LA VITRINA DE LA CONVERSA

Mostrando entradas con la etiqueta comunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidades. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 17, 2025

INTERACCION DE LAS COMUNIDADES LOCALES Y EL MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS

 

Por: Luna Marcela

El trabajo conjunto con los Consejos de Planeación Local (CPL), mujeres jóvenes y otros actores se fortalecerá en las comunidades, integrando a los medios de comunicación comunitaria como herramientas clave para divulgar campañas pedagógicas y abordar necesidades locales.

El debate de las instancias de participación, con la respuesta que da Secretaría de Gobierno, hoy,  claramente asigna a formas que existen organizadas desde la conceptualización de territorialidad, la defensa de los territorios que  se hace  más oportuna ante los descalabros en la asignación de presupuestos en las localidades, desafortunadamente en lo que corresponde a la comunicación comunitaria en específico y generalizado en todos los sectores poblacionales, donde a ultranza de unos pocos, la ciudadanía ha perdido el sentido de participar en equidad e igualdad de oportunidades.

Es hora de corregir estos destinos; tras múltiples quejas que se hacen sobre este tema, que más parece un ejercicio de poder, tanto de alcaldes como ediles como lo ha venido demostrando la práctica y el ejercicio mismo. Se enruta por fin, la importancia de la buena asignación de recursos a quienes habitan el territorio y trabajan por él, como lo señala el Plan de Desarrollo actual en sus artículos 248 y 249, alusivo a la Territorialidad de los Medios de Comunicación. Comunicación Comunitaria y Alternativa: Con el fin de garantizar el cumplimiento de la política pública de comunicación comunitaria establecida en el Decreto Distrital 428 de 2023, las entidades públicas del orden central y descentralizado del Distrito Capital incorporarán en sus estrategias de comunicación integral y en sus planes de divulgación públicos y campañas institucionales de interés y contenido social hasta el 10% del presupuesto que tenga cada entidad destinado para tal fin, para ser difundidos a través de los medios de comunicación comunitarios y alternativos. Cada entidad determinará el porcentaje que se aplicará como una medida de discriminación positiva y acción afirmativa hacia los medios de comunicación comunitaria y alternativos. Parágrafo. Los Fondos de Parágrafo. Los Fondos de Desarrollo Local del Distrito Capital podrán exceder el porcentaje anteriormente mencionado.

Así, las camarillas politiqueras quedan pospuestas.  El ejercicio del trabajo mancomunado con los consejos de sabios consejos de planeación local CPL, mujeres jóvenes etc. Se verá fortalecido dentro de las localidades, articulando a los medios de comunicación comunitaria como ejes de vital importancia en la divulgación de propósitos campañas pedagógicas y necesidades que requieren los territorios hoy, tan vitales como la superación de violencia la lucha contra el sexismo, la Paz y la convivencia pacífica. Así mismo, la defensa de los recursos locales para sus actores sociales.  

De esta manera se está dando cumplimiento al plan de desarrollo distrital vigente y se está priorizando la transparencia en los destinos de la ciudad.  La incidencia mal orientada, fue la razón de la perdida de recursos y el debilitamiento de las mismas organizaciones participantes, en este caso los Medios de Comunicación, quiénes se tornaron apáticos ante el ejercicio del poder de los políticos con sus agendas e intereses particulares, desdibujando el ejercicio de la democracia participativa y con fines loables y altruistas como tiene la comunicación comunitaria.

Hoy esto parece tomar un rumbo distinto. Los actores en ejercicio argumentarán y mostrarán su fuerza incidente en cada territorio. Paso el tiempo de las presiones a los alcaldes y funcionarios en ejercicio público, para la asignación de recursos que son de toda la ciudadanía y no de unas pocas roscas enquistadas. Hoy se da paso, a unas fortalezas que los territorios podrán desarrollar y en virtud de lo público al servicio de todos los bogotanos. Insistimos las redes no son Medios de Comunicación incidente. Ya que sus propietarios son emporios económicos direccionales de propiedad de Ellon Musk.  

Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y es compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad de Hernán Riaño.

jueves, septiembre 22, 2016

LA PARTICIPACION SOCIAL VERSUS EL DERECHO A INFORMAR.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL VERSUS EL DERECHO A INFORMAR.


Por: Omar Orlando Tovar Troches –ottroz69@gmail.com-

Indagando acerca de los posibles escenarios en un pos acuerdo o posconflicto en Colombia (la denominación queda al gusto de los lectores), me encontré con un interesante, pero muy preocupante artículo de Juanita León publicado en el Portal La Silla Vacía, titulado: “El doble filo de la participación social en el Acuerdo de Paz”, del 19 de septiembre de 2016.
El título del artículo en cuestión llama la atención y preocupa, puesto que la expresión: “Doble Filo”, siembra dudas respecto a la esencia misma del concepto “participación social”, que antes de ser el resultado de la negociación entre el actual gobierno colombiano y la guerrilla de las F.A.R.C.-E.P., es la esencia de la democracia, en el sentido más literal de la definición misma de este sistema de gobierno.
Empecemos por el comienzo. Los principios fundamentales de la Constitución Política de 1991 (Aún vigente, así muchos no lo crean), establecen el carácter pluralista y participativo de la República Colombiana, determinan además que es un fin del Estado facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; que La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público y que El pueblo la puede ejercer en forma directa y finalmente, entre otros principios; el reconocimiento y la protección por parte del Estado de la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Una vez hecho este necesario “recorderis”, se puede observar fácilmente, que la participación es el eje central del ordenamiento social de Colombia y que poner bajo sospecha tanto el deber del Estado de promoverla y protegerla, así como el derecho de las comunidades y organizaciones sociales de ejercerla, no es ni más ni menos que tratar de poner en riesgo el ordenamiento mismo del Estado, independientemente de que uno esté de acuerdo o no con el proceso del Fin del Conflicto con la guerrilla, puesto que como se puede colegir; la participación social ya hacía y hace parte de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico-social, desde mucho antes del inicio de los más recientes diálogos de la Habana entre las F.A.R.C. Y el Gobierno Nacional.
Habla o mejor escribe Juanita León en su artículo, de la peligrosidad de la explosión del ejercicio “extremista” de este principio fundamental de nuestra Constitución, por parte de comunidades u organizaciones sociales, dizque adoctrinadas por el comunismo en nuestro territorio desde hace mucho años y disemina otra duda cercana a las tesis del Uribismo (La llegada del Marxismo-leninismo-Maoísmo-Castro-Chavismo al País), cuando citando  al experto Sergio Guarín, se pregunta si las condiciones están dadas para que la participación de las organizaciones sociales conduzca a una democracia más deliberante o si se convertirá en la expresión de las posiciones más radicales(Tomado de: http://lasillavacia.com/historia/el-doble-filo-de-la-participacion-social-en-el-acuerdo-de-paz-57983), insinuando de paso que las expresiones sociales son extremistas, léase en el lenguaje de los enemigos de la Paz: Terroristas.

Si bien es cierto que la autora del artículo en mención, brinda unas claves para resaltar la importancia que tiene la participación social en el marco del Acuerdo Final Para La Terminación del Conflicto y La Construcción de Una Paz Estable y Duradera, también lo es; el hecho de dejar instalada en los lectores y lectoras, una inseguridad más acerca de las bondades del Acuerdo del Fin del conflicto, cuando mezcla su intención de reclamar el derecho de ejercer la libertad de opinión y expresión para unos colegas suyos, en su calidad de integrante y directiva de la Fundación para la Libertad de Prensa, con su muy respetable, pero no totalmente compartida, opinión acerca del derecho, también constitucional, que tiene el Soberano Colombiano de organizarse, ejercer directamente su poder, mediante la Participación Social, para la toma de decisiones que afecten a su entorno y su comunidad.
Para finalizar, en un entorno de reconciliación nacional, lo menos deseable es avivar el la candela de un posible choque de intereses por la defensa de derechos fundamentales, esto es, el derecho de expresarse y de informar versus el derecho al ejercicio de la autonomía cultural, étnica y comunitaria del Soberano (Pueblo), sin embargo; es necesario recordar que, aunque muchas personas llamen al ejercicio del periodismo “El cuarto poder”, en nuestro ordenamiento constitucional, no aparece como tal, por lo que; al igual que todos los ciudadanos, quienes ejercen esta necesaria y noble profesión también están sujetos al respeto por la autonomía, la soberanía y la intimidad de los otros.
Nota: La periodista León hace defensa acérrima del ejercicio sensacionalista de programas como LOS INFORMANTES del canal privado de T.V. Caracol, y no menciona que otro programa del mismo estilo ya fue denunciado públicamente por abuso, por parte de una organización social a la que ella trata de sacar en limpio en este artículo, me refiero a la comunidad Indígena de Colombia y al programa SEPTIMO DIA, del mismo canal.