LA VITRINA DE LA CONVERSA

Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 29, 2024

Periodismo tradicional en Colombia: Entre la libertad de prensa y la lealtad empresarial


Por: Omar Orlando Tovar Troches 

Los periodistas tienen el deber de mantener un nivel ético superior al del promedio de la sociedad, porque son a la vez líderes y educadores de los ciudadanos.  (Javier Darío Restrepo, en su Decálogo de ética periodística) (1) 

El debate sobre la ética periodística, la libertad de prensa y las complicadas relaciones de la prensa con los distintos círculos del poder económico y político en Colombia, nuevamente se ha puesto al orden del día en la opinión pública de base, a raíz de las denuncias sobre el uso del software de espionaje israelí conocido como Pegasus. 

Coincide este resurgimiento del viejo debate sobre el papel de la prensa en sociedades como la colombiana, con los recientes resultados de estudios sobre audiencias y credibilidad de los medios realizados por organizaciones como Invamer y el Instituto Reuters para el estudio del periodismo de la Universidad de Oxford, que dan cuenta de la manera en que la prensa tradicional colombiana ha venido perdiendo credibilidad. (2)  

Esta caída en los índices de credibilidad de la prensa colombiana, así como las denuncias sobre la presunta vinculación de algunos periodistas cercanos (as) al Uribismo con el uso indebido del software Pegasus; inmediatamente suscitaron las acaloradas reacciones por parte de quienes se han sentido aludidos, quienes, voz en cuello y a teclado ardiente afirman que todo el asunto (ya en manos de las autoridades judiciales colombianas) se trata de una retaliación por parte del gobierno nacional colombiano, en cabeza del Pacto Histórico, en contra de la llamada gran prensa colombiana. 

Por enésima vez, medios y periodistas en oposición al actual gobierno nacional de Colombia asumen la estrategia de la victimización y la manipulación de la información para intentar desprestigiar al presidente colombiano y a las autoridades judiciales. Arropándose en supuestas persecuciones políticas, en el abuso del poder del gobierno y una inexistente censura; quienes han venido labrando la caída en los índices de credibilidad en la prensa, ahora pretenden que una sociedad desconfiada les crea sus relatos; así, porque sí. 

Olvidan, convenientemente, estos trabajadores de los medios privados de comunicación, que ha sido su irresponsable, pero, sobre todo, mal intencionado ejercicio periodístico el que ha ocasionado este deterioro en la confianza de sus lectores y sus teleaudiencias.  

Era de esperarse que el recurrente desacato de medios y periodistas a la extensa jurisprudencia (3) sobre el ejercicio periodístico, en la que se ha venido reiterando la obligación que tienen medios y periodistas de abstenerse de difundir información que no corresponda a la verdad, o que presenta una visión parcializada o incompleta de los hechos, que afecten a una persona en su imagen o reputación, especialmente, la del actual presidente de Colombia; empezara a cobrarles factura, con la impresionante disminución de sus audiencias y la escasa credibilidad de la que ahora gozan. 

Esta constante y habilidosa negativa de la prensa en oposición política al gobierno nacional a reconocer el derecho que tiene la persona afectada con su campaña de desinformación (normalmente el presidente Petro) a que estas falacias y noticias tendenciosas sean actualizadas, aclaradas o corregidas; ha puesto en evidencia la existencia de una agenda, no tan oculta, en la que esta irresponsable actuación de medios y periodista obedece a intereses políticos y económicos de poderosos sectores de la sociedad colombiana. 

Más allá de la existencia de todo un plan político y económico de desestabilización y defenestración del gobierno de Gustavo Petro, gestado por poderosos lideres empresariales y políticos; se hace necesario el debate académico al interior de las instituciones educativas superiores que están formando a los comunicadores sobre unos mínimos principios éticos, e incluso; sobre unos mínimos de calidad para su ejercicio profesional. 

En ese mismo orden de ideas; las actuales sociedades del mundo están en mora de plantear una seria discusión sobre el derecho a la información, en la que se discuta sobre la conveniencia o no de mantener un esquema en el que los medios tradicionales de comunicación y las plataformas en internet (incluidas las poderosas redes sociales), en manos de una minoría; sigan dictando lo que se informa y como se hace. 

De igual manera, a nivel local, los profesionales de la comunicación, y en términos generales, quienes ostenten el privilegio de grandes audiencias y lectores, también deben plantearse la solución al dilema: Libertad de prensa o lealtad empresarial. 


las 100 mejores frases de Javier Darío Restrepo sobre ética periodística ver en: https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/recursos/las-100-mejores-frases-de-javier-dario-restrepo-sobre-etica-periodistica  

según la encuesta Invamer Poll, la cual publica cada dos meses, la confianza en los medios de comunicación atraviesa un momento crítico en el país. Según los datos recientes de Invamer, el 78% de los ciudadanos desconfía de la prensa (https://www.rtvcnoticias.com/medios-desaprobacion-invamer-encuesta).

El consumo de las principales marcas sigue disminuyendo, en parte debido a la evasión de noticias (44%), los bajos niveles de confianza (35%), la desinformación online y la polarización. (https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/colombia) 

3 Sentencia C-453 de 2013 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-040 de 2013 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-229 de 2019 Corte Constitucional de Colombia.

 

miércoles, agosto 28, 2024

“Influenciadores” al gobierno

Imagen de mrhamster tomada de: Concepto de influencia social | Vector Premium (freepik.es)

Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas

Editor: Francisco Cristancho R.

Los "influenciadores", por su capacidad para conectar con audiencias, son ideales no solo para ser contratados por el Estado, sino también para ocupar cargos de comunicación en instituciones.

Comenzamos esta columna con un comentario de nuestro copartidario y amigo, Gustavo Bolívar, sobre la espuria indignación por la decisión de contratar “influenciadores” en entidades del Estado: “la derecha estigmatizó a los jóvenes que protestan, estigmatizó a quienes pensamos distinto a ellos, ahora van por los influencers. La Contraloría me pregunta cuántos influencers he contratado en 2024, como si fuera delito. Respuesta: todavía ninguno, pero estoy en proceso de contratar tres. Si en algún código dice que es prohibido, espero las sanciones correspondientes. No permitiré que estigmaticen a quienes por años han cultivado con dedicación sus redes sociales y que le han servido a la sociedad para equilibrar el derecho a informar y ser informados. Si me toca irme del cargo por hacerlo, me voy, porque no nací con miedo.”

Compartimos su postura y celebramos que un alto funcionario del ejecutivo proteste ante tamaño desafuero, propio de entes que pretenden hacer pasar por inédita una contratación habitual, como es la del personal para publicidad, con el único propósito de perjudicar al presidente y a su gabinete. Los “influenciadores”, en tanto sujetos capaces de alcanzar, mantener y vincular a una audiencia, no solo son aptos para ser contratados por el Estado, sino que pueden ser los mejores candidatos para ocupar posiciones de comunicación al interior de las instituciones. Ahora bien, conviene que antes de firmar la entidad se asegure de que el influencer en realidad detenta capacidad de influir en la opinión pública, puesto que cualquiera puede arrogarse dicha calidad por el simple hecho de expresar opiniones en una red social, sin que con ello convenza al menos a una persona.

-Pasando a otro tema- Encontramos optimistas las declaraciones del presidente Petro sobre la posibilidad de revalidar “una y otra vez” el triunfo electoral que lo llevó al cargo en 2022. Nuestra apreciación es que, si bien hay mucho por hacer para satisfacer las promesas de campaña, se percibe en el electorado una sensación de confianza por el gobierno y de compromiso con las tesis de la izquierda. Creemos que es posible una victoria electoral en 2026 y por ello insistimos en la necesidad de anticipar y organizar la acción del ejecutivo en mira a completar los objetivos y preservar el favor popular.

Por la derecha, según nos cuentan, andan huérfanos de estrategias y liderazgos. En una decisión tan inexplicable como inesperada, el Centro Democrático cambió de plana mayor y ubicó –porque no nos consta que exista un proceso democrático para su designación– al exrepresentante Gabriel Vallejo Chujfi. No fue María Fernanda Cabal ni Paloma Valencia ni Miguel Uribe, sino un político regional conocido por pocos quien fue investido con la mayor dignidad del partido uribista. ¿Veremos un cambio de orientación hacia el centro o persistirá el viraje a la más radical de las derechas?

En sus ediciones del fin de semana, la prensa bogotana manifestó su preocupación por la confrontación recurrente entre el presidente Petro y Carlos Fernando Galán. El alcalde desempolvó el vestido que guarda celosamente para sus disputas con Petro y, palabras más palabras menos, le dijo al presidente que no se metiera en sus asuntos. Ignora el señor Galán, entre otras muchas cosas, que al gobierno –y en particular a la Superintendencia Nacional de Salud– le asiste la competencia de intervenir la Subred Centro Oriente y, en desarrollo de esta función, tomar decisiones respecto de sus obligaciones, operaciones y bienes. Visto lo anterior, no entiende uno cuál es la molestia (o el temor) del señor alcalde, ¿acaso el contrato con COPASA para demoler un bien de valor patrimonial era uno de los legados de su otrora confidente Enrique Peñalosa? Señor Galán, usted podrá sentirse emperador de Bogotá, pero esta solo es distrito y capital si pertenece a un Estado en el que gobierna, así no le agrade, Gustavo Francisco Petro Urrego.

Adenda: hubo reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y un par de los pensionados vitaliciamente resolvió no asistir –a su única responsabilidad en virtud del cargo de expresidentes– argumentando que con su presencia legitimarían la que consideran una postura equivocada del gobierno sobre la crisis política en Venezuela. Entre quienes se ausentaron, no sin hacer bulla, estuvo Andrés Pastrana, quien actualmente se encuentra denunciado por difundir una infamia contra el presidente Petro. Nos preguntamos, ¿considera Pastrana que con llamar a Maduro “narcotraficante”, como lo hizo con Petro, bastará para que aquel acepte la derrota y dimita?

Adenda dos: vemos que hay muchos a la espera de unas ballenas que atravesarán aguas colombianas para hacer lo suyo. Dado que hemos tenido el gusto de presenciarlas in situ, recomendamos hacerse el viaje y disponerse a maravillarse.

Hasta la próxima semana.

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad del periodista Hernán Riaño.

miércoles, septiembre 20, 2023

ASPIRANTE A CONDUCTOR DE TRACTOMULA*

 

En la imagen senadora del Centro Democrático; Fernanda Cabal,
en la cabina de una tractomula

Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas

Editor: Francisco Cristancho R.

Lo único que le faltaba a este país era que, para ser presidente, quien a ello aspire, deberá acreditar que es capaz de manejar una tractomula. Esta parece ser la teoría de la actual senadora y próxima candidata a dirigir los destinos de la nación, María Fernanda Cabal

Lo único que le faltaba a este país era que, para ser presidente, quien a ello aspire, deberá acreditar que es capaz de manejar una tractomula. Esta parece ser la teoría de la actual senadora y próxima candidata a dirigir los destinos de la nación, María Fernanda Cabal, a quien vimos recientemente a bordo de uno de estos vehículos. Aunque no advertimos lo formativo de la experiencia, nos aventuramos a creer que guarda relación bien con lo brusco del país ora con lo mulas de sus dignatarios. La señora Cabal aspira a gobernar una mula de país, o mejor, un muladar. Antes de aprender a manejar una tractomula, nuestros políticos precisan formarse, en síntesis, sindéresis y sintaxis. Y antes de que nos acusen de algo, por sintaxis no nos referimos a que acaben con los taxis, precisamente. Ahora que veíamos a María Fernanda abordando camiones pesados, recordamos un vehículo de carga que vimos en Bielorrusia, de dimensiones que asombran hasta al más conocedor, y nos preguntamos, ¿si aquí hubiere una de esas se subirían también los candidatos?

El país está triste por la marcha de nuestro excelente pintor y escultor, Fernando Botero, el padre de las gorditas. Botero siempre inspiró en quienes lo admirábamos un sentimiento de felicidad, de gracia y de tributo por su talento, pero este último tomaba un lugar preponderante cuando uno se cruzaba, esperándolo o por sorpresa, con una de sus obras en alguna ciudad del extranjero. Botero enalteció a las gorditas y al mismo tiempo honró a su país y a sus conciudadanos. Su talento y su recuerdo permanecerá con sus obras y en quienes hallaron en estas su inspiración, pero en el entretanto su pérdida solo produce lástima.

–Cambiando de tema– Escuchábamos con no poca pena la despedida sin gracia de la alcaldesa Claudia López, quien hábilmente infringe la prohibición de atribuirse obras de la administración al nombrar el dominio web de la rendición de cuentas “https://bogota.gov.co/que-esta-haciendo-claudia-alcaldesa/”. Solo alegría se siente y se percibe en el ambiente con la salida de la señora López, quien en sus cuatro años al mando de la ciudad no exhibió sino risas burlonas, comentarios ofensivos y expresiones faltas de gracia y de garbo. Por fortuna quedan pocos meses de la malhadada y el hecho mismo de su reemplazo debe ser motivo de celebración, con independencia de quien resulte electo como nuevo alcalde. Lamentar, señora Claudia, su pronto viaje, ojalá sin tramo de regreso al poder, y asegurarle que somos muchos quienes no dejaremos perder en el recuerdo el daño que usted hizo a la ciudad y cuya marca indeleble será un espantoso viaducto que fracturará y hará de la avenida Caracas un tugurio. Cada vez que salimos a la calle nos condolemos del estado de la ciudad: un lugar abandonado a su suerte y sin ningún control, la desidia total pero presidida por una impecable alcabala.

Germán estuvo recientemente en un pequeño país europeo, Georgia, cuya capital con poco más de 1.200.000 habitantes cuenta con un sistema de metro subterráneo conectado con otros medios de transporte que le asisten. El buen transporte público no ha sido óbice para la provisión de vías amplias, suficientes y seguras, con límites de velocidad que superan ampliamente los nuestros. Ojalá los candidatos de por aquí miren hacia allá y reconozcan que todos los ciudadanos merecen movilizarse, con independencia del medio que escojan para ello. Similar situación se observa en grandes ciudades como Estambul y Dubái, que pertenecen a países con un distintivo rasgo: bajos impuestos a personas naturales. Mientras tanto, aquí las tasas de tributación solo incrementan y la provisión de servicios por parte del Estado para el común de los ciudadanos es cada vez menos perceptible.

Para el cierre, queremos celebrar la más reciente publicación del periodista y gran amigo, Gonzalo Guillén, esperado libro presentado en la biblioteca del Gimnasio Moderno que volará de las estanterías. Por nuestra parte nos devoraremos este título, ya que nos hemos hecho a él anticipadamente y no podemos esperar para conocer las investigaciones de un maestro en su oficio. ¡Felicitaciones, Guillén!

Adenda: para terminar las desgracias que se avecinan para Bogotá, otro que aspira a burgomaestre es el general de los popped eyes –de los ojos reventados– y quien propició las agresiones aleves contra ciudadanos en Bogotá y Cali durante el paro nacional. ¿Se imaginan qué vendría para los jóvenes bogotanos en un eventual pero improbable gobierno de Jorge Luis Vargas? Ciegos, pero antes leídos los misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos.

*Texto publicado originalmente en SoNoticias – Periodismo y compartido generosamente con la Conversa de Fin de Semana por el periodista Otto Hernán Riaño

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.


lunes, junio 26, 2023

APRENDIENDO A LEER*

Ilustración Dubbio tomada de: www.istockphoto.com

Por: OTTO HERNAN RIAÑO

“Vivir sin leer es peligroso, te obligan a creer en lo que te digan”

En la sociedad con más tecnología de la historia conocida y con todos los medios a disposición de los ciudadanos el analfabetismo y la ignorancia son la norma general.

Desde hace algún tiempo, se ha corrido un rumor que ya casi que es una “ley”, la cual expresa que la gente de hoy lee muy poco o no lee, por diferentes razones, este fenómeno estaría más acentuado entre los jóvenes. (valdría la pena una investigación para verificar la verdad de este “axioma”). A mí me lo han dicho muchas veces por la extensión de estas columnas de opinión. Opino que este fenómeno, de existir, fue agravado por la red social Twitter, que limita sus trinos a algunos pocos caracteres y así acostumbró a sus “visitantes”, a textos cortos que supuestamente decían todo lo que había que decir y que esas pequeñas frases «manifiestan una realidad irrefutable».

En otras épocas, todo lo contrario que ahora, se consideraba un placer y una obligación moral leer, comprender las lecturas, analizarlas y dar opiniones sobre ellas. Desde libros y tratados hasta artículos de periódicos y revistas. Se consideraba ignorante a quien no leyera y en las escuelas y colegios había espacios para esas actividades como las horas de biblioteca, los centros literarios y grupos de lectura, en los que los estudiantes leían y debatían sobre el contenido de los textos. Esto le daba al ser humano y futuro ciudadano en ejercicio, herramientas culturales para que pudiera enfrentar su vida con alguna comprensión meridiana de lo que podría afectarlo en su cotidianidad.

En el siglo XIX y primera mitad del XX, el analfabetismo en Colombia fue la regla general en nuestro país, a los gobiernos, sobre todo los de los conservadores, no les interesó que el pueblo, en su gran mayoría rural, aprendiera a leer y escribir ya que lo consideraban “peligroso”. Los terratenientes del continente no permitían que los campesinos y los pobres aprendieran, basta ver las películas de Mario Moreno “Cantinflas”, en las que toca este tema. El Analfabeto y El profe, son dos ejemplos explícitos, sobre todo en la segunda, el argumento consiste en que el gamonal del pueblo no quiere la escuela, no le gusta que los niños aprendan a leer. El terrateniente utiliza todas las armas innobles para acabar con la escuelita. Lo que hay de fondo es un despojo de tierras a los campesinos basados en el engaño y la ignorancia de los labriegos. Si ellos y sus hijos aprenden a leer, se iban a enterar que ha pasado. El poder del gamonal se basa en la ignorancia. del pueblo. Cualquier parecido, es pura coincidencia…

El analfabetismo reinante en la mayoría de la sociedad colombiana se empezó a enfrentar con campañas muy localizadas que contaban con cursos por radio y televisión, recordamos a la Radio Sutatenza, pionera en el campo de la capacitación enfocada al sector rural, a los Telecentros de educación primaria y el bachillerato por radio por la Radio Nacional de Colombia. Muchas instituciones privadas fueron quienes enfrentaron la lucha de enseñar a leer y a escribir a la mayoría del pueblo colombiano ya que, a los gobiernos de turno, salvo excepciones, no les interesaba mucho instruir a los ciudadanos por lo que dije antes, “era peligroso” que los humildes aprendieran. El concepto de erradicación del analfabetismo se basó en que los colombianos aprendieran a leer, escribir y las cuatro operaciones básicas matemáticas.

Urge una revolución de la lectura y no solo leer por leer, hay que comprender lo que se lee, entender lo que le quieren decir a uno, analizarlo, debatirlo y actuar en consecuencia, como seres humanos.

Con la llegada de nuevas tecnologías, idiomas de las mismas, extranjerismos, acentos, jergas y redes sociales, el concepto de idioma castellano ha variado drásticamente a tal punto que, a veces, no nos entendemos entre nosotros mismos. Mucho más cuando se trata de comunicación con las nuevas generaciones que, con las redes, usan una mezcla de siglas en inglés con “palabras” a las que se eliminaron las vocales, “emoticones”, además de expresiones que podrían ser calificadas como “barbarismos”, por los pocos puristas del idioma que aún quedan.

Así, de esta forma, ha nacido una nueva generación de analfabetas, de todas las edades, que, por pereza, falta de criterio o lo que todos llaman “no tener tiempo”, no leen o si lo hacen, leen mal, o no entienden lo que leen o se crean una versión diferente de lo que quiere expresar el autor del texto, sin contrastar ni profundizar.

Saber leer implica una construcción mental de unir letras para formar palabras, estas a su vez unidas con otras, forman oraciones y frases que después crean una idea y un concepto. Saber leer es todo un proceso de creación humana, que nos diferencia de otras especies y en lo que está implícito la comunicación para poder vivir en sociedad.

Pero este proceso no lo hacen la mitad de los colombianos, ya que, como dije antes, las personas no saben leer. Y no es para ofender a nadie, basta oír lo que expresan los líderes de la oposición “inteligente” para preguntarse, ¿de dónde sacan esas “ideas” ?, si así se les puede denominar. Los argumentos no resisten una lectura seria con análisis incluido. Y eso que ellos son los “faros” de esos súbditos, que les obedecen ciegamente, y me atrevería a decir, sin entender lo que plantean esos “líderes”, porque si lo hicieran ya no los seguirían. La formación de esa masa de gente obediente hasta hacerse matar por sus “jefes” se basa precisamente en que no lean y mucho menos entiendan. Dan grima los “argumentos” dados por muchos de estos “borregos” (presento disculpa a los borregos por si se sienten ofendidos con la comparación), para salir a protestar y estar en contra del primer gobierno democrático del país. 

La conclusión de muchas personas que no son de esos “seguidores”, sino realmente pensantes, es que salieron a protestar para que les quitaran o dejaran de darle sus derechos. ¡Qué argumentos, si se les puede denominar así, tan pobres, falsos, mentirosos, calumniosos y que demuestran una ignorancia que da tristeza! ¿Qué futuro les espera a las nuevas generaciones de colombianos, en manos de la extrema derecha y sus siervos? Como dice un meme de las redes sociales: “Cuando estés viejito cuéntale a tus nietos, que una vez saliste a marchar para que no te pagaran horas extras ni dominicales”. No conozco el autor, pero desde aquí le doy todos los créditos por su creatividad, además de mi respeto y agradecimiento.

Muchos colombianos no saben leer, literalmente no saben, otros que no quieren leer, son una gran cantidad y otros que no les gusta leer, ¡ellos mismos lo manifiestan y están orgullosos de esa “cualidad”! Una gran mayoría no quieren salir de su ignorancia, prefieren seguir creyendo en el “mesías” y sus discípulos, para que los sigan tratando como ovejas arrebatándoles todos sus derechos, pero es que parece que eso les gusta, parece que tuvieran un placer extrasensorial del cual no quieren salir. Sus actos son ilógicos a todas luces, atacan, agreden, para evitar unas reformas necesarias para el desarrollo de un país.

Urge una revolución de la lectura y no solo leer por leer, hay que comprender lo que se lee, entender lo que le quieren decir a uno, analizarlo, debatirlo y actuar en consecuencia, como seres humanos.

Hay frases que expresan esa necesidad de leer, como el subtítulo de esta columna, atribuida a Mafalda la niña rebelde latinoamericana, creada por Quino. Otra de ella es: “¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fuesen más importantes que los bancos?”

Para terminar, una contundente de Mark Twain, el escritor norteamericano, autor de obras literarias como “Las aventuras de Tom Sawyer”, Las aventuras de Huckleberry Finn” “Un yanky en la corte del rey Arturo” y “El príncipe y el mendigo” entre muchas: “El hombre que no lee, no tiene ninguna ventaja sobre el que no sabe leer”

 

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

*Texto publicado originalmente en: https://www.sonoticias.com.co/



jueves, enero 26, 2023

Carta abierta de la madre de Julian Assange al mundo ⚘✊~

 Cuando la LIBERTAD DE PRENSA y el DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN están siendo utilizados para favorecer intereses económicos y políticos de quienes se oponen a las expresiones populares de crítica, rechazo, exigencia y protesta; La Conversa de Fin de Semana considera importante compartir  el siguiente testimonio de la madre de quien se atrevió a señalar los abusos de esos, a quienes hoy, la mal llamada Gran Prensa defiende, esgrimiendo su derecho a opinar; precisamente, lo que sus defendidos le han quitado a Julian Assange: La libertad de decir la verdad.

Imagen tomada de Portal Al Jazeera


20-12-21

 "Hace cincuenta años, cuando di a luz por primera vez como madre joven, pensé que no podía haber dolor más grande, pero pronto lo olvidé cuando sostuve a mi hermoso bebé en mis brazos. Lo llamé Julian.

Ahora me doy cuenta de que estaba equivocada. Hay un dolor más grande.

 El dolor incesante de ser la madre de un periodista galardonado, que tuvo el valor de publicar la verdad sobre los crímenes gubernamentales de alto nivel y la corrupción.

 El dolor de ver a mi hijo, que intentó publicar verdades importantes, manchado a nivel mundial.

 El dolor de ver a mi hijo, que arriesgó su vida para denunciar la injusticia, inculpado y privado del derecho a un juicio justo, una y otra vez.

 El dolor de ver a un hijo sano deteriorarse lentamente, porque se le negó la atención médica y sanitaria adecuada en años y años de prisión.

 La angustia de ver a mi hijo sometido a crueles torturas psicológicas, en un intento de romper su inmenso espíritu.

 La constante pesadilla de que sea extraditado a los Estados Unidos y luego pasar el resto de sus días enterrado vivo en total aislamiento.

 El miedo constante de que la CIA pueda cumplir sus planes para asesinarlo.

 La ola de tristeza cuando vi su frágil cuerpo caer exhausto por un mini derrame cerebral en la última audiencia, debido al estrés crónico.

 Muchas personas quedaron traumatizadas al ver una superpotencia vengativa que usa sus recursos ilimitados para intimidar y destruir a un individuo indefenso.

 Quiero dar las gracias a todos los ciudadanos decentes y solidarios que protestan globalmente contra la brutal persecución política que sufrió Julian.

 Por favor, sigan levantando la voz a sus políticos hasta que sea lo único que oirán.

 Su vida está en sus manos"

REENVIALO, MULTIPLICALO DE MANERA INFINITA

 ~ Christine Ann Assange

Imagen tomada de Hispan Tv

jueves, noviembre 25, 2021

LA ALCALDESA EN SU NUBE - Columnista Invitado.

 

Alcaldesa de Santander de Quilichao: Lucy Amparo Guzmán - Imagen: Proclama del Cauca