LICENCIA

La Conversa de Fin de Semana by Omar Orlando Tovar Troches is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://laconversafindesemana.blogspot.com/.
LA VITRINA DE LA CONVERSA
domingo, junio 22, 2025
martes, septiembre 26, 2023
LOS "ARGUMENTOS" DE LA EXTREMA DERECHA*
![]() |
En la imagen: Principales figuras de la derecha en Colombia. Tomada de semana.com |
Por: Hernán Riaño
Lo primero que tenemos que preguntarnos es: la extrema
derecha (uribismo) ¿tiene argumentos? Sin dar aún respuesta a la pregunta y
haciendo un acto de fe, creyendo que sí los tiene, analizaremos sus actuaciones
antes y después del primer gobierno democrático de Colombia.
Durante los gobiernos de la derecha, en especial los 8 de Uribe, 8 de Santos y 4 de Duque, lo que se vio en el país fue una consolidación del poder de este sector político, representado en los grupos empresariales que tienen el poder en Colombia. El despojo de tierras y su posterior “legalización” con ventas acomodadas a los grandes empresarios, el saqueo permanente de los dineros públicos para favorecer a políticos y grupos económicos, el lavado de activos en el cual se han visto involucrados personajes de la “vida nacional”, negociados, evasión y elusión de impuestos, comisiones para altos dignatarios por conceder licitaciones, robo descarado de recursos naturales como el caso denunciado recientemente en Ecopetrol, etc., etc., y muchos etcétera que nunca, pareciera , se van a acabar de descubrir y todo esto acompañado por el empobrecimiento, pérdida de trabajo decente y miserabilización de la sociedad colombiana.
Llegaron las elecciones regionales en las que se juegan intereses de cada lado. De la extrema derecha: mantener su dominio territorial, que, para ellos, señores feudales, es muy importante conservar su dominio en la región de “su propiedad”
Este dominio fue impulsado con las
manifestaciones de odio de Álvaro Uribe contra los jóvenes, maestros,
campesinos, sindicalistas y pueblo colombiano, en general; todo el que no
pensara como él y sus seguidores era calificado con cantidad de términos
inventados por el ex para generar su animadversión y en muchos casos
persecución y muerte. Total, que nunca presentaron ningún argumento para nada,
eran dueños absolutos de vida y bienes de los pobres de Colombia y no le dieron
nunca explicaciones al país de sus actos, no tenían necesidad, ya que sus
medios de comunicación justificaban estas actuaciones todos los días.
En la campaña electoral del año 2.022 y ante el “susto” de que subiera Gustavo Petro, esas elecciones fueron plagadas de ataques, mentiras, calumnias, medias verdades y todo tipo de bajezas, por parte de la extrema derecha. Con la llegada del primer gobierno democrático en el año 2.022, ellos decidieron declarase en oposición, para tratar de frenar las reformas que necesita nuestra sociedad para dar el salto a un Estado medianamente moderno. Pero la metodología no cambió, lo que se ha visto en este primer año largo de gobierno es una oposición autodenominada “inteligente” sin ningún argumento, la única arma que tiene y decidieron usarla con más fiereza, las mentiras, calumnias, amenazas y todo tipo de ataque rastrero, sin ninguna prueba ni soporte real, solo con el ánimo y deseo que no se logre el cambio y un país en paz.
Infortunadamente para el periodismo, es que el mejor aliado
que han tenido Uribe y sus “muchachos”, son los medios de comunicación llamados
tradicionales o comerciales, que no han tenido ni un ápice de decencia pues se
inventan mentiras todos los días, calumnian a funcionarios del gobierno, les
inventan situaciones que nunca han sucedido y hasta con la familia de Petro y
algunos de los miembros del gobierno se han metido, sin ningún
pudor ni importarles el daño que pudieran causar. Además, siguen justificando
todos los casos de corrupción y desfalco de los gobiernos anteriores, hasta la
famosa “seguridad democrática” (que hoy ya sabe el país en que consistió
realmente), sigue siendo justificada por algunos de esos medios, a pesar de las
confesiones de militares (hasta generales) que mostraron la verdad de los
asesinatos cometidos durante el gobierno de Uribe. El ex sigue siendo
entrevistado a mañana y noche por emisoras y canales para que justifique sus
actuaciones.
Con este panorama llegaron las elecciones regionales en las
que se juegan intereses de cada lado. De la extrema derecha mantener su dominio
territorial, que, para ellos, señores feudales, es muy importante conservar su
dominio en la región de “su propiedad” y para los verdaderos demócratas, llegar
a los poderes legislativos de departamentos, municipios y localidades para
garantizar la posibilidad de hacer las reformas impulsadas desde el gobierno
nacional. A unas semanas de ir a elecciones se ve lo mismo desde la campaña de
2.022 pero con más fiereza, los partidos de derecha, al unísono, repiten, junto
con sus medios de comunicación, las mismas mentiras y calumnias que llevan
repitiendo. No presentan argumentos de nada, no hay programas, no hay
propuestas, solo violencia verbal y, ya se ve violencia física.
Desde el inicio del gobierno la táctica mediática y de los
políticos de ultraderecha ha sido inventarse “escándalos” a base de mentiras y
calumnias, cuando se ven “pillados” ya tienen listo otro “escándalo” y así
semana tras semana para tratar de minar la confianza de los ciudadanos y tapar
todos los delitos y posibles delitos que se vienen descubriendo todos los días
y que envuelven a los gobiernos de desde el primero de Uribe.
La respuesta a la pregunta de que si ¿la extrema derecha
tiene argumentos? La respuesta es no; cuando unas personas recurren a las
mentiras, calumnias, violencia verbal y física es la demostración de que
no hay argumentos. Desmond Tutu, arzobispo africano, pacifista y líder
anti-Apartheid acuñó esta frase: "No levantes la voz, mejora tu
argumento", a propósito de la violencia en África, que nos viene como
anillo al dedo en la actual situación.
Y no hay argumentos porque sus verdaderos intereses son
seguir viviendo a costillas del Estado como lo han hecho históricamente. Pero
con este gobierno y con la ayuda de las redes sociales han quedado al
descubierto, todos los días se les destapan más hechos que demuestran lo
que estaban haciendo con Colombia; desfalcos y robos de toda clase, dejaron al
país en la miseria y con unos problemas tan graves que en muchos casos no se
sabe cómo solucionarlos. Esta situación la mostró en una columna Salomón
Kalmanovitz antes de la posesión de Petro y un año después los hechos
demuestran que no solo tenía razón, sino que la situación tiene visos de catástrofe
(1). Ante esta realidad solo les queda atacar, mentir, intentar golpes, aliados
con la fiscalía callar a quien denuncie, apoyarse en sus medios de comunicación
para que les tapen todos los actos de corrupción y desfalco del erario.
Esto se vio recientemente con la reforma a la salud, los
dueños de las EPS quedaron como mentirosos ante el país al enviar una carta al
presidente en la que anunciaban, prácticamente, un inminente cierre de
servicios de salud, que, porque “el gobierno no les había pagado”, la respuesta
fue contundente, se les demostró, no solo, que, si les pagan, sino que el
gobierno lo hace por anticipado. Al verse descubiertos, ayudados por los
medios, salieron a justificar la misiva diciendo que sí les pagaban pero que la
plata no les alcanzaba, a pesar de que este gobierno ¡les aumento por encima de lo
que ellos pedían! No cuentan cuánto dinero sacan para su beneficio de la
cantidad de billones que el gobierno les gira anualmente ni los sueldos de
ministro que tienen los ejecutivos de esas empresas con los impuestos de todos
los colombianos. Y la atención a los usuarios es cada vez peor. Nunca han dado
los argumentos de beneficio para el país de las EPS y además nadie sabe cuáles
son. Pero eso sí, utilizan todo su poder económico (con dineros públicos) para
defenderse, callar opositores y calumniar la reforma para que no sea aprobada.
Este es solo un ejemplo de la actuación de la extrema derecha y su falta de
argumentos, hay muchos en todos los campos.
Esos "argumentos" de la derecha los usan los llamados
de centro, a los que llaman “tibios”, los que se autodenominan
"alternativos y dignos". Hemos visto muchos parlamentarios que se
hicieron elegir dizque “apoyando” a Petro, ahora en las toldas de la
ultraderecha atacando como cualquier uribista reconocido. Hasta miembros de
partidos de “izquierda” se han visto, en confusas situaciones, aparentemente
apoyando a candidatos al concejo del Centro Democrático. Nada de argumentos
solo intereses partidistas y personales.
Pero lo más grave es que en la calle uno oye a la gente más
pobre, sin empleo, sin educación ni con que comer, argumentando sin fundamentos
e influenciados por la extrema derecha, acusando de esto o aquello al gobierno
democrático. Esos son los responsables de que la ultraderecha siga vigente en
nuestro país. Los culpables de que los feudales sigan en el poder, son estos
descamisados que no han tomado consciencia, y no sé si quisieran hacerlo, de
que su suerte haya sido y sea causada por ellos, sino que prefieren seguir
siendo esclavos muertos de hambre. Ellos son la fuente de poder de que los
poderosos sigan explotando al país y a sus ciudadanos.
Hay que plantear un debate con argumentos en los que se
muestre la realidad de lo hecho por la ultraderecha en los últimos 30 años,
cuáles son las consecuencias de sus actos, de la implantación del caduco
neoliberalismo que solo ayudó a los más ricos en detrimento de los pobres y que
los ciudadanos no se dejen influenciar por los ataques rastreros y sin
fundamentos, sino que averigüen la verdad. A eso es que le tienen miedo, a que
se sepa la verdad.
(1) https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/salomon-kalmanovitz/el-corrupto-legado-de-duque/
*Texto originalmente publicado en SoNoticias – Periodismo y compartido a la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad del periodista Otto Hernán Riaño.
Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva
responsabilidad. Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir
con respeto.
lunes, septiembre 11, 2023
…Y LLEGARON LAS ELECCIONES*
Por: Hernán Riaño
vemos una campaña en la que no se notan diferencias sustanciales entre los de derecha y los de izquierda, poco de programas, mucho de propaganda, cerveza, lechona, tamal y lo más grave todo tipo de posibles delitos electorales.
Cada dos años, nuestro país hace elecciones; unas
regionales, como las de este año, y las otras nacionales.
Las de este año tienen unos ingredientes distintos a las
de otras épocas, ya que es la primera vez que se hacen, teniendo un gobierno
democrático elegido libremente por el pueblo. En las anteriores, los poderosos
gamonales, como se conocen en nuestro país y en el mundo como feudales,
obedecían (y aún lo hacen), a poderes obscuros, unos entronizados en las élites
nacionales y otros con intereses particulares de dominio feudal sobre la tierra
y la subyugación de los residentes de determinado departamento o municipio.
Cuando no existían elecciones para los ejecutivos regionales, llámense alcalde
y gobernadores solo para concejales y diputados, las llamadas elecciones de
“mitaca” eran decididas en el escritorio por los líderes políticos nacionales o
regionales unilateralmente; las llamadas papeletas de votación, en las que se
consignaba la lista a determinada corporación con una asignación a dedo o a
bolígrafo de los candidatos. Este año hubo una polémica por el tema de listas
abiertas o cerradas, controversia que no se aclaró del todo, pero la lista
mayoritaria afín al gobierno optó por la cerrada alternativa, aunque con
inconformidades por su confección.
La forma “tradicional” de llevar a cabo las elecciones
por parte de la derecha, es a través de compra de votos, clientelismo, cerveza,
lechona y tamales con los que convencen a la gente para que “me regale el
votico” y seguir viviendo del erario, haciendo contratos y perpetuando la
corrupción. No podemos esperar que cambien su forma de hacer política, pero sí
podemos exigirles a los votantes que no les sigan alcahueteando a estos
personajes.
Este año, las elecciones llamadas regionales ha tenido
una importancia inusitada por cuenta del primer gobierno democrático de
Colombia y la necesidad de unos de seguir implementando las reformas que
benefician al pueblo y de otros por tratar de bloquearlas, seguir saqueando los
recursos públicos y mantener su poder en los territorios. Este panorama no se
había visto nunca en nuestro país, que tuviéramos un gobierno democrático y
unas listas afines a este gobierno, en las que los candidatos quieren llegar a
las corporaciones públicas para poder colaborar en los cambios que el país
requiere.
Infortunadamente no es nada fácil por varios factores, el
primero, como lo dije antes, el poder que tienen los gamonales, paramilitares y
políticos tradicionales en los diferentes departamentos y municipios en los que,
con una gran presión de todo tipo, económica, social y armada, obligan a los
ciudadanos a votar por sus candidatos. El otro factor son los infiltrados y
poderes feudales que se han entronizados en los partidos llamados de izquierda
o “alternativos”. A este punto específico me referiré.
Muchos de estos candidatos autodenominados alternativos
están en la disyuntiva de seguir comportándose como políticos tradicionales o
cambiar a una nueva forma. Se dedican a hacer la campaña con el mismo estilo
extremo derechista de los últimos tiempos. No plantean propuestas, ni siquiera
saben el funcionamiento de tal o cual corporación legislativa, llegan al
extremo de decir que van a hacer cosas que no están dentro de las funciones de
ediles, concejales o diputados, en el caso de las legislativas. Solo se dedican
a promover un número, en el caso que vayan por lista abierta, como si fuera
algo mágico o de suerte tipo chance o un logo símbolo, en caso de lista
cerrada. Se venden como marca publicitaria con el argumento de crear
«recordación» en el elector, lo que les aconseja un “experto” publicista.
También se la pasan «cazando» con los candidatos de la derecha o de su propio
partido (¡!), que desgastan, confunden y no contribuyen en nada a la
democracia. Es entendible, aunque no justificable, que esto pase, pues el
modelo que se tiene de campaña es el tradicional que ha impulsado la derecha. Pero ¿dónde está el cambio?, ¿dónde están las propuestas y programas?, ¿dónde
está la diferencia con los candidatos derechistas?
La campaña se ha caracterizado porque los candidatos de
la extrema derecha, muchos investigados y condenados, no ofrecen soluciones,
solo hablan mal del nuevo gobierno, mienten, calumnian y provocan discusiones
con los alternativos. Muchos que se dicen de centro (que son lo mismo que la
derecha), salen a decir que son el cambio pero que van a poner distancia con el
nuevo gobierno, ¡cuidado los identifican con Petro!; estos son los que terminan
unidos y en alianzas con los de siempre. Tenemos varios ejemplos en el congreso
que hoy “se arrepienten de haber votado por Petro” y se fueron a la oposición
habiendo hecho campaña con las banderas del presidente.
La deuda de la clase dirigente y la extrema derecha es
muy grande con los colombianos y es una oportunidad que podríamos calificar de
única para consolidar el cambio en Colombia, pero se exige un cambio en la
forma de hacer política.
En esta campaña de la llamada izquierda, hemos visto de
todo, zancadillas, trampas, traiciones y toda clase de vicios electorales sin
diferencias con una campaña de la derecha. Son muy dicientes la traición que le
hicieron dirigentes del Polo al concejal de ese partido Carlos Carrillo, que
después de ser el precandidato a la alcaldía, terminó en que ni siquiera lo
incluyeron en la lista al concejo de la capital sacándolo de la posibilidad de
estar en la corporación, habiendo sido uno de los pocos concejales de oposición
al gobierno de Claudia López. O los problemas en Cali, Barranquilla y otras
ciudades en las que los intereses y los celos dejan muy mal parados a los
partidos alternativos del país.
Quedan unas pocas semanas para las elecciones y el tiempo
de campaña se ha ido en hechos que dejan muy mal parados a los alternativos y
sus candidatos, con no muchas excepciones. Los colombianos debemos exigir
campañas electorales claras, a unos y a otros. Los ciudadanos debemos saber
cuáles son los programas y propuestas de los partidos, de dónde proceden los
dineros que financian las campañas, qué grupos económicos o empresas o
contratistas ponen a sus pupilos en las corporaciones para que defiendan sus intereses,
quién financia la lechona, la cerveza o las tejas que se reparten durante la
campaña y con qué intención lo hacen, y algo muy importante: saber y
preguntarle a quienes quieren llegar, especialmente a los hijos, de los hijos,
de los hijos de los que siempre han estado allá, para qué lo quieren hacer e
invierten miles de millones de pesos con tal de lograrlo. Cuando el ciudadano
entienda que tiene el derecho de saber todo esto y más y exija que se lo
informen, los ladrones, corruptos y saqueadores de erario pensarán dos veces si
participan o no en unas elecciones.
En conclusión, vemos una campaña en la que no se notan
diferencias sustanciales entre los de derecha y los de izquierda, poco de
programas, mucho de propaganda, cerveza, lechona, tamal y lo más grave todo
tipo de posibles delitos electorales.
ADENDA: en el enlace adjunto encontrarán las palabras de
Jaime Garzón que reflejan, aún hoy, la realidad del país.
https://www.facebook.com/reel/240811565525710
*Texto publicado originalmente en https://www.sonoticias.com.co y compartido a lectores de La Conversa de Fin de Semana por la cortesía del Periodista: OTTO HERNÁN RIAÑO
Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad. Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.
jueves, agosto 17, 2023
Quilichao: Publicidad política engañosa
Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-
Por allá, en mayo de 2022, este servidor advertía
sobre los peligros que correría el Pacto Histórico al intentar una estrategia
de alianzas sin filtros ni condiciones con los partidos políticos
tradicionales, con tal de asegurarse el triunfo en las elecciones
presidenciales, tal y como terminó aconteciendo.
Terminaba la nota en que advertía sobre esos peligros
afirmando que: “Ojalá
y en las elecciones regionales y locales, no tengamos que observar cómo; el
cadáver exquisito (Bonilla, Ortega, Cárdenas, Iragorri, Piso, Muñoz,
Grijalba, etc.) tomará el vino nuevo del petrismo en el poder
nacional.” (Ver columna: El Pacto Histórico en el Cauca: ¿un
proyecto?, ¿una colcha de retazos?, ¿un cadáver exquisito? (las2orillas.co)) Tristemente,
para los habitantes de Santander de Quilichao, los temores que compartía en
aquel entonces, acerca de la posibilidad de que el proyecto político del Pacto
Histórico pudiera ser tomado por los habilidosos politiqueros de siempre; al
parecer se han confirmado.
¿Por qué tratamos el mercado de ideas políticas tan distinto a como tratamos el mercado de bienes? ¿Por qué defendemos con ahínco tan distinto la libertad de mentir en política de la de ofrecer productos engañosos? Ambas cosas son una forma de “estafa
Expertos en el arte de la manipulación y de las
componendas electoreras, los y las integrantes del Bonillo-Grijalbismo, echando
mano de su propio camaleonismo y el de nuevos-viejos amigos, ahora disfrazados
de zurdos, como Roy Barreras y hasta la misma Dilian Francisca (Ver columna: Camaleones al acecho – Proclama del
Cauca), diseñaron una estrategia de publicidad política engañosa para tratar
de infiltrarse o acaparar los avales de los movimientos y partidos del Pacto,
de modo que el Bonillo-Grijalbismo, en cuerpo propio (Eduardo Grijalba), en
cuerpos remozados (Andrés Sadovnick) o en cuerpos nuevos (Fabian, Elías, Jesús,
Alfonso y John), obtuvieran el respaldo de todos los partidos y movimientos de
derecha y de izquierda, asegurándose, por enésima vez, su permanencia en el
poder político administrativo de Quilichao.
No fue necesario hilar tan finito para poder haber
llegado a la anterior conclusión; basta con observar como fueron inscritos
quienes aspiran a la alcaldía de Quilichao, para darse cuenta, no sólo de que
casi que acapararon todos los partidos y movimientos con personería jurídica
que existen en Colombia, sino que existe un relacionamiento casi que incestuoso
entre todas las campañas, a saber: Eduardo Grijalba fue funcionario de Carlos
Bonilla quien a su vez es o “fue” el jefe político de la actual alcaldesa Lucy
Guzmán, a quien apoyó en su campaña y gestión el mismo Grijalba, lo mismo que
Alberto Bustos, sempiterno funcionario de las últimas 4 o 5 administraciones,
quien a su vez mueve los hilos de la campaña de Fabian.
La endogamia continúa: Los ahora candidatos Elías y
John fueron impulsados en sus carreras políticas por Guzmán y Bonilla
respectivamente. Para nadie es un secreto que, para las recientes elecciones a
congreso, el grupo de la actual alcaldesa Guzmán, lo mismo que Jesús, el
aspirante del Pacto, apoyaron al hoy congresista Oscar Campo. En ese orden de
ideas, no se puede perder de vista que Oscar Campo es Representante por Cambio
Radical, partido de oposición al Pacto y que sin asco alguno coavala las
campañas de Grijalba y de Sadovnick, quien, entre otras cosas, fue funcionario
de las pasadas administraciones y quien ha sido respaldado y al parecer sigue
respaldado por algunos alfiles del Pacto que lo acompañaron en su pasada
campaña a la alcaldía de Quilichao.
Lo cierto, en medio de esta endogamia politiquera,
comparable al árbol genealógico de los Buendía de Cien Años de Soledad, es que
todas y cada una de esas campañas, excepción hecha de la liberal, tiene al
menos un coaval de un partido o movimiento del Pacto. Al parecer la otra parte
de la estrategia de publicidad política engañosa, consistiría en inducir al
electorado, sobre todo el de opinión, a mantener la inercia ganadora de la
coalición del Pacto, al fin y al cabo, durante tres años más estará en el poder
central de Colombia y conviene ser amigo del presidente, así no se lo haya
apoyado y los partidos que avalen estas candidaturas sean opositoras al
gobierno de Petro y Márquez. Así de acomodadas y así de engañosas son las
campañas en Quilichao.
Comparto plenamente las reflexiones del académico
Alfredo Bullard, específicamente aquella en que pregunta: “¿Por qué tratamos el mercado
de ideas políticas tan distinto a como tratamos el mercado de bienes?
¿Por qué defendemos con ahínco tan distinto la libertad de mentir en política
de la de ofrecer productos engañosos? Ambas cosas son una forma de “estafa””[1]
[1] Alfredo Bullard. (2021). Populismo
y publicidad engañosa. https://www.elcato.org/populismo-y-publicidad-enganosa
domingo, marzo 12, 2023
lunes, marzo 06, 2023
sábado, marzo 04, 2023
domingo, febrero 19, 2023
domingo, diciembre 18, 2022
lunes, octubre 17, 2022
domingo, agosto 14, 2022
martes, agosto 09, 2022
LAS CARTAS QUE LE LLEGAN A LA CONVERSA
La Conversa de Fin de semana, continúa con su intención de seguir mejorando y por eso invita a quienes nos leen, nos ven y nos oyen a que se vinculen a esta "Conversa". Sus comentarios y sobre todo, sus críticas, son valiosas para nosotros. Compartimos otra comunicación de uno de nuestros visitantes.
(…) Cordial
saludo.
Para
que llegue "La paz total y el Cauca" es imprescindible que los
motivos que impiden su implementación, desaparezcan. El mayor problema del
Cauca es étnico. La Corona española a diferencia de Inglaterra, Francia,
Alemania, Holanda, Bélgica, que nunca pensaron en el mestizaje, La Corona
centró su política precisamente en ello, hasta el punto de ser Colombia un país
mayoritariamente mestizo. Solamente que esa política del más alto humanismo, se
cambió por:" España llegó a saquear, violar, destruir culturas" lo
que provoca en los indígenas puros, el sentimiento de que Negros, Blancos y
Mestizos son invasores, que deben desocupar, y en las mayorías la destrucción
de la autoestima, acomplejados de sentir que una de sus sangres es
despreciable. Creo que tiene razón el presidente Iván Duque al decir”. Ni hubo
descubrimiento, ni conquista, ni colonia. Hubo un encuentro y un
vínculo para siempre...
Los primeros pobladores de América, tienen el deber y el derecho de saber de
dónde vienen, restablecer relaciones, y aprovechar los excelentes modelos, para
ponerse al día, y dejar esa actitud de guardianes de los saberes
ancestrales, algo contra natura, en los humanos todo es perfectible. Cuando el
Cauca tenga colegios de China, Japón, Corea del Sur, Singapur, ese problema
existencial, será cosa del pasado. Con los mestizos el tratamiento es
diferente, al decirles que estar en camino del ser universal, Negro, Amarillo,
y Blanco es el destino inexorable de la humanidad.
Atte.
Luis Ayram-Quijano