LICENCIA

La Conversa de Fin de Semana by Omar Orlando Tovar Troches is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://laconversafindesemana.blogspot.com/.
LA VITRINA DE LA CONVERSA
domingo, junio 22, 2025
lunes, junio 24, 2024
Con la nueva ley de reforma pensional avanza el cambio
Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas
Editor: Francisco Cristancho R.
Esta victoria en el Legislativo con amplia mayoría entre los votantes, 86 a 32, marca un hito en la gestión del primer gobierno de izquierda, y augura tiempos mejores para las demás reformas sociales, tan necesarias como esta.
Como todos los fines de semana nos correspondió revisar las últimas ediciones de la prensa y pasear por las redes sociales para escoger un tema de interés del que pudiéramos hablar largo y tendido. Con beneplácito recibimos la aprobación en último debate del proyecto de ley de reforma pensional, el cual –salvo que ocurra un verdadero cataclismo– ya es ley de la República, pues la sanción presidencial se da por descontada. Esta victoria en el Legislativo con amplia mayoría entre los votantes, 86 a 32, marca un hito en la gestión del primer gobierno de izquierda, y augura tiempos mejores para las demás reformas sociales, tan necesarias como esta.
Por iniciativa del Presidente de la República y con el concurso de la bancada del Pacto Histórico, el gobierno tramitó con éxito un proyecto que pretende sustituir el sistema fallido de pensiones –que dejaba a siete de cada diez cotizantes sin jubilación y que mantenía en el desamparo a la vejez empobrecida– por un modelo vanguardista, a tono con las principales legislaciones del mundo, el cual garantiza una pensión universal de subsistencia; provee mecanismos para facilitar la obtención de la mesada; robustece el fondo público con un margen obligatorio de afiliación; asegura la pensión de los cotizantes hasta por dos salarios mínimos y corrige desigualdades que perjudicaban la posibilidad de las mujeres de acceder a la pensión. Todo esto al tiempo que custodia el ahorro pensional a buen recaudo y con independencia del gobierno y de los voraces fondos privados, a quienes les preserva el régimen de libre concurrencia en el pilar de ahorro voluntario.
Desde esta tribuna felicitamos al señor Presidente, a la ministra de Trabajo que demostró su sagacidad e infatigable liderazgo –cualidades que Germán le conoce desde sus años en el Congreso y por las que puede dar crédito– y a los ponentes del proyecto, en particular a la representante Martha Alfonso, quien no solo instruyó a sus colegas y a la opinión pública en los tejemanejes de la reforma, sino que también hubo de tomar la difícil y necesaria decisión de priorizar el texto aprobado en el Senado y dejar atrás su encomiable trabajo con la ponencia de la Cámara. Confiamos y esperamos que el gobierno respalde la iniciativa de la representante Alfonso para presentar, en la siguiente legislatura, un proyecto que corrija algunas deficiencias del texto aprobado con miras a tener la mejor reforma posible.
–Pasando a otro tema– Nos resultaron en todo preocupantes, aunque elocuentes respecto de la maldad perenne en nuestro país, algunos comentarios de descrédito, reproche e incluso celebración por el atentado contra el padre de la vicepresidente de la República. Un grupúsculo de ciudadanos azuzados por ‘líderes’ de oposición ultraderechistas, oportunamente justificados por un medio de comunicación que destaca más por sus yerros que por sus primicias, cuestionó la veracidad del ataque, su lesividad e incluso la intención de los atacantes. Esto último llamó poderosamente nuestra atención, ¿cómo pueden afirmar el “real” propósito de un atentado? O, mejor dicho, ¿quién podría saber cuál era su “verdadero” objetivo? Un lector desconfiado bien podría concluir que no hay persona que conozca mejor las respuestas a estos interrogantes que aquel que determinó o ejecutó el ataque.
Adenda: inaceptables las críticas a Cielo Rusinque por la contratación de un esquema de seguridad cuya necesidad ha quedado demostrada más allá de duda, tras las amenazas y los seguimientos de los que ha sido objeto. No solo está en su derecho, es del interés de todos los colombianos –sin distinción ideológica– que la doctora Rusinque pueda ejercer sus funciones como superintendente y continuar con su liderazgo político, libre de preocupación por su integridad y la de su familia, así como lo hacen vocales opositores del gobierno.
Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad. Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.
Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y compartida a la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad de su director, el periodista Hernán Riaño.
martes, diciembre 19, 2023
TransMilenio vence el temor a una condena por falsedad y fraude procesal*
Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas
Editor: Francisco Cristancho R.
La mejor dieta no es la parlamentaria sino la de la
mesura.
Estuvimos preguntando a algunos conocidos boyacenses qué saben de los Ramírez: nos dijeron que son conservadores, lo cual es problema de ellos; que siempre han hecho plata con la política y que el papá se alió con alias “Mi Sangre” y “El Doctor” –connotados delincuentes, el uno paramilitar y el otro narco– y puso a disposición de estos su curul y su tiempo, como quedó acreditado con las horas de conversaciones que interceptó la Fiscalía entre el congresista y sus patrones
La obsesión de los alcaldes de Bogotá por el TransMilenio es
rayana en un trastorno clínico: incluso antes de posesionarse, el alcalde
electo ocupa sus primeras reuniones en garantizar la pervivencia del modelo
económico del sistema, cuyo fracaso se ha probado y demostrado. Una de las
primeras decisiones que deberá tomar Carlos Fernando Galán a su llegada al
Palacio Liévano es si incrementa o no la tarifa del sistema de transporte. Los
enterados especulan sobre un aumento entre el diez y el veinte por ciento,
llevando el valor del boleto a alrededor de 3.200 pesos. Al margen de la
discusión sobre su conveniencia y oportunidad, es preciso recordar que el
ciudadano no paga la tarifa completa de su viaje pues este es subsidiado en
porción importante con recursos públicos del orden de los 2.7 billones de pesos
en la última vigencia fiscal. Y, aun así, prácticamente sostenido con el dinero
de los contribuyentes, el modelo concesionado no logra llegar a números verdes.
Los bogotanos recordarán que tan solo hace unos meses los operadores y su
gerente (también pagado con recursos públicos) amenazaron con el cese de
operaciones si el gobierno nacional no entregaba aún más plata para cubrir el
que ellos llaman “déficit” y que, aunque semánticamente parecidos, realmente se
debe a un defecto muy conveniente para ellos en la estructuración del negocio.
Hemos sabido que ante un juzgado municipal de Bogotá se
adelanta una actuación penal en contra de funcionarios del Instituto de
Desarrollo Urbano y de Catastro Distrital con ocasión de una acusación
promovida por la Fiscalía por los delitos de falsedad ideológica en documento
público y fraude procesal, cometidos durante la fiebre de la alcaldesa por la
expropiación de bienes privados para la construcción de troncales de
TransMilenio. Vemos con satisfacción que las protestas ciudadanas y los
reclamos por las constantes intimidaciones y abusos de la administración
distrital han sido atendidas por el ente acusador y están siendo dirimidas en
una corte de derecho. Sin desmedro de lo anterior, hemos de advertir que
incluso con causa penal a bordo los que siempre ganan siguen ganando: si se
expropia y se derrumba lo suficiente antes de perder el poder, quien ha de
sucederlo(a) no tiene alternativa distinta a seguir el curso de su
predecesor(a) o de lo contrario se expone al detrimento patrimonial del Estado.
Lo cierto es que cualquier bogotano debe preocuparse cuando vea a un
funcionario distrital siquiera avistando su domicilio a la distancia, pues si
tienen en mente pasar buses por encima de su casa o edificio no habrá tuitiva
que valga. Dicho de otra forma, puesto el ojo, ordenada la expropiación.
–Pasando a otro tema– Estos son buenos días para la
administración de justicia: la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de
Justicia no se deja entretener en novenas ni baja la marcha en la víspera de la
vacancia y por ello actuó sin demora ante la presencia de indicios graves de
ideación, organización y dirección de un “entramado criminal” por cuenta del
senador del Centro Democrático, Ciro Alejandro Ramírez. Si Ciro leyera esto
hoy, lo haría desde una celda de la cárcel La Picota, establecimiento en el que
estará recluido por un buen tiempo durante el cual el país se tendrá que privar
de sus excelsos análisis económicos por los que algunos lo tenían como uno de
los ‘buenos’ de la bancada uribista. Por lo visto Ciro Alejandro no
solo lleva el apellido de su papá sino también su inri en materia penal.
Estuvimos preguntando a algunos conocidos boyacenses qué saben de los Ramírez:
nos dijeron que son conservadores, lo cual es problema de ellos; que siempre
han hecho plata con la política y que el papá se alió con alias “Mi Sangre” y
“El Doctor” –connotados delincuentes, el uno paramilitar y el otro narco–
y puso a disposición de estos su curul y su tiempo, como quedó acreditado con
las horas de conversaciones que interceptó la Fiscalía entre el congresista y
sus patrones, a quienes habría convencido de ser “la puerta de entrada al
Congreso”.
Los que han estado pendientes de la reforma laboral están
contentos de que el recargo nocturno vuelve al comienzo de la noche mientras
avanza el trámite de los demás artículos en el Congreso. Aunque haya
asalariados que denostan del proyecto, que no es otra cosa que restituir los
derechos globalmente reconocidos a los trabajadores y que en Colombia fueron
cesados bajo la promesa de más y mejor empleo que jamás se hizo realidad, no
son pocos los ciudadanos que celebraron este triunfo en el debate sobre la reforma.
En otra oportuna decisión de la justicia, esta semana un
juez de la República condenó a cuarenta años de prisión al policía que torturó
y asesinó a Javier Ordóñez en un grotesco caso de abuso policial que encendió
las calles por haber quedado registrado en video. Esperamos que con la misma
eficacia y seriedad sean decididas las causas abiertas con ocasión de los
excesos en el uso de la fuerza que siguieron a la publicación del video de la
tortura a Ordóñez y que concluyeron en al menos once homicidios extrajudiciales.
Adenda: los que están de plácemes con la llegada del
nuevo año son los gastroenterólogos y los nutricionistas que atenderán los
excesos de diciembre. A todos nuestros lectores les deseamos una feliz Navidad.
Adenda dos: un internauta nos recuerda este titular
del 25 de febrero de 2023 publicado en Infobae: “Claudia López sería
investigada por gastar un billón de pesos en publicidad”. ¿Qué será de eso?
Averiguaremos.
Texto publicado originalmente en https://sonoticias0.wordpress.com/ y compartido con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana gracias a la generosidad de nuestro aliado, el periodista Hernán Riaño, director de Sonoticias
Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva
responsabilidad. Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir
con respeto.