LA VITRINA DE LA CONVERSA

Mostrando entradas con la etiqueta Gran Prensa Colombiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Prensa Colombiana. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 12, 2024

La “denuncia” de Ricardo Bonilla a la Fiscalía

Por: Yezid García Abello

La ultraderecha, a través de los grandes medios de comunicación, tiene en marcha un cerco mediático cuyo objetivo es contribuir a impedir el funcionamiento del gobierno y del presidente de la República.

Ha llegado a extremos insospechables la manipulación de la información presentada a la opinión pública por Caracol y Blue Radio sobre la renuncia del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla. Se ha pretendido presentarla como una retaliación del presidente Petro por haber “denunciado” ante la Fiscalía, por presuntas presiones indebidas en unos contratos, al presidente de Ecopetrol Ricardo Roa y a Nicolás Alcocer, hijo del primer mandatario. 

Lo que hizo Bonilla, como es la obligación legal de cualquier funcionario público, fue trasladar en octubre a la Fiscalía una denuncia anónima que llegó a su despacho el 28 de septiembre y de la cual estuvo enterado el presidente Petro desde que llegó a manos del exministro. Hay una carta remisoria del traslado de la denuncia firmada por Bonilla el 24 de octubre, carta pública que desde esas fechas estaba en poder de los medios y que estos guardaban para hacerla pública en las circunstancias que más daño le hiciera la calumnia al gobierno. Esa oportunidad se les presentó por la renuncia conocida. 

Para la prensa honesta y para la opinión pública este vergonzoso episodio debe servir para ratificar una vez más que la ultraderecha, a través de los grandes medios de comunicación, tiene en marcha un cerco mediático cuyo objetivo es contribuir a impedir el funcionamiento del gobierno y del presidente de la República. Es una de las varias ofensivas por derribar un gobierno que ha propuesto cambios sociales y económicos que la oligarquía colombiana no quiere permitir. Por dos años y cuatro meses se ha calumniado al gobierno nacional y al presidente en los titulares y en las “últimas horas”, y se rectifica, a las semanas, en los espacios menos destacados, los de menor sintonía. 

Sobre la denuncia anónima y como una prueba más de la desinformación de los medios mencionados, su mala fe y su falta de ética periodística, pasan por alto que la denuncia anónima se refiere a un contrato firmado por la empresa de la represa de Urrá en Córdoba y el consorcio Luxim-Power China, y a otro contrato con Power China para construir una granja solar para Reficar/Ecopetrol, firmados en 2021, en el gobierno de Duque y bajo la anterior presidencia de Ecopetrol de Felipe bayón. 

Estos hechos están suficientemente explicados en un mensaje por la red X del presidente. No tardará la Flip y la ultraderecha en acusar al mandatario, por defenderse y aclarar los asuntos, de limitar la libertad de prensa.

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y es compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad del periodista Hernán Riaño


lunes, noviembre 18, 2024

Los medios de los medios



Por: Hernán Riaño

Día tras día, los medios de comunicación corporativos tradicionales de nuestro país se degradan más; para ellos ya no hay límites, honestidad, honradez ni mucho menos ética.

Pero los medios son una forma de hacer información y ejercer el periodismo, o lo que llaman ahora “comunicación social” por unos personajes que se han graduado en unas universidades que los preparan para todo menos para tener las calidades que mencionamos, sobre todo la ética, que debe tener toda persona y sobre todo los que se dicen profesionales en un oficio tan delicado como es comunicar la verdad que afecta a una sociedad.

En Colombia, y ya lo he mencionado en otras columnas, el periodismo solo había sido ejercido por unos medios de propiedad de las élites que han gobernado mal el país, solo para su propio beneficio. Esos periódicos, emisoras y canales de televisión y sus periodistas decían la última palabra en opinión pública, sí, porque ellos eran la opinión pública y se autodenominaron sus voceros. De propiedad de empresarios y políticos de los partidos tradicionales (el liberal y el conservador), fueron actores fundamentales en las masacres y asesinatos en la llamada violencia política de los años cuarenta, cincuenta e inicios de los sesenta. 

El periódico El Siglo, del conservador Laureano Gómez, quien fuera presidente de la república y de muy mala recordación para los liberales por las políticas de exterminio que impulsó a quienes declaró como sus enemigos. El otro diario conservador La República de Mariano Ospina Pérez y su esposa Bertha Hernández Ospina Pérez con una influencia ultraderechista con acciones parecidas a sus colegas de partido.  Por el lado liberal estaban El Tiempo de la familia Santos de la cual han salido dos presidentes, un nefasto vicepresidente, Pachito, el supuesto promotor del bloque capital de las autodefensas, y de varios periodistas de renombre que hoy le hacen oposición al señor presidente Gustavo Petro y El Espectador de la familia Cano, cuyo director, Guillermo Cano, ejerció un periodismo calificado como decente e imparcial por muchos en el país, asesinado por sectores del narco paramilitarismo, pero que su sucesor Fidel, hoy dirigiéndolo también, se propuso hacer oposición y atacar inmisericordemente a la democracia y a su primer representante Gustavo Petro. Es de anotar que hoy este diario es de propiedad del grupo Valorem de la familia Santodomingo.

Las nuevas ciudadanías ya no sintonizan las emisoras ni canales tradicionales, no leen periódicos, toda la comunicación que los surte viene de los influenciadores progresistas, de periodistas independientes y de otros medios alternativos que hacen investigaciones serias y denuncias respaldadas con verdaderas pruebas.

Los partidos políticos y sus empresarios también tuvieron sus ramificaciones en la radio y la televisión de nuestro país, como la cadena RCN, radio y televisión, de los conservadores y hoy de propiedad del grupo Ardila Lülle, quienes han ejercido un muy oscuro periodismo y hasta empresas de ese grupo han sido mencionados como financiadores de los paramilitares en la JEP. Hay “periodistas reconocidos” de ese conglomerado que se caracterizan por las calumnias, montajes y mentiras para desestabilizar el gobierno.  Caracol radio, hoy concesionario de forma muy dudosa del Canal 1, perteneció a la familia López Michelsen y otros socios que se la vendieron al Grupo Santodomingo y éste al conglomerado Prisa de España, con una actividad en favor de las derechas de ambos países. Valorem, al quedarse sin emisoras, compró estaciones independientes y creo Blu radio con la que están haciendo una labor perversa en contra del país y que desdibuja el verdadero periodismo. Otro actor es Semana del grupo Guilinzki, del que uno de sus propietarios se declaró “trumpista” y uribista y que quería hacer de ese medio un vocero de la extrema derecha colombiana, sabemos quién es su directora, su “periodista” de mostrar y sus actuaciones.

Con este panorama de “calidad” informativa llegó Gustavo Petro a la presidencia, y desde la campaña y ante el descrédito y mala fama de los políticos tradicionales, esos medios corporativos se convirtieron y se constituyeron en la verdadera oposición política del candidato, en esos momentos, y del hoy gobernante. Su estrategia es defenestrar al gobierno democrático por la vía que sea, inclusive muchos autodenominados “periodistas” le sirven de altavoz a los ultraderechistas que piden hasta la muerte del señor presidente. Las tácticas se han concentrado en inventar mentiras, armar montajes, difundir calumnias, servir de eco a los politiqueros y economistas de ultraderecha para desautorizar las realizaciones del gobierno, contratar “expertos” neoliberales con los que pretenden fabricar verdades muy lejanas a la realidad. Pero nada de esto les ha funcionado como ellos quieren, sus mentiras se caen antes de que las crean, sus calumnias se enfrentan con la realidad de los hechos y sus analistas y expertos siempre quedan al descubierto ante las aclaraciones de Petro o de miembros de su gobierno. Ellos viven tramando nuevas tácticas con las que pretenden quitarle el apoyo popular al gobierno.

Hoy vemos como nuevas formas de desinformar, es adjudicarle a la ultraderecha las obras y realizaciones del gobierno. La más descarada ocurrió con la pasada COP 16, lo primero que dijo uno de estos egregios “periodistas” fue que ese evento no era nada y que nadie iba a ir a Cali ni a visitarlo ni a cubrir el evento, por ello lo sacaron de su emisora. Ante el éxito mundial de la COP 16, muchos comunicadores decidieron decir sin recato, sin ponerse colorados, que tanto la consecución para la capital vallecaucana, como su funcionamiento y realización fueron de ¡la gobernadora del departamento del Valle y del alcalde de Cali! Esto sin mencionar muchas otras actuaciones que les han adjudicado a gobernantes locales y que con la complicidad de esos politiqueros corruptos quieren imponer como verdad quitándole los méritos a sus verdaderos autores, el actual gobierno, todo para evitar que el progresismo continúe en el año 2.026. Ya se decidieron a hacer las cosas sin ocultar sus verdaderos motivos, seguros de que un sector estúpido de la población les cree y les sirve para difundir las mentiras y calumnias, ya que esos ciudadanos, en su gran mayoría uribistas convencidos y otros que ni siquiera se atreven a pensar, porque eso implica poner a trabajar al cerebro y ellos no saben como se hace, les creen a ojo cerrado. 

Afortunadamente para el país, muchos colombianos, básicamente los jóvenes, se han dado cuenta que las actuaciones oscuras de esos medios corporativos y sus medios para fabricar las noticias mentirosas, y han migrado, a la internet y las redes sociales. Ellos ya no sintonizan las emisoras ni canales tradicionales, no leen periódicos, toda la comunicación que los surte viene de los influenciadores progresistas, de periodistas independientes y de otros medios alternativos que hacen investigaciones serias y denuncias respaldadas con verdaderas pruebas.

Ya no son los “columnistas de opinión” los que imponen la verdad. Hoy ya se ve una nueva forma de encontrar la verdad que es la corroboración de las fuentes, la confrontación de lo que dicen los que, otrora, se creían dueños de la verdad. Ya nadie respeta ni mucho menos les tienen miedo a las vacas sagradas del periodismo como se conocían en otra época y a los que nadie se atrevía a contradecir.  Hoy, esos jóvenes están creando una nueva forma de informar con lujo de detalles. Puede haber excesos, es cierto, pero es que nadie les enseñó, el ejemplo que tuvieron fue el de esos medios que hoy confrontan y hacer eso lo están aprendiendo sobre la marcha. Pero se ve un gran futuro para la nueva forma de hacer historia.

El periodismo, hoy es un oficio muy degradado, sus actores aparecen como los grandes mentirosos y calumniadores del país, solo sostenidos por unos medios caducos y que solo defienden sus intereses y su modus vivendi y la de sus propietarios, con una miopía que asusta porque con esa forma de actuar nos está llevando a los colombianos, de tener éxito, a un futuro muy oscuro y de mayor miseria. Esto se refleja con la crisis de credibilidad que hoy los acompaña y como consecuencia directa la situación financiera que hoy tiene a muchos de esos medios al borde de una crisis económica sin precedentes en el país.  La mentira y la calumnia tienen su precio.

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

Esta columna fue publicada originalmente en SoNoticias y es compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana gracias a la generosidad del periodista Hernán Riaño.

lunes, noviembre 11, 2024

¿Cuándo tocaremos fondo?

 
Imagen tomada de: www.laopinion.co

Por: Hernán Riaño

La ultraderecha colombiana ha alcanzado sus metas con el respaldo de medios de comunicación y de uribistas de clase media y baja, cómplices de la corrupción y de la crisis generada por el Uribismo; que ahora se opone a las reformas de un gobierno que busca solucionar estos problemas.

Con la aparición de Gustavo Petro en la política colombiana, el país empezó a conocer a donde nos había llevado Álvaro Uribe Vélez desde que inició su carrera en la administración pública, desde la Aeronáutica Civil, cargo desde el cual dio licencias para pistas de aterrizaje que, su antecesor quien fuera asesinado, Fernando Uribe Senior, no había querido emitir por sospechas de que quienes las pedían podrían estar inmersos en negocios ilegales, pasando por la conformación de grupos paramilitares para quitarles las tierras a los campesinos y matar a muchos colombianos, hasta llegar a apoderarse del país, desfalcándolo por completo, en complicidad con políticos y empresarios de la ultraderecha colombiana. Pero lo que la nación ha sabido en estos años de gobierno del señor presidente Petro es algo que ningún colombiano tenía en su mente por la cantidad de hechos y las características de los mismos que hacen que pensemos que estamos viviendo en un realismo mágico inventado por el gran Gabriel García Márquez.

La ultraderecha colombiana tiene unas características que los identifica y los hace casi que únicos en el planeta, solamente comparables con la española, con la que tienen muchas afinidades, vínculos y similitudes y con alguna que otra que ha alcanzado el nivel de crueldad y capacidad inventiva para el mal. La primera característica que hemos conocido es su insaciabilidad. No se llenan con nada, todo lo quieren para ellos no les gusta dejarle nada a los demás. Desde los capos que desfalcan por billones (sí, ya no se conforman con millones como en antes, sino que ahora son por millones de millones), y sus súbditos, empleados públicos y oficiales, a quienes ellos mismos han nombrado en todas las entidades estatales y que les sirven de entrada para desfalcar esas mismas instituciones; piden coimas, se roban hasta el papel higiénico y los lápices, se quedan con las migajas que sus jefes les dan, en un matrimonio macabro para acabar con el país.

La segunda es su crueldad fuera de toda humanidad. No les interesa la vida de ningún colombiano sea niño(a), joven, mujer cabeza de hogar o cuidadora, campesinos, miembros de comunidades étnicas, viejos(as), nadie. Pasan por encima porque consideran que no somos seres humanos y que no merecemos vivir. Es por ello que se apoderaron de la salud; de los alimentos para estudiantes y de los pobres; en medio de la pandemia se apoderaron de mercados para personas muy vulnerables; hicieron negocios con las vacunas; subieron los servicios públicos a pesar de que muchos colombianos no tenían ni para comer; demandaron la reforma pensional; no quieren aprobar las otras reformas propuestas por el señor presidente y muchas otras cosas que no relatamos porque no acabaríamos “nunca”.  Por estos hechos muchos colombianos perdieron la vida o desintegraron sus familias. La crueldad también fue conocida por la forma de actuar de los ejércitos paramilitares y muchos que se autodenominaron guerrilleros, pero que, desde hace mucho tiempo, han dejado de representar las reivindicaciones de los colombianos, sumándose al ejército de ultraderechistas que le hacen el juego al “ex”. 

En esas actividades, los paramilitares, demostraron esa capacidad de crueldad con las famosas motosierras que no respetaron ni a los niños, con las granjas de cocodrilos, con los hornos crematorios o con los barriles de ácido, con masacres, asesinatos selectivos, secuestros, violaciones, desapariciones y desplazamientos forzados. Los autodenominados guerrilleros no se quedaron atrás, ya que hicieron, también, muchas de estas crueldades. Lo más grave es que el Estado, en cabeza del “ex”, utilizó sus fuerzas armadas tanto para cometer esas mismas atrocidades como para amparar y colaborar con los ejércitos irregulares. Tal es la capacidad de corrupción del señor expresidente que llevó a una gran cantidad de colombianos a que siguieran esas órdenes ciegamente. Obviamente, haber cumplido esas indicaciones no exime de culpa a nadie de llegar a esos extremos de barbarie.  

La otra es la deslealtad, sobre todo con los que les ayudaron a montar su imperio de violencia y “raponazo” del erario. Con lo ocurrido, se demuestra que, ellos solo le son leales a sus pares, o sea a los de la misma clase, ningún pobre o clase media, así les haya ayudado en todo tipo de negocios lícitos o ilícitos será aceptado por ellos. Los aguantan porque los necesitan y los usan para poder lograr alguna de sus metas, pero como a muchos, después los olvidan y hasta los traicionan, como en el caso de algún alcalde de Bogotá o más relevante aún, de los comandantes paramilitares como Mancuso y alias “Otoniel” a los que traicionaron y extraditaron después de que fueron el arma para el despojo de tierras de campesinos para ellos apropiárselas, como ya ha sido denunciado en los últimos meses. Como dice el adagio popular: “No les son leales ni a la mamá”.

Uno pensaría que esas tres características serían lo suficientemente claras para que un pueblo reaccionara para exigir transparencia, honestidad, honradez y que expulsara de cualquier vinculación de gobierno y de poder a todos estos personajes, pero como dice la ley de Murphy, repitiéndola y pensando que ya debe ser adoptada como parte de nuestra vida cotidiana: “Cualquier situación por difícil que parezca es susceptible de empeorarse”. Colombia no sale de su asombro por lo que, por “culpa de Petro, se conoce todos los días y no porque nos lo informen los grandes medios de comunicación.

En los últimos días nos hemos enterado, por una denuncia del mismo señor presidente, basado en una investigación de un periodista israelí y por confirmación de una agencia que investiga el lavado de activos, la compra de un virus espía para “chuzar” a los colombianos inconformes con la miseria que dejó el manejo que le dio a de la pandemia el gobierno Duque y el consiguiente estallido social, por 11 millones de dólares. Medios como la Revista Raya en alianza con RTVC y su Señal Investigativa han ilustrado a todos los colombianos de una intrincada maniobra de corrupción y manejos de dineros, supuestamente ilícitos, solo para espiarle la vida a los líderes de las protestas, políticos progresistas o de izquierda y al mismo Gustavo Petro, quien era el candidato del Pacto Histórico para esa época, con el fin de evitar su elección.

Poniéndole atención a todos los detalles de la maniobra y de los alcances de los políticos y policías involucrados en dicha compra, lo menos que puede hacer uno es aterrarse por los alcances a los que han llegado. Muchos columnistas (1) y líderes de los partidos de gobierno han contado muchos detalles conocidos de la negociación, pero lo que más llama la atención es el reconocimiento de la empresa vendedora del virus, NSO Group, de la realidad del negocio, que dejó sin piso a periodistas medios y políticos de la ultraderecha que se empecinaron en negar la compra y además de tratar de “loco” al señor presidente. 

Este episodio, y las subsiguientes investigaciones del periodismo independiente, dieron pie a que se averiguara y nos informaran de la compra de otros softwares y virus espías durante los gobiernos de derecha de los últimos 30 años, gastándose miles de millones de pesos y solo para investigar a los colombianos honestos que quieren una Colombia mejor de la que nos han dejado las élites del poder eterno en nuestro país. Han preferido gastarse grades cantidades de dólares para chuzar a los ciudadanos que resolver los problemas sociales a los que ellos, con su corrupción y decisiones nos han llevado. Esa es la calidad de quienes han ostentado el poder por tanto tiempo.

Demuestra todo lo sabido, una vez más, que ellos desprecian y odian a los colombianos, que cada vez nos hundimos más en un hoyo del que ellos no quieren que salgamos. Cuando pensamos que cada que se averigua un hecho de robo, desfalco o corrupción es el último que ya ahí paró, no, al otro día hay otra denuncia u otro descubrimiento más grave que el anterior convirtiéndose en un remolino del cual parece que nunca saldremos.

Pero todo esto no habría podido hacerlo la ultraderecha sin el apoyo y concurso de una prensa, unos comunicadores y unos uribistas, muchos de ellos pobres o clase media, igual o peor de corruptos que ellos. Esos medios corporativos y esos ciudadanos han sido la base para que Uribe y sus socios hubieran podido llegar a tanto. Son sus cómplices y en muchos casos sus socios en todos sus oscuros negocios y atrocidades que han acabado con nuestro país. Y hoy están en contra de un gobierno que nos quiere sacar de ese nefasto fondo al que, al parecer, aún no llegamos.    

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y es compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana gracias a la generosidad del periodista Hernán Riaño.

(1) https://sonoticias0.wordpress.com/2024/10/29/un-pegaso-que-alzo-vuelo-en-tel-aviv-y-arribo-a-los-hangares-de-la-policia-nacional-de-colombia/?fbclid=IwY2xjawGNrgFleHRuA2FlbQIxMQABHbZfgmFrVIKmBon9BKQpCDe5OQvYCFlo9V3ud8m6xFL3WLHeLi6WBuKNGg_aem_ACxShbGoBimh_RLFJWMc8Q 


martes, octubre 29, 2024

Periodismo tradicional en Colombia: Entre la libertad de prensa y la lealtad empresarial


Por: Omar Orlando Tovar Troches 

Los periodistas tienen el deber de mantener un nivel ético superior al del promedio de la sociedad, porque son a la vez líderes y educadores de los ciudadanos.  (Javier Darío Restrepo, en su Decálogo de ética periodística) (1) 

El debate sobre la ética periodística, la libertad de prensa y las complicadas relaciones de la prensa con los distintos círculos del poder económico y político en Colombia, nuevamente se ha puesto al orden del día en la opinión pública de base, a raíz de las denuncias sobre el uso del software de espionaje israelí conocido como Pegasus. 

Coincide este resurgimiento del viejo debate sobre el papel de la prensa en sociedades como la colombiana, con los recientes resultados de estudios sobre audiencias y credibilidad de los medios realizados por organizaciones como Invamer y el Instituto Reuters para el estudio del periodismo de la Universidad de Oxford, que dan cuenta de la manera en que la prensa tradicional colombiana ha venido perdiendo credibilidad. (2)  

Esta caída en los índices de credibilidad de la prensa colombiana, así como las denuncias sobre la presunta vinculación de algunos periodistas cercanos (as) al Uribismo con el uso indebido del software Pegasus; inmediatamente suscitaron las acaloradas reacciones por parte de quienes se han sentido aludidos, quienes, voz en cuello y a teclado ardiente afirman que todo el asunto (ya en manos de las autoridades judiciales colombianas) se trata de una retaliación por parte del gobierno nacional colombiano, en cabeza del Pacto Histórico, en contra de la llamada gran prensa colombiana. 

Por enésima vez, medios y periodistas en oposición al actual gobierno nacional de Colombia asumen la estrategia de la victimización y la manipulación de la información para intentar desprestigiar al presidente colombiano y a las autoridades judiciales. Arropándose en supuestas persecuciones políticas, en el abuso del poder del gobierno y una inexistente censura; quienes han venido labrando la caída en los índices de credibilidad en la prensa, ahora pretenden que una sociedad desconfiada les crea sus relatos; así, porque sí. 

Olvidan, convenientemente, estos trabajadores de los medios privados de comunicación, que ha sido su irresponsable, pero, sobre todo, mal intencionado ejercicio periodístico el que ha ocasionado este deterioro en la confianza de sus lectores y sus teleaudiencias.  

Era de esperarse que el recurrente desacato de medios y periodistas a la extensa jurisprudencia (3) sobre el ejercicio periodístico, en la que se ha venido reiterando la obligación que tienen medios y periodistas de abstenerse de difundir información que no corresponda a la verdad, o que presenta una visión parcializada o incompleta de los hechos, que afecten a una persona en su imagen o reputación, especialmente, la del actual presidente de Colombia; empezara a cobrarles factura, con la impresionante disminución de sus audiencias y la escasa credibilidad de la que ahora gozan. 

Esta constante y habilidosa negativa de la prensa en oposición política al gobierno nacional a reconocer el derecho que tiene la persona afectada con su campaña de desinformación (normalmente el presidente Petro) a que estas falacias y noticias tendenciosas sean actualizadas, aclaradas o corregidas; ha puesto en evidencia la existencia de una agenda, no tan oculta, en la que esta irresponsable actuación de medios y periodista obedece a intereses políticos y económicos de poderosos sectores de la sociedad colombiana. 

Más allá de la existencia de todo un plan político y económico de desestabilización y defenestración del gobierno de Gustavo Petro, gestado por poderosos lideres empresariales y políticos; se hace necesario el debate académico al interior de las instituciones educativas superiores que están formando a los comunicadores sobre unos mínimos principios éticos, e incluso; sobre unos mínimos de calidad para su ejercicio profesional. 

En ese mismo orden de ideas; las actuales sociedades del mundo están en mora de plantear una seria discusión sobre el derecho a la información, en la que se discuta sobre la conveniencia o no de mantener un esquema en el que los medios tradicionales de comunicación y las plataformas en internet (incluidas las poderosas redes sociales), en manos de una minoría; sigan dictando lo que se informa y como se hace. 

De igual manera, a nivel local, los profesionales de la comunicación, y en términos generales, quienes ostenten el privilegio de grandes audiencias y lectores, también deben plantearse la solución al dilema: Libertad de prensa o lealtad empresarial. 


las 100 mejores frases de Javier Darío Restrepo sobre ética periodística ver en: https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/recursos/las-100-mejores-frases-de-javier-dario-restrepo-sobre-etica-periodistica  

según la encuesta Invamer Poll, la cual publica cada dos meses, la confianza en los medios de comunicación atraviesa un momento crítico en el país. Según los datos recientes de Invamer, el 78% de los ciudadanos desconfía de la prensa (https://www.rtvcnoticias.com/medios-desaprobacion-invamer-encuesta).

El consumo de las principales marcas sigue disminuyendo, en parte debido a la evasión de noticias (44%), los bajos niveles de confianza (35%), la desinformación online y la polarización. (https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/colombia) 

3 Sentencia C-453 de 2013 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-040 de 2013 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-229 de 2019 Corte Constitucional de Colombia.

 

lunes, julio 01, 2024

La FLIP y el abuso del derecho (1). Primera parte

 

Por: Omar Orlando Tovar Troches –ottroz69@gmail.com- 

Si el legislador nos concede unas prerrogativas, ha sido con un fin determinado y, en caso alguno, para sobrepasar manifiestamente los límites normales o racionales del ejercicio de un derecho, mucho menos si con ello, además, ha de causarse daño a otro”. Fernando Fueyo2 

En primer lugar, estimado (o) lector (a), me permito solicitar su comprensión y su paciencia, puesto que el tema o los temas centrales de las reflexiones que deseo compartir con Usted, deben tratarse con exactitud y con sumo cuidado, para no caer en la trampa de inescrupulosos manipuladores de la información, cuyo único objetivo es que los ciudadanos de a pie, como Usted o como yo, no podamos compartir información verídica sobre lo que pasa en nuestro país. De antemano, Gracias totales. 

Hecha la claridad. A lo que vinimos. 

Los mismos socios del club de defensa del abuso del derecho a comunicar y a expresar la opinión, también se han constituido en los primeros censores, cuando no, inquisidores, de todos los comunicadores independientes o de los pequeños medios regionales que no obedezcan las órdenes de los grandes conglomerados empresariales y financieros

Continuando con la campaña de desinformación o de manipulación de la verdad, algunos jornaleros de las comunicaciones, agremiados en la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) pretenden incendiar la opinión pública mediante aseveraciones tendenciosas sobre un pretendido intento de censura hacia los medios de comunicación por parte del presidente de Colombia, Gustavo Petro. 

A este respecto, en estas líneas (y contando con su paciencia y comprensión) pretendo señalar algunas imprecisiones (cuando no, mentiras), lanzadas desde la FLIP, amplificadas y replicadas por la mal llamada Gran Prensa colombiana. 

En primer lugar (Contestando la afirmación de la opinadora Ana Bejarano, en su columna del medio Cambio Colombia3) la fundación de marras no es de todos. Ni siquiera es de la mayoría de los periodistas de Colombia.  

Haciendo uso de la demagogia y el populismo que acostumbra la clase política tradicional, la opinadora Bejarano del medio Cambio, pretende inducir una solidaridad popular artificial, al intentar socializar una entidad que, como ella misma señala en su columna, fue fundada, entre unos pocos periodistas, entre los cuales figuraban los primos Francisco y Enrique Santos, dándole la razón a lo señalado por el presidente Petro, en cuanto a que la FLIP si fue un invento de Francisco Santos. 

Si bien es cierto que dentro de la dirección de esta fundación se encuentran (en calidad de subdirectores eméritos) dos referentes indiscutidos del ejercicio periodístico como Javier Darío Restrepo y el mismo Gabriel García Márquez; también lo es, el hecho de que  a lo largo de su tiempo de funcionamiento, pero especialmente, durante los últimos años de hegemonía política del uribismo, esta entidad no ha tenido una posición consistente frente a los abusos del poder de Álvaro Uribe y sus copartidarios en la presidencia de Colombia (Santos (no es coincidencia) y Duque), como lo pueden corroborar cientos de comunicadores y periodistas de las regiones y de medios pequeños; perseguidos, amenazados, exiliados y los familiares de quienes fueron asesinados durante este periodo, en el que la famosa FLIP no tuvo los arrestos para presentar una posición tan enérgica como la que presenta frente al actual gobierno de Petro. 

Afirman los “socios” y convenientes plañideras de la FLIP que las reacciones del actual presidente de Colombia, frente a las “críticas” que le lanzan desde la Gran Prensa colombiana, tipifican un intento de censura y hasta una amenaza personal a los comunicadores que las han hecho. En este sentido, vale la pena señalar que, no obstante estar bajo la sombra de la Fundación Gabo, la FLIP no ha emitido ni una sola línea para reprochar los excesos y la falta de profesionalismo de esos mismos periodistas que hoy acusan al presidente de perseguirlos, luego de haber emitido informaciones tendenciosas, cuando no falsas, respecto a los integrantes del actual gobierno y sus actuaciones, tal y como consta en las constantes rectificaciones que el mismo gobierno nacional ha tenido que hacer públicamente, ante la negativa de auto control de los socios de la FLIP. 

Tampoco se tiene memoria alguna sobre los llamados de atención de la Fundación para la Libertad de Prensa sobre los desvíos deontológicos de los legatarios de Darío Restrepo y García Márquez, o las denuncias en cuanto a la falta de ética periodística de la Gran prensa colombiana, referidas a su incumplimiento de “los conceptos de verdad, objetividad y exactitud como cualidades esenciales de la noticia informativa... los falsos rumores y ... el derecho a rectificar los eventuales errores” (Fundación Gabo4).  

Finalizando esta primera entrega, es indispensable resaltar la incoherencia que tienen los integrantes del club de los grandes periodistas de Colombia, al evadir la discusión sobre ética, deontología y derecho relativo al ejercicio de la comunicación social o periodismo que llaman. Los mismos socios del club de defensa del abuso del derecho a comunicar y a expresar la opinión, también se han constituido en los primeros censores, cuando no, inquisidores, de todos los comunicadores independientes o de los pequeños medios regionales que no obedezcan las órdenes de los grandes conglomerados empresariales y financieros, actuales dueños de la Gran Prensa colombiana, por medio de su nueva organización de verificación, eufemísticamente nombrada con un nombre anglo: “Colombiacheck”5 y que, casualmente trabaja de la mano con el portal La Silla Vacía, un medio, supuestamente independiente.  

Continuará ... 


1. “El ejercicio extremadamente libre que hace el individuo de los derechos subjetivos que le confiere el ordenamiento jurídico, atendiendo más a su interés propio y egoísta que al de los demás”. BENJAMÍN GARCÍA, Revista ACTUALIDAD JURÍDICA N° 35 - enero 2016. 

2. En: Instituciones de Derecho Civil Moderno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1990, pág. 270. 

3. https://cambiocolombia.com/los-danieles/la-flip-es-de-todos  

4 ¿Qué es la ética periodística? 21 de septiembre de 2016, en ¿Qué es la ética periodística? (fundaciongabo.org) 

5.  El equipo de esta entidad lo conforman comunicadores que han trabajado en medios como El País de Cali (Conservador y actualmente propiedad del grupo Gilinski), El Tiempo (del Grupo Aval del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo), Semana (Gilinski) y El Universal (de la familia Araujo). Esta entidad es financiada por Facebook, Google, Microsoft, entre otras organizaciones. Ver: Sobre nosotros | Colombia Check 

jueves, mayo 11, 2023

En la Fiscalía asustan hasta al fiscal general*

 
Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas  

Los ignorantes disimulan sus dificultades inventando palabrejas o empleando latinazgos con los cuales descrestan a otros aún más ignorantes.  

El fiscal Barbosa no supo dar respuesta a una inquietud de interpretación constitucional por su notable desconocimiento de las instituciones jurídico-procesales del derecho penal.  

En Colombia se puede poner una escuela de guerra para enseñar a matar, una de box para aprender a romperse a puños o una de lucha para hacer mejores llaves que una ferretería, pero ni se le ocurra montar una escuela para enseñar a hacer el amor. En días recientes un periodista de Caracol calificó como bochornoso lo que hizo una pareja en Cartagena, a saber, mantener relaciones sexuales en un balcón. Lo verdaderamente bochornoso es lo que cuenta que ocurrió después: uno de los involucrados en el acto amatorio habría pagado 3.000 dólares al policía que fue despachado a la escena para que lo dejara volver a sus asuntos. Eso sí es bochornoso, lo otro es perfectamente normal. ¿Será que al periodista le parece bochornoso “hacer el amor” cuando de él y su pareja se trata?  

La ignorancia de don Luis Carlos Vélez recibió mención de honor tras su afirmación en días pasados de que la guardia indígena desfilaba “armada” por el centro de Bogotá. Sustentaba su dicho con una fotografía en la que se veía a varios indígenas en formación portando un bastón de mando, cuya vocación para hacer daño es mínima sino inexistente, pero que en opinión del periodista era equiparable con un Galil. Como lo contó el medio Pacifista, el poder del bastón radica “en su fuerte simbología que manifiesta la autoridad moral, la autonomía y la resistencia de los pueblos indígenas”. Fueron muchos los colombianos que protestaron ante las afirmaciones de Vélez al tiempo que unos pocos comunicadores se limitaron a repetir como loras. Nos percatamos de que cada vez que caemos –por erro– en alguna de las emisoras de los grupos empresariales nos sentimos como en la caricatura de Tuco y Tico, las urracas parlanchinas.  

Hablando de uribistas, nada menos que un cretino es el personaje que se autodenomina “El Patriota”, quien por medio de su cuenta de Twitter difunde constantemente información que atenta contra la honra e integridad de otros ciudadanos. En una de sus últimas expresiones, el señor Jaime Arturo Restrepo –porque hay que tratarlo por su verdadero nombre– afirmó que la guardia indígena es una célula guerrillera. Siguiendo su lógica, podría decirse lo mismo de él por sus conocidos nexos con ultras y uno que otro paramilitar.  

Cambiando de tema, quienes hemos dictado clases no podemos aceptar que un señor político como Sergio Fajardo se presente ante la opinión pública como “El Profesor”. Nosotros que hemos escuchado sus intervenciones, tan magistrales como las de Duque, nos atrevemos a afirmar que no le cabe el título. Porque lo hemos escuchado y porque ha dicho todo lo que sabe, el señor Fajardo de profesor poco, por lo que respetuosamente le pedimos que deje este noble oficio a quienes sí saben hacerlo. Sin pretender ser copistas, nos permitimos transcribir un twitt de Francisco Castañeda (@FranciscoporBta) que se lee: “¡ya viene el video podcast “El Profesor”! Es tóxico que después de tres campañas presidenciales llenas de tibieza y después del escándalo de Hidroituango, Sergio Fajardo se siga presentando como ‘el profesor’”.  

Lo que le faltaba al circo de los hermanos Gasca es el papelón de payaso que está haciendo el jurista de la Sergio Arboleda que mal maneja la fiscalía general. Haciendo el ridículo, al igual que otrora lo hizo su antecesor Néstor Humberto, se dice amenazado por la divulgación que el presidente Petro hizo de una información del periodista Gonzalo Guillén publicada en La Nueva Prensa, según la cual un fiscal del entourage de Barbosa –el señor Daniel Hernández– habría guardado silencio cómplice respecto de 200 homicidios presuntamente efectuados por el Clan del Golfo. Ahora Barbosa se hace el mártir y presenta su causa como una de persecución política, así como advierte de exilios y procesos judiciales.  

Lástima que las pesquisas que se sucedan de todo esto las conocerá el peor error de la Constitución de 1991: la Comisión de Acusaciones, institución que ha desnaturalizado el ejercicio de la administración de justicia contra aforados y que demanda una reforma urgente como lo han hecho saber múltiples juristas, bien sea mediante una reforma constitucional o una asamblea nacional constituyente. No puede seguirse admitiendo que individuos faltos de cualquier conocimiento atribuyan responsabilidades penales.  

Recomendamos leer la investigación que suscitó el debate, publicada en La Nueva Prensa y firmada por Gonzalo Guillén, a la que pueden acceder dando clic acá. Como abrebocas, les presentamos este párrafo: “[i]nvestigador del CTI le pidió en vano al fiscal Daniel Hernández impedir cientos de homicidios específicos del Clan del Golfo y luego le envío constancias de que los dejó cometer”.  

Los comentarios que se hacen en los corredores sobre el vis a vis del presidente y el fiscal Barbosa es que éste no supo dar respuesta a una inquietud de interpretación constitucional. No tendría nada de raro que esto sea cierto, a juzgar por su conducta previa y en particular por su notable desconocimiento de las instituciones jurídico-procesales del derecho penal.  

A nadie le gusta pagar impuestos, pero cuando uno tiene que hacerlo para que se los goce una gobernante como Claudia López da rabia. La piedra es mayor tratándose del impuesto a los vehículos automotores, que no refleja un ajuste en razón de las cada vez más intensas restricciones a su uso. Por capricho y voluntad de la mandataria, un carro particular ha dejado de circular, en promedio, alrededor de 30 días al año. Sus decisiones sin sustento ni técnica han llevado –como esperaban con ansia en la secretaría de Movilidad– a un incremento desmesurado en el pago de la exención, beneficio al que no pueden acceder los propietarios de la clase media, quienes se ven obligados a emplear otros medios de transporte para sus desplazamientos. Este invento, por demás equivocado, tiene una perversa destinación específica: financiar –aún más– el déficit de los operadores privados de Transmilenio.  

Mientras caminamos al banco para pagar los impuestos vemos vías llenas de huecos, surcamos andenes inexistentes o tan deteriorados que nos obligan a bajar a la calzada y, entre caneca y caneca, nos toca volver al pavimento dado que el andén está invadido por sacos de escombros. Nos cuentan que quienes han hecho negocio durante la alcaldía de López son los comercializadores de medidores de tensión, por la piedra que produce en los ciudadanos su gestión. Pero quizá lo más grave del cuento está en la destinación de los varios impuestos que se pagan por medio del recibo de impuesto vehicular: todo parece indicar que ninguno tiene por objeto la conservación de la malla vial, su natural destinación, y se estarían empleando recursos obtenidos de estos tributos para pintar de azul las calles y con ello convertirlas en “bicicarriles”.  

Entre sustracción y sustracción del espacio público destinado a la movilidad de los conductores y usuarios de buses, la Alcaldía ajusta decenas de kilómetros de “nuevas ciclorrutas” que publicita día de por medio en la prensa. Y la pintura es el mejor de los casos, porque hay varios “bici carriles” cuya única indicación de existencia es un “maletín” de plástico naranja atravesado en la vía y al que le han crecido plantas por el paso del tiempo.  

Adenda: acabamos de ver un titular de imaginación y tiene que ver con nuestros héroes de la patria. A un exgeneral y dos excoroneles colombianos les fue revocada su visa para acceder al paraíso capitalista y se les prohibió ingresar por cualquier medio a Estados Unidos. El gobierno Biden les quitó las llaves para visitar Disney a los señores Iván Ramírez Quintero, Hernán Mejía Gutiérrez y Juan Carlos Figueroa Suárez. Sobra decir que aplaudimos esta decisión.  

*Publicada el mayo 9, 2023 Por hernan1461 en: SoNoticias – Periodismo