de-Escazu-en-el-Congreso-de-la-Republica. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/presidente-gustavo-petro-sanciona-ley-aprueba-acuerdo-escazu

(10) https://twitter.com/petrogustavo/status/1587932403011502082

(11) https://twitter.com/petrogustavo/status/1587962875238354945https://twitter.com/infopresidencia/status/1587906631668563970

(12) https://www.eltiempo.com/politica/congreso/los-40-logros-que-segun-el-senador-bolivar-ha-conseguido-petro-en-90-dias-715690?utm_content=Contenido_ET&utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1667830171-1

(13) https://youtu.be/sZTY2kk-dlM

(14) http://luisalfonsomenas.blogspot.com/2022/11/conclusiones-del-foro-del-4-de.html



domingo, julio 24, 2022

Respuesta de un lector

 


Muy agradecidos por la muy puntual y centrada comunicación de uno de los visitantes de La Conversa de Fin de Semana, referida a la Columna escrita y la video columna: La incorrección política de Gustavo Bolívar (https://laconversafindesemana.blogspot.com/2022/07/la-incorreccion-politica-del-senador.html - https://youtu.be/VV09WJIjbM0 ); contando con la autorización de su autor; nos complace compartirla con nuestros visitantes y seguidores:

Estoy de acuerdo que, desde adentro del Pacto Histórico, sobre todo los integrantes de la Colombia Humana, hagan, constantemente, las denuncias que haya que hacer, en contra de los que persistan en la corrupción. Pero hay dos problemas, graves, a identificar.

1) que los corruptos sean algunos de la Colombia Humana

2) que los corruptos sean algunos integrantes del Pacto Histórico.

Una vez advertido esto, también hay que considerar que para la gobernabilidad del gobierno de Gustavo Petro se hizo una gran convergencia, donde han confluido los personajes más corruptos de la política Colombiana, para poder hacer mayorías en el congreso; pero esos siniestros personajes NO han llegado allí porque tengan la sana intención de sumarse al cambio propuesto; ellos llegaron ahí para recibir mermelada y, así mismo para tratar de mantenerse vigentes en el ámbito político; pero al momento que los poderosos económicos en el país y del extranjero también, les den la orden, ellos votarán en contra de las reformas propuestas por el gobierno que inicia.

Hay un dato a rescatar y; consiste en que históricamente en Colombia, cuando ha brillado algún Líder político de trascendencia Nacional, llámese Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán Sarmiento o el mismo Gustavo Petro, no han tenido el cuidado de formar cuadros que los reemplacen, en sus partidos políticos; casos concretos; UNIR de Gaitán, Nuevo Liberalismo de Galán y la Colombia Humana de Petro y, por eso en ausencia de esos Líderes Naturales esos partidos políticos desaparecen y/o no tienen trascendencia hacia adelante. Caso especial es el Centro Demoníaco de Uribe, que, aunque no tiene un Líder fuerte, como Uribe, sí tiene el poder y apoyo económico para estar fuertemente representado en el Congreso y todas las posibilidades de poner presidente del país. La oposición, para este caso la izquierda, tampoco se ha dado cuenta que hay que trabajar en formar cuadros políticos que se vayan posicionando en el Senado y la Cámara, para así poder formar mayorías y, llegado el momento, como ésta sucediendo ahora, cuando se ganó la presidencia y vicepresidencia, seamos fuertes y poder así tomar decisiones sin necesidad de tener que ceder o hacer concesiones a los corruptos. 

Hice estos apuntes cortos y no me quise extender, para que no se vuelva un ladrillo mi escrito.

De ustedes,

Isnel Useda Díaz

lunes, julio 11, 2022

La incorrección política del senador Gustavo Bolívar

Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-

Imagen tomada de : Portal CNC+

Una de las características más sobresalientes de una sociedad conservadora, como la colombiana, es esa especie de aversión al cambio, presente en la mayoría de sus miembros. (ver: El miedo al cambio – Proclama del Cauca y Valle) Esta metástasisiofobia, que es el nombre culto del miedo al cambio, muchas veces se manifiesta en el sabotaje, e incluso, autosabotaje a las propuestas de innovación social, planteadas e intentadas por una que otra oveja negra.

El ruido que hábilmente amplifica la mal llamada “gran prensa nacional”, alrededor de las críticas o las inconformidades, hechas públicas por un sector del Pacto Histórico, frente a la conformación de las mayorías en el Congreso de la República, los miembros del comité de empalme y hasta los nombres de quienes acompañarán a Gustavo Petro y Francia Márquez, en el gobierno nacional; es una muestra de esos intentos de sabotaje y auto sabotaje al cambio, presentes en la ciudadanía colombiana. Les invito a que vamos con despacio.

Cabalgando a sus anchas, sobre el lomo de la insoportable corrección política, la clase dirigente tradicional, ha sabido aprovecharse de los intentos de cambio, liderados por algunos movimientos sociales, de odiosas manías culturales de la humanidad como el racismo, la homofobia, la misoginia, la xenofobia y el chovinismo; para mantener su statu quo, es decir; paradójicamente, el conservadurismo patriarcal, fóbico y rezandero, ha refinado sus mecanismos de control social, por medio de las reivindicaciones liberales.

Una vez calculadas las apetitosas posibilidades políticas y sociales que brindan la corrección política, junto con los llamados a la reconciliación y la construcción de la Paz, hechos desde la dirección del Pacto Histórico; la clase dirigente tradicional,  a través de algunos medios de comunicación, hábilmente ha venido manipulando la creación de una matriz de pensamiento comunitario alrededor de ideas como la armonía, la concordia y el consenso, para intentar acallar las voces del disenso y de la crítica. Sigo explicando.

Ya en un escenario de pretendido “Cambio” y de pretendidas “buenas maneras”, resulta odioso, polarizador y hasta vandálico, levantar la voz para señalar las deficiencias, corruptelas y delitos del régimen saliente, ahora, supuesto nuevo amigo del Petrismo y mucho más grave, si se hace para expresar alguna preocupación, inconformidad, descontento, crítica o rechazo en la conformación del gobierno del cambio, sobre todo, si se tiene en cuenta que su cabeza visible, constantemente usa simbolismos de diálogo y reconciliación.

 Ante las intenciones de los de siempre, de aprovecharse del llamado a TODA la sociedad, al diálogo, el perdón y la reconciliación, lanzado por el Pacto Histórico; la incorrección política del senador Gustavo Bolívar, termina siendo un buen mecanismo de defensa de las promesas de cambio del Pacto

Este, aparentemente confuso, panorama político, creado y amplificado  por las élites político-económicas, derrotadas electoralmente, sirve tanto para crear cortinas de humo sobre el pillaje de los gobiernos pasados, como para esconder peligrosas maniobras de mantenimiento de algunos mecanismos de violencia e impunidad, profundamente enquistados en la institucionalidad estatal y privada, que pudieran ser (y serán) usados convenientemente, a la hora de atajar peligrosos cambios del modelo socio-económico, que puedan atentar contra las mal llamadas “Gentes de Bien”.

Para mayor entendimiento. El abrazo de Petro con Hernández, la conversada entre Uribe y Petro, la foto de Lafourie y César Pachón, así como las múltiples maromas de Barreras y Prada, para alcanzar la llamada gobernabilidad parlamentaria, podrían ser interpretadas, mejor; son interpretadas por la clase política tradicional, como una señal propicia, para avanzar en la reconquista de sus feudos electorales regionales, a través de una que otra entidad descentralizada o la manipulación del llamado del petrismo a replicar el esquema de Frente Amplio, en los departamentos y municipios. La invitación a sabotear el cambio desde adentro.

En la imagen algunos de los personajes que han sonado para hacer parte del gabinete de Petro

De otro lado, los llamados a la reconciliación nacional y a la conformación del Frente Amplio Nacional, pudieran ser entendidos por un buen sector de la sociedad colombiana, como una especie de perdón social a la clase politiquera corrupta, mucho más, si como es posible que pase, la gobernabilidad de Barreras, Prada y demás estrategas llegados al Petrismo, se termine materializando en la entrega de direcciones, gerencias, consejerías y asesorías a las fuerzas del Frente Amplio, dejando en segundo plano a las fuerzas de base del Pacto Histórico, esto sin contar con, el hasta ahora, desconocido papel de la vicepresidencia en la conformación del gobierno nacional. La posibilidad del auto sabotaje por miedo al qué dirán.

Para ir finalizando. La voz, en apariencia disonante, impertinente e incorrectamente política del senador Gustavo Bolívar, se muestra como el puntal de una gran corriente de opinión, a la que el suscrito se ha adherido, que considera que, en aras de superar el miedo al cambio, es necesario seguir señalando la corrupción y el delito de los pasados gobiernos nacionales y de algunos en lo regional y local. Así mismo, quienes respaldamos la incorrección política del senador Bolívar, consideramos que, efectivamente, hay que trabajar incansablemente por el diálogo y la reconciliación nacional, pero dicho diálogo debe ir dirigido a acabar con la violencia en los territorios y no como mecanismo de transacción de la llamada gobernabilidad.

Corolarios:

1-     * Ante las intenciones de los de siempre, de aprovecharse del llamado a TODA la sociedad, al diálogo, el perdón y la reconciliación, lanzado por el Pacto Histórico; la incorrección política del senador Gustavo Bolívar, termina siendo un buen mecanismo de defensa de las promesas de cambio del Pacto.

2-    *  Respecto a la posibilidad de auto sabotaje desde el petrismo, habría que citar nuevamente a Vicente Feliú: “...desde hoy nuestro deber es defenderte de ser Dios.[1].

 



[1] Aparte de la letra de: Una Canción necesaria de Vicente Feliú. 

domingo, julio 03, 2022

Frente Amplio Nacional, Pacto Histórico Local

 

Imagen tomada de perfil face book de Tercer Canal

Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-

Las burocracias no toleran el disenso,

la unanimidad conduce más rápidamente al estancamiento.

Warren Bennis

En la mayoría de las fiestas, a alguien le toca el odioso trabajo de ser quien le va bajando el volumen a la música y avisar a los demás que la rumba se tiene que acabar, esto es; el popular Aguafiestas.

En una sociedad, como la colombiana, muy dada a los extremismos, que es capaz de desbordarse por los éxitos individuales de tal o cual deportista, artista o político, es bien complicado, tratar de explicar, en medio de la borrachera del triunfo, sobre todo el político; que es necesario tener cierta cautela a la hora de generarse grandes expectativas sobre las posibilidades de cumplimiento de lo ofrecido por el político recién electo, mucho más, cuando su propuesta de gobierno, reta, así sea teóricamente al establecimiento económico y político, al que se pretendía vencer políticamente.

El reciente flujo de decisiones y acontecimientos políticos sucedidos tras el triunfo electoral del Pacto Histórico, en cabeza de Gustavo Petro, presidente electo y Francia Márquez, vicepresidenta electa, sirve de marco para explicar la decisión de asumir la posición de aguafiestas que tomamos algunos opinadores, incluso afines al proyecto político del Pacto Histórico. En primer lugar, los Aguafiestas creemos que es preciso tratar de explicarle al pueblo colombiano, todavía en medio de la sabrosura del triunfo; la necesidad de confiar en su elección, tener paciencia con algunas decisiones y no renunciar a la crítica mesurada al próximo gobierno nacional.

La necesidad de seguir “tragándose unos inmensos sapos”, con tal de despejar el camino a las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que requieren la gran mayoría de los colombianos.

La propuesta de CAMBIO del establecimiento político tradicional colombiano, lleno de indelicadezas éticas, morales, corrupción y hasta delincuencia, se estrelló, recién estrenada como gobierno nacional, con la triste realidad de la mala decisión que tomó una gran parte de la sociedad colombiana, en las elecciones al congreso, en las que, esa clase política tradicional sobrevivió a las intenciones de cambio, gracias al voto de muchas colombianas y colombianos, todavía presos del clientelismo, la necesidad, la manipulación y el miedo.

Frente a unas mayorías parlamentarias, en manos de los partidos tradicionales, hasta hace poquito tiempo afines y aliados a la extrema derecha uribista, las posibilidades del Pacto Histórico de sacar adelante las proyectos de ley con los cambios que se necesitan para avanzar en el dichoso Cambio, eran bien poquitas, de ahí la necesidad de seguir “tragándose unos inmensos sapos”, con tal de despejar el camino a las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que requieren la gran mayoría de los colombianos de izquierda, derecha e incluso los apáticos.

Imagen de Eltiempo.com

Si bien es cierto que las maquinarias electorales, aceitadas por el saliente presidente de Colombia, Iván Duque y un buen número de los sobrevivientes en el congreso, ayudaron a que muchos colombianos, siguieran eligiendo a muchos de los de siempre, también lo es, el hecho de que en las elecciones presidenciales, la inmensa mayoría de los colombianos, señaló, desde la primera vuelta, el rechazo a los políticos de siempre, que ya se había visto, incluso en las elecciones parlamentarias, en algunos departamentos de Colombia, donde las listas del Pacto y de movimientos y partidos aliados, lograron posicionar a sus candidatos y candidatas como nuevos congresistas.

Ya en este escenario político pos electoral, es indispensable señalar, la permanencia de dos realidades políticas en Colombia, la una, en el plano del gobierno nacional que va de la mano con la realidad electoral del Congreso de la República y la otra, aquella que corresponde al escenario local de las gobernaciones, alcaldías, asambleas, concejos y JAL, en la que a pesar de tener relación con el congreso, especialmente con la Cámara de Representantes; los contextos sociales y políticos, difieren bastante de los del escenario del gobierno nacional.

Tal y como recién se señaló líneas arriba, en muchas regiones del país, las ciudadanías expresaron su descontento y su rechazo por los políticos tradicionales que desde hacía mucho tiempo atrás se habían apoderado del poder político local y del manejo de los recursos públicos, en beneficio de sus clanes, familias, grupos y clientelas; así lo demuestran los resultados electorales que señalaron a muchos de los mismos, como nuevos pacientes del pabellón de quemados electorales. Sin embargo, por obra y gracia de la política de mano generosa con los perdedores y el llamado a la reconciliación nacional, producto de los acuerdos electorales para ganar las presidenciales; muchos de los políticos castigados por las comunidades, están a punto de salir del pabellón de quemados.

Se entiende y hasta se acompaña la decisión de “tragarse unos inmensos sapos” en el escenario nacional, con el noble propósito de ir avanzando en este gobierno de transición hacia él, todavía anhelado CAMBIO, lo que no se entiende, y por lo tanto, no se le puede explicar a las ciudadanías que votaron por el cambio, es la razón o las razones, por las cuales, aquellos grupos políticos locales y departamentales, a quienes la gente decidió no seguir apoyando, tendrían que entrar a decidir el futuro político en las alcaldías y las gobernaciones, en donde el Pacto ganó.

Dos países conviven en Colombia. El país visto y gobernado desde Bogotá y el otro, el multicultural y pluriétnico de las regiones. En ese sentido, muchos Aguafiestas creemos que una pizca de coherencia, pero, sobre todo, de respeto por la decisión electoral de las comunidades locales, debería ser parte de las consideraciones de los estrategas asesores del Petrismo, de los congresistas del Pacto y de los partidos aliados, a la hora de repartir vocerías, direcciones y hasta avales en las regiones, en otras palabras, urge respetar el esquema: Frente Amplio Nacional, Pacto Histórico Local.


domingo, mayo 16, 2021

EXIGENCIAS DE GARANTÍAS PARA LA PROTESTA Y PARA LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN



Minga entrando a Cali, Abril 2021
Imagen de Facebook
EXIGENCIAS DE GARANTÍAS PARA LA PROTESTA Y PARA LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN -COMITÉ NACIONAL DE PARO

 – 16 de mayo de 2021-

I. GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LA PROTESTA 

Imagen Facebook
A. Medidas inmediatas que deberán adoptarse para garantizar el libre ejercicio de la protesta social y detener la violencia contra los manifestantes: 

1.Abstenerse de adoptar cualquier medida que, de tratamiento de orden público al ejercicio del derecho a la protesta social, entre ellos la declaratoria del Estado de Conmoción Interior. Retirar al Ejército y al ESMAD completamente del control de las protestas y ordenar a la Policía que se abstenga de utilizar armas de fuego y otras que puedan producir heridas en las acciones de control de las protestas como el caso de la Venom. Adoptar medidas que detengan de inmediato los asesinatos y los ataques que están realizando grupos de civiles armados contra los manifestantes. La Policía Nacional deberá abstenerse de realizar detenciones indiscriminadas y masivas contra las personas que participan en la protesta. Ordenar a todas las autoridades públicas que respeten, protejan y garanticen la labor de las personas defensoras de Derechos Humanos, así como de los periodistas y los medios de comunicación. 

 2. El Presidente de la República como jefe de Estado, y comandante de las fuerzas armadas debe condenar de manera explícita y contundente los abusos de la Fuerza Pública y comprometerse a que esos actos no serán tolerados y serán investigados y sancionados. Y reconocer que existe responsabilidad de la fuerza pública en la violación de los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad, reunión y manifestación pública. De igual manera el Ministro de Defensa deberá presentar disculpas públicas por las el uso excesivo de la fuerza cometidas por el ESMAD y la fuerza pública en el marco de las protestas. Y como consecuencia deberán ser retirados del servicio los mandos de la fuerza pública que comprometidos en estos abusos. 

3. Ordenar a todas las autoridades públicas que se abstengan de continuar estigmatizando a la movilización ciudadana, y rectificar públicamente las calificaciones de “vandalismo criminal”, “terrorismo vandálico”, con que el gobierno nacional y la fuerza pública se refieren a quienes nos encontramos protestando. El presidente de la República debe condenar los discursos de odio y declaraciones estigmatizantes que han promovido funcionarios y figuras públicas sobre los y las manifestantes y las protestas sociales, y de manera particular las realizadas contra la Minga Indígena, la población afrodescendiente y los sectores populares. 

4. Se deberán adoptar de inmediato medidas específicas para detener la violencia sexual ejercida por la fuerza pública contra las mujeres en el marco de las protestas, empezando por la prohibición expresa de la violencia sexual como mecanismo de control de orden público. Establecimiento de una ruta que prevenga cualquier tipo de detención o privación de la libertad de las mujeres, pero en caso de realizarse que no se haga por hombres, no esté bajo la custodia de policías hombres, no sea trasladada en vehículos de la policía ni a estaciones o instalaciones en qué hay predominantemente hombres. Las mujeres deberían ser trasladadas a lugares que estén protegidas por autoridades civiles, mujeres, informar cualquier detención de manera inmediata a la delegada de mujer y genero de la Defensoría y de las secretarias de la mujer para que procedan al acompañamiento y representación de sus derechos. También se debe informar a la oficina de ONU DDHH para que pueda ejercer vigilancia. Establecer un mecanismo de seguimiento en que participen la institucionalidad de género (delegadas de mujer, secretarias de la mujer) y las organizaciones de mujeres para el seguimiento y acompañamiento de los casos ocurridos, su análisis y definición de mecanismos para la protección de los derechos de las víctimas sobrevivientes.

5. El gobierno Nacional deberá establecer un mecanismo expedito para que las personas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos en el marco de las protestas puedan acceder a la reparación de sus derechos. Se deberá además garantizar el restablecimiento pleno de la salud de quienes han sufrido heridas en el marco de las protestas. 

B. Mecanismos de verificación de las medidas para garantizar el libre ejercicio de la protesta social y para detener la violencia contra los manifestantes, con el acompañamiento y asistencia técnica de la OACNUDH. 

 1. Que el gobierno nacional acepte de inmediato el pedido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para realizar una visita de trabajo en Colombia para observar en terreno la situación de derechos humanos en el entorno de las protestas sociales que dieron inicio el 28 de abril. Y acepte el pedido de visita de los siguientes relatores especiales de naciones unidas: derecho de protesta, libertad de expresión, violencia contra las mujeres, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, defensores de derechos humanos y tortura. 

 2.Implementar el “Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pacífica, libertad de asociación, libre circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia, a la oposición y a la participación”, tanto en el nivel nacional como municipal, y con pleno funcionamiento de sus instancias: Mesas de Seguimiento, Puestos de Mando Unificado (PMU) y Comisiones de Verificación de la Sociedad Civil. 

 3.Crear de inmediato en la Fiscalía General de la Nación una unidad especial de alto nivel, y con toda la autonomía, para que se encargue de abrir y adelantar la investigación de todos los hechos de violencia (asesinatos, lesiones personales, violaciones a mujeres, torturas, desapariciones y detenciones ilegales, etc.) cometidos por la fuerza pública en contra manifestantes en las movilizaciones realizadas en todo el país desde el pasado 28 de abril, aplicando la directiva 008 de 2016, y por tratarse de delitos claramente contrarios a la función constitucional de la Fuerza Pública, debe ir a la justicia ordinaria, conforme a la jurisprudencia constitucional. Se deberán presentar públicamente los avances de investigaciones. 

 4. La Procuraduría General de la Nación deberá ejercer el poder preferente para asumir la competencia de todas las investigaciones disciplinarias contra los miembros de la fuerza pública involucrados en violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas. La Defensoría del Pueblo en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales deberá verificar que no se cometan actos de tortura, violencia sexual, vulneraciones al debido proceso y otras violaciones a los derechos humanos de las personas que son detenidas en el marco de las protestas. Bajo la coordinación de la Defensoría del Pueblo, con la asistencia técnica de la OACNUDH, y con participación delegados de organizaciones de derechos humanos que participan en el Comité Nacional de Paro, se deberá crear de inmediato un mecanismo que permita el acopio de la información sobre los hechos violatorios de los derechos humanos en el marco de las protestas, todas las instituciones públicas competentes deberán remitir permanentemente la información, y se producirían y difundirán públicamente informes diarios  

 5. La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas deberá de inmediato activar un dispositivo de rendición de cuentas sobre los mecanismos de búsqueda que se han activado, el número e identidad de las personas encontradas con vida y las investigaciones que se han abierto por las agresiones sufridas por estas personas. 

C. Medidas para acordar ajustes normativos e institucionales permanentes que garanticen el libre ejercicio de la protesta, con el acompañamiento y la asistencia técnica de la OACNUDH

 1. Acatar sin reparos todas las órdenes de la sentencia de tutela decida por la Corte Suprema de Justicia el pasado 22 de septiembre de 2020 y en tal sentido responder el incidente de desacato presentado por las organizaciones accionantes. 

 2. Establecer una Comisión de Trabajo para acordar las medidas de garantías de la protesta, retomando los lineamientos construidos en el proceso de consulta previsto en el punto 2.2.1 y 2.2.2 del acuerdo de paz para la terminación del conflicto armado. 

 3. Establecer un proceso amplio de discusión sobre la reforma a la Policía Nacional, para que no se repitan los hechos de violencia durante las protestas del 21 noviembre de 2019, del 9 y 10 septiembre de 2020 y los ocurridos desde el 28 de abril de 2021, que congregue las voces de la academia, las organizaciones de derechos humanos, las organizaciones sociales, expertos internacionales, dirigido a una reforma de la doctrina y las prácticas de la Policía Nacional. 

II. GARANTÍAS PARA LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN 

Iván Duque y Cúpula militar de Colombia
Imagen Facebook

1. El primer punto, o punto previo con el Comité Nacional de Paro, será las garantías que permitan detener la violencia estatal y paraestatal contra quienes venimos protestando pacíficamente, para que una vez sea acordado y verificado su cumplimiento se pueda dar inicio a las diferentes negociaciones. El proceso de negociación con el Comité Nacional de Paro, será sobre el pliego de emergencia presentado el pasado 19 de junio de 2020, y por las nuevas exigencias que se expresaron en la convocatoria del Paro Nacional del 28 de abril, esto es, retirar el proyecto de ley 010 sobre reforma a la salud, retiro del proyecto de reforma del ICETEX, derogar el decreto 1174 de 2020. El gobierno nacional deberá suspender el impulso de proyectos de ley o decretos relativos a los temas que se estén discutiendo en los procesos negociación, como la reforma a la justicia. El Comité Nacional de Paro articula 26 sectores sociales del nivel nacional, 29 comités departamentales, y más de 300 comités municipales, se deberá acordar los temas y metodología de los procesos de negociación con los sectores sociales y territoriales insular y continental articulados en el Comité Nacional de Paro. 

2.Se debe acordar una mesa de negociación con las y los jóvenes y las diversas ciudadanías movilizadas, que no están representadas en las organizaciones sociales. Se debe por tanto acodar un diseño específico de una Mesa de Negociación que permita la participación directa de los voceros de estos procesos de movilización. 

3. El inicio del proceso de negociación no implica la suspensión las movilizaciones y protestas convocadas por el Comité Nacional de Paro o por otros sectores sociales. 

4.Continuaremos acordando corredores humanitarios que permitan el paso de la misión médica, de insumos médicos y alimentos esenciales, combustibles, para mitigar los impactos del Paro en la salud y la seguridad alimentaria de la población. 

5. Todo el proceso de negociación deberá contar con el acompañamiento de la Conferencia Episcopal con Monseñor Héctor Fabio Henao, del jefe de la Misión de Verificación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu, de la jefa en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Julieth de Rivero. 

6.En el evento de llegar a un acuerdo sobre las garantías para el ejercicio de la protesta y para las mesas de negociación, este debe ser protocolizado con la presencia del presidente de la República en la Mesa de Negociación. 

¡A PARAR PARA AVANZAR – VIVA EL PARO NACIONAL! 
COMITÉ NACIONAL DE PARO …CNP