LA VITRINA DE LA CONVERSA

domingo, julio 24, 2022

Respuesta de un lector

 


Muy agradecidos por la muy puntual y centrada comunicación de uno de los visitantes de La Conversa de Fin de Semana, referida a la Columna escrita y la video columna: La incorrección política de Gustavo Bolívar (https://laconversafindesemana.blogspot.com/2022/07/la-incorreccion-politica-del-senador.html - https://youtu.be/VV09WJIjbM0 ); contando con la autorización de su autor; nos complace compartirla con nuestros visitantes y seguidores:

Estoy de acuerdo que, desde adentro del Pacto Histórico, sobre todo los integrantes de la Colombia Humana, hagan, constantemente, las denuncias que haya que hacer, en contra de los que persistan en la corrupción. Pero hay dos problemas, graves, a identificar.

1) que los corruptos sean algunos de la Colombia Humana

2) que los corruptos sean algunos integrantes del Pacto Histórico.

Una vez advertido esto, también hay que considerar que para la gobernabilidad del gobierno de Gustavo Petro se hizo una gran convergencia, donde han confluido los personajes más corruptos de la política Colombiana, para poder hacer mayorías en el congreso; pero esos siniestros personajes NO han llegado allí porque tengan la sana intención de sumarse al cambio propuesto; ellos llegaron ahí para recibir mermelada y, así mismo para tratar de mantenerse vigentes en el ámbito político; pero al momento que los poderosos económicos en el país y del extranjero también, les den la orden, ellos votarán en contra de las reformas propuestas por el gobierno que inicia.

Hay un dato a rescatar y; consiste en que históricamente en Colombia, cuando ha brillado algún Líder político de trascendencia Nacional, llámese Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán Sarmiento o el mismo Gustavo Petro, no han tenido el cuidado de formar cuadros que los reemplacen, en sus partidos políticos; casos concretos; UNIR de Gaitán, Nuevo Liberalismo de Galán y la Colombia Humana de Petro y, por eso en ausencia de esos Líderes Naturales esos partidos políticos desaparecen y/o no tienen trascendencia hacia adelante. Caso especial es el Centro Demoníaco de Uribe, que, aunque no tiene un Líder fuerte, como Uribe, sí tiene el poder y apoyo económico para estar fuertemente representado en el Congreso y todas las posibilidades de poner presidente del país. La oposición, para este caso la izquierda, tampoco se ha dado cuenta que hay que trabajar en formar cuadros políticos que se vayan posicionando en el Senado y la Cámara, para así poder formar mayorías y, llegado el momento, como ésta sucediendo ahora, cuando se ganó la presidencia y vicepresidencia, seamos fuertes y poder así tomar decisiones sin necesidad de tener que ceder o hacer concesiones a los corruptos. 

Hice estos apuntes cortos y no me quise extender, para que no se vuelva un ladrillo mi escrito.

De ustedes,

Isnel Useda Díaz

Video columna PAZ TOTAL

lunes, julio 11, 2022

La incorrección política del senador Gustavo Bolívar

Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-

Imagen tomada de : Portal CNC+

Una de las características más sobresalientes de una sociedad conservadora, como la colombiana, es esa especie de aversión al cambio, presente en la mayoría de sus miembros. (ver: El miedo al cambio – Proclama del Cauca y Valle) Esta metástasisiofobia, que es el nombre culto del miedo al cambio, muchas veces se manifiesta en el sabotaje, e incluso, autosabotaje a las propuestas de innovación social, planteadas e intentadas por una que otra oveja negra.

El ruido que hábilmente amplifica la mal llamada “gran prensa nacional”, alrededor de las críticas o las inconformidades, hechas públicas por un sector del Pacto Histórico, frente a la conformación de las mayorías en el Congreso de la República, los miembros del comité de empalme y hasta los nombres de quienes acompañarán a Gustavo Petro y Francia Márquez, en el gobierno nacional; es una muestra de esos intentos de sabotaje y auto sabotaje al cambio, presentes en la ciudadanía colombiana. Les invito a que vamos con despacio.

Cabalgando a sus anchas, sobre el lomo de la insoportable corrección política, la clase dirigente tradicional, ha sabido aprovecharse de los intentos de cambio, liderados por algunos movimientos sociales, de odiosas manías culturales de la humanidad como el racismo, la homofobia, la misoginia, la xenofobia y el chovinismo; para mantener su statu quo, es decir; paradójicamente, el conservadurismo patriarcal, fóbico y rezandero, ha refinado sus mecanismos de control social, por medio de las reivindicaciones liberales.

Una vez calculadas las apetitosas posibilidades políticas y sociales que brindan la corrección política, junto con los llamados a la reconciliación y la construcción de la Paz, hechos desde la dirección del Pacto Histórico; la clase dirigente tradicional,  a través de algunos medios de comunicación, hábilmente ha venido manipulando la creación de una matriz de pensamiento comunitario alrededor de ideas como la armonía, la concordia y el consenso, para intentar acallar las voces del disenso y de la crítica. Sigo explicando.

Ya en un escenario de pretendido “Cambio” y de pretendidas “buenas maneras”, resulta odioso, polarizador y hasta vandálico, levantar la voz para señalar las deficiencias, corruptelas y delitos del régimen saliente, ahora, supuesto nuevo amigo del Petrismo y mucho más grave, si se hace para expresar alguna preocupación, inconformidad, descontento, crítica o rechazo en la conformación del gobierno del cambio, sobre todo, si se tiene en cuenta que su cabeza visible, constantemente usa simbolismos de diálogo y reconciliación.

 Ante las intenciones de los de siempre, de aprovecharse del llamado a TODA la sociedad, al diálogo, el perdón y la reconciliación, lanzado por el Pacto Histórico; la incorrección política del senador Gustavo Bolívar, termina siendo un buen mecanismo de defensa de las promesas de cambio del Pacto

Este, aparentemente confuso, panorama político, creado y amplificado  por las élites político-económicas, derrotadas electoralmente, sirve tanto para crear cortinas de humo sobre el pillaje de los gobiernos pasados, como para esconder peligrosas maniobras de mantenimiento de algunos mecanismos de violencia e impunidad, profundamente enquistados en la institucionalidad estatal y privada, que pudieran ser (y serán) usados convenientemente, a la hora de atajar peligrosos cambios del modelo socio-económico, que puedan atentar contra las mal llamadas “Gentes de Bien”.

Para mayor entendimiento. El abrazo de Petro con Hernández, la conversada entre Uribe y Petro, la foto de Lafourie y César Pachón, así como las múltiples maromas de Barreras y Prada, para alcanzar la llamada gobernabilidad parlamentaria, podrían ser interpretadas, mejor; son interpretadas por la clase política tradicional, como una señal propicia, para avanzar en la reconquista de sus feudos electorales regionales, a través de una que otra entidad descentralizada o la manipulación del llamado del petrismo a replicar el esquema de Frente Amplio, en los departamentos y municipios. La invitación a sabotear el cambio desde adentro.

En la imagen algunos de los personajes que han sonado para hacer parte del gabinete de Petro

De otro lado, los llamados a la reconciliación nacional y a la conformación del Frente Amplio Nacional, pudieran ser entendidos por un buen sector de la sociedad colombiana, como una especie de perdón social a la clase politiquera corrupta, mucho más, si como es posible que pase, la gobernabilidad de Barreras, Prada y demás estrategas llegados al Petrismo, se termine materializando en la entrega de direcciones, gerencias, consejerías y asesorías a las fuerzas del Frente Amplio, dejando en segundo plano a las fuerzas de base del Pacto Histórico, esto sin contar con, el hasta ahora, desconocido papel de la vicepresidencia en la conformación del gobierno nacional. La posibilidad del auto sabotaje por miedo al qué dirán.

Para ir finalizando. La voz, en apariencia disonante, impertinente e incorrectamente política del senador Gustavo Bolívar, se muestra como el puntal de una gran corriente de opinión, a la que el suscrito se ha adherido, que considera que, en aras de superar el miedo al cambio, es necesario seguir señalando la corrupción y el delito de los pasados gobiernos nacionales y de algunos en lo regional y local. Así mismo, quienes respaldamos la incorrección política del senador Bolívar, consideramos que, efectivamente, hay que trabajar incansablemente por el diálogo y la reconciliación nacional, pero dicho diálogo debe ir dirigido a acabar con la violencia en los territorios y no como mecanismo de transacción de la llamada gobernabilidad.

Corolarios:

1-     * Ante las intenciones de los de siempre, de aprovecharse del llamado a TODA la sociedad, al diálogo, el perdón y la reconciliación, lanzado por el Pacto Histórico; la incorrección política del senador Gustavo Bolívar, termina siendo un buen mecanismo de defensa de las promesas de cambio del Pacto.

2-    *  Respecto a la posibilidad de auto sabotaje desde el petrismo, habría que citar nuevamente a Vicente Feliú: “...desde hoy nuestro deber es defenderte de ser Dios.[1].

 



[1] Aparte de la letra de: Una Canción necesaria de Vicente Feliú. 

domingo, julio 03, 2022

Frente Amplio Nacional, Pacto Histórico Local

 

Imagen tomada de perfil face book de Tercer Canal

Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-

Las burocracias no toleran el disenso,

la unanimidad conduce más rápidamente al estancamiento.

Warren Bennis

En la mayoría de las fiestas, a alguien le toca el odioso trabajo de ser quien le va bajando el volumen a la música y avisar a los demás que la rumba se tiene que acabar, esto es; el popular Aguafiestas.

En una sociedad, como la colombiana, muy dada a los extremismos, que es capaz de desbordarse por los éxitos individuales de tal o cual deportista, artista o político, es bien complicado, tratar de explicar, en medio de la borrachera del triunfo, sobre todo el político; que es necesario tener cierta cautela a la hora de generarse grandes expectativas sobre las posibilidades de cumplimiento de lo ofrecido por el político recién electo, mucho más, cuando su propuesta de gobierno, reta, así sea teóricamente al establecimiento económico y político, al que se pretendía vencer políticamente.

El reciente flujo de decisiones y acontecimientos políticos sucedidos tras el triunfo electoral del Pacto Histórico, en cabeza de Gustavo Petro, presidente electo y Francia Márquez, vicepresidenta electa, sirve de marco para explicar la decisión de asumir la posición de aguafiestas que tomamos algunos opinadores, incluso afines al proyecto político del Pacto Histórico. En primer lugar, los Aguafiestas creemos que es preciso tratar de explicarle al pueblo colombiano, todavía en medio de la sabrosura del triunfo; la necesidad de confiar en su elección, tener paciencia con algunas decisiones y no renunciar a la crítica mesurada al próximo gobierno nacional.

La necesidad de seguir “tragándose unos inmensos sapos”, con tal de despejar el camino a las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que requieren la gran mayoría de los colombianos.

La propuesta de CAMBIO del establecimiento político tradicional colombiano, lleno de indelicadezas éticas, morales, corrupción y hasta delincuencia, se estrelló, recién estrenada como gobierno nacional, con la triste realidad de la mala decisión que tomó una gran parte de la sociedad colombiana, en las elecciones al congreso, en las que, esa clase política tradicional sobrevivió a las intenciones de cambio, gracias al voto de muchas colombianas y colombianos, todavía presos del clientelismo, la necesidad, la manipulación y el miedo.

Frente a unas mayorías parlamentarias, en manos de los partidos tradicionales, hasta hace poquito tiempo afines y aliados a la extrema derecha uribista, las posibilidades del Pacto Histórico de sacar adelante las proyectos de ley con los cambios que se necesitan para avanzar en el dichoso Cambio, eran bien poquitas, de ahí la necesidad de seguir “tragándose unos inmensos sapos”, con tal de despejar el camino a las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que requieren la gran mayoría de los colombianos de izquierda, derecha e incluso los apáticos.

Imagen de Eltiempo.com

Si bien es cierto que las maquinarias electorales, aceitadas por el saliente presidente de Colombia, Iván Duque y un buen número de los sobrevivientes en el congreso, ayudaron a que muchos colombianos, siguieran eligiendo a muchos de los de siempre, también lo es, el hecho de que en las elecciones presidenciales, la inmensa mayoría de los colombianos, señaló, desde la primera vuelta, el rechazo a los políticos de siempre, que ya se había visto, incluso en las elecciones parlamentarias, en algunos departamentos de Colombia, donde las listas del Pacto y de movimientos y partidos aliados, lograron posicionar a sus candidatos y candidatas como nuevos congresistas.

Ya en este escenario político pos electoral, es indispensable señalar, la permanencia de dos realidades políticas en Colombia, la una, en el plano del gobierno nacional que va de la mano con la realidad electoral del Congreso de la República y la otra, aquella que corresponde al escenario local de las gobernaciones, alcaldías, asambleas, concejos y JAL, en la que a pesar de tener relación con el congreso, especialmente con la Cámara de Representantes; los contextos sociales y políticos, difieren bastante de los del escenario del gobierno nacional.

Tal y como recién se señaló líneas arriba, en muchas regiones del país, las ciudadanías expresaron su descontento y su rechazo por los políticos tradicionales que desde hacía mucho tiempo atrás se habían apoderado del poder político local y del manejo de los recursos públicos, en beneficio de sus clanes, familias, grupos y clientelas; así lo demuestran los resultados electorales que señalaron a muchos de los mismos, como nuevos pacientes del pabellón de quemados electorales. Sin embargo, por obra y gracia de la política de mano generosa con los perdedores y el llamado a la reconciliación nacional, producto de los acuerdos electorales para ganar las presidenciales; muchos de los políticos castigados por las comunidades, están a punto de salir del pabellón de quemados.

Se entiende y hasta se acompaña la decisión de “tragarse unos inmensos sapos” en el escenario nacional, con el noble propósito de ir avanzando en este gobierno de transición hacia él, todavía anhelado CAMBIO, lo que no se entiende, y por lo tanto, no se le puede explicar a las ciudadanías que votaron por el cambio, es la razón o las razones, por las cuales, aquellos grupos políticos locales y departamentales, a quienes la gente decidió no seguir apoyando, tendrían que entrar a decidir el futuro político en las alcaldías y las gobernaciones, en donde el Pacto ganó.

Dos países conviven en Colombia. El país visto y gobernado desde Bogotá y el otro, el multicultural y pluriétnico de las regiones. En ese sentido, muchos Aguafiestas creemos que una pizca de coherencia, pero, sobre todo, de respeto por la decisión electoral de las comunidades locales, debería ser parte de las consideraciones de los estrategas asesores del Petrismo, de los congresistas del Pacto y de los partidos aliados, a la hora de repartir vocerías, direcciones y hasta avales en las regiones, en otras palabras, urge respetar el esquema: Frente Amplio Nacional, Pacto Histórico Local.


domingo, junio 26, 2022

PACTO POR COLOMBIA

 

Les invitamos a compartir este documento.
Puede descargarlo haciendo click AQUI

viernes, junio 03, 2022

viernes, mayo 06, 2022

lunes, abril 18, 2022

Solicitud a la CIDH de acompañamiento e intervención urgente en Colombia

Dado el actual clima de incertidumbre y tensión social y política que vive en la actualidad la sociedad colombiana,  a pocos días de las elecciones presidenciales y teniendo en cuenta la importancia del documento; La Conversa de fin de Semana comparte con Ustedes, la SOLICITUD DE ACOMPAÑAMIENTO E INTERVENCIÓN URGENTE EN COLOMBIA, dirigida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, realizada por ciudadanas (os) de diversas regiones de Colombia, agrupados en el colectivo "Nuestra Memoria Colectiva".

DESCARGA Y COMPARTE
Puede descargar el Documento HACIENDO 

lunes, marzo 21, 2022

domingo, febrero 13, 2022

HOY Y SIEMPRE

La Conversa de Fin de Semana y Memoria Colectiva, tienen el gusto de presentarles el libro homenaje al líder social, sindical y político, Gonzalo Díaz Gaviria, a un año de su último viaje. 

Este viaje, emprendido en clave de ejercicio de memoria colectiva, hace un recorrido por la historia vital de Gonzalo Diaz, abordado en sus facetas de hombre de familia, amigo, compañero, líder sindical, social y  político, desde la perspectiva de los recuerdos de sus familiares y sus compañeros de trabajo y de luchas.

Estamos seguros, que además del disfrute de este viaje nostálgico, este documento, inicio de uno más extenso, también servirá para la construcción de la otra historia, la que no se cuenta en los medios masivos de comunicación y que generalmente es la más cercana a la realidad, porque está contada a muchas voces.

 LIBRO 

HOY Y SIEMPRE GONZALO DIAZ GAVIRIA

Carátula del libro

Descargue el libro haciendo click aquí:

DESCARGAR



domingo, enero 30, 2022

La Paz y la Vida también dan votos

 

Foto: Portal El Pais de España
Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-         

En el acostumbrado ejercicio periodístico capitalino de priorizar las noticias, en función de la importancia económica o farandulera que tengan; los colombianos pudimos constatar con altas cuotas de indignación, cómo, toda la prensa privada de Bogotá le dedicó páginas y tiempo, en primer lugar, a la justicia espectáculo del Fiscal Barbosa, en su libreto de Sherlock Holmes criollo, capaz de resolver en tiempo récord, el asesinato de un afamado estilista de las estrellas de los canales de televisión y en segundo lugar; a  centrar la atención de la opinión pública nacional, alrededor de la situación de guerra en la frontera con Venezuela, objetivo de la demagogia internacional del uribismo, pero sobre todo, de gran interés para la industria del petróleo y del contrabando.

Preocupa que la matriz informativa de los poderosos medios privados de comunicación, siga encasillada en el morbo amarillista de las notas de farándula y de baranda judicial, en tanto que la crisis humanitaria, ocasionada por el empecinamiento de la dirigencia colombiana en hacer trizas el proceso de paz con la ex guerrilla de las FARC-EP, sigue cobrando víctimas, ya no en términos de días, sino de horas. Las muertes de lideres y lideresas sociales, incluidas las del niño Breiner Cucuñame y de Albeiro Camayo , ambos guardias indígenas del pueblo Nasa, ambos protectores de los DD.HH. y  del medio ambiente en el norte del Cauca, aún siguen esperando un mínimo de atención de estos medios de comunicación, pero, sobre todo, de la sociedad colombiana, perdida en la matriz mentirosa de la polarización política, gestada por el terrorismo mediático de la derecha colombiana, que insiste en el miedo como estrategia electoral.

En este escenario de las pos verdades creadas y gestionadas por el mercadeo político de las campañas electorales, la vida, la paz, la verdad, la justicia y la equidad, siguen relegadas a ser asuntos incómodos que no concitan la atención del posible elector, como sí lo hacen, el insulto, el terrorismo electoral, el engaño, las promesas alucinantes, el baile de Tik Tok, o asumir una superioridad moral, declarándose de centro y anti polarizador.

El miedo a Petro, al castro chavismo, a volvernos como Venezuela, Cuba y ahora último a Rusia (¿?), vuelven a hacer parte de la estrategia de miedo acordada y emprendida, una vez más por el uribismo y sus partidos aliados. A punta de inundar los noticieros, programas y páginas de opinión de todos los portales de los medios privados de comunicación, con señalamientos de oscuras relaciones entre grupos armados ilegales, los vándalos, las primeras líneas de las protestas, con los partidos y movimientos opuestos al actual gobierno nacional; una vez más, la derecha colombiana y sus patrocinadores, intentan convencer al muy desinformado elector promedio, de la necesidad de elegir congresistas y presidente de mano firme y corazón grande, así no se llamen Álvaro Uribe, lo importante es que se ataje a Petro o a quien lo represente o se le parezca.

La Paz y la vida, no son los temas sobre los que giren las propuestas de los aspirantes a ser congresistas o a ser presidente y vicepresidente de Colombia, si acaso, se mencionan como parte de los llamados eslóganes de campaña, o para diferenciarse del rival de turno, si éste o ésta no lo hacen primero. Salvo las alusiones que, sobre el tema de la paz, han hecho los partidos y movimientos aglutinados en el Pacto Histórico y las del Candidato a senado Humberto de la Calle; estos temas parecen carecer de importancia en las agendas programáticas y electorales de las campañas políticas para las elecciones 2022.

Imagen  Portal Proclama del Cauca

Hace algún tiempo, este servidor, junto con personas de otras ciudades de Colombia, suscribimos el documento: Carta abierta a todos los partidos y movimientos políticos de Colombia. HASTA QUE AMEMOS LA VIDA. (ver: Carta abierta a todos los partidos políticos de Colombia (proclamadelcauca.com)), en el que le pedíamos a los aspirantes a congresistas y presidencia de Colombia; poner en el centro de la agenda de sus campañas; los  temas de la defensa de la Vida, los territorios, el cumplimiento del Acuerdo de Paz con las FARC-EP y la salida negociada a la actual conflictividad armada. Gracias a la colaboración de varios medios independientes, tanto de Santander de Quilichao, como de Bogotá, el documento pudo ser público, sin embargo; ninguno de los movimientos, partidos o candidatos, a quienes se les hizo llegar el documento, se tomó la delicadeza de al menos; acusar recibo del mismo, mucho menos de considerarlo y ponerlo en sus agendas.

Quienes suscribimos el mencionado documento y creemos que millones de colombianos más, seguimos convencidos de la necesidad de poner la Vida y la Paz, como centro de atención del ejercicio político del próximo gobierno nacional y de la agenda legislativa del nuevo congreso. Seguimos creyendo que ya es tiempo de parar las masacres, el terror, la violencia, el odio y la intolerancia, que, durante más de doscientos años, se han convertido en el quehacer de la sociedad colombiana y sus dirigentes.

Una vez más, invito a quien lea estas líneas, a que nos juntemos para demandar de la clase política y empresarial de Colombia, que se pongan serios y nos ayuden a parar esta matanza, este abandono, esta violencia, empezando por el clientelismo, el abuso del poder, la exclusión y la delincuencia; reunidos todos en el cáncer de la corrupción.

¡ojo! Candidatas y candidatos: La Paz y la Vida también dan votos.


viernes, enero 14, 2022

IVÁN DUQUE: UN PERFECCIONISTA DEL IMPORTACULISMO


Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-

Imagen tomada de: Perfil Twitter @_Gelver_

Hablar, escribir, trinar, comentar o publicar alrededor de la aparente irresponsabilidad o incompetencia del encargado, por parte de la derecha colombiana, de la presidencia de Colombia, pareciera ser un ejercicio repetitivo y por supuesto ineficaz; sin embargo, estando a pepo y cuarta de las elecciones presidenciales, imagino que no sobra la tarea de señalar que, votar por lo mismo, no solo, sería incomprensible, sino peligroso.

Aunque desde tiempo atrás, me había impuesto una especie de censura respecto al tema de la peste del Covid19, casi dos años después, tengo que retomar el asunto, para seguir señalando la desastrosa ejecutoria en el manejo de la peste, que el gobierno Duque, le impuso a mandatarios y mandatarias regionales y locales, hecho este, que por supuesto, tampoco excusa las desinteligencias que un número mayoritario de alcaldías y gobernaciones, siguen cometiendo, a la hora del manejo de la crisis sanitaria de la variante Ómicron del covicho.

Al parecer, el manejo de la pandemia en Colombia, quedó en manos de un deficiente equipo asesor de imagen, antes que un equipo serio de científicos de peso. El afán de presentarle a la maleable y desinformada opinión pública de base colombiana, algunas cifras, pero sobre todo, anuncios, que vendieran la idea, o mejor, la imagen de una buena ejecutoria del manejo de la crisis sanitaria y económica, mientras se ejecutaban planes y programas de emergencia dirigidos únicamente a unos pocos sectores amigos del gobierno nacional, especialmente, aquellos relacionados con el renglón del comercio; ha sido la impronta que tanto Duque, como su ministro de salud, le han dado a la gestión de la peste.

Como consecuencia de la política de importaculismo social y económico, orientada por los asesores de imagen con título de economistas, a quienes Duque, les ha soltado el manejo del país; las cifras de apestados por la última cepa del bicho, se dispararon de forma sustancial, no obstante que, con antelación, científicos serios de Colombia y del mundo entero, ya habían advertido sobre las consecuencias de una apertura súbita y simultánea de las actividades económicas.

Encaramados en el eslogan, que no en una seria estrategia, de reactivación económica, Iván Duque, en sus aparentes desvaríos de príncipe Caspian de Narnia y su ejercito de bestias parlantes, se han empeñado en venderle a la sociedad colombiana unos fabulosos relatos, en los que todo el mundo está vacunado, la peste ya pasó, la economía colombiana es la mejor de Latinoamérica, el desempleo sigue bajando, las infraestructuras hospitalarias y educativas son las mejores del mundo; por lo que ad portas del fin de año 2021, le dio vía libre al consumismo, el jolgorio, la parranda y el contagio masivo, a pesar de los sabios consejos de los científicos y algunos economistas serios.

Con la peste galopando por doquier, a pesar de los intentos por disfrazar los peligros del contagio y la enfermedad, afirmando que e@_Gelver_

s una gripita o el abrazo de Macta, el colombiano promedio ya no sabe qué hacer. Aunque la economía va bien; sólo que, para unos pocos, (esto es, los exportadores de minería, cocaína, café y dos o tres renglones más), el paisano de a pie, constata con tristeza y rabia, que el publicitado (costosamente) aumento del salario mínimo, no era cosa diferente a otro cuento de Narnia. El colombiano cotidiano, ahora ya siente que él también hace parte de esas horribles estadísticas de gente que ya no como tres veces al día y que, al paso que van las cosas; ya ni para dos veces, alcanza el cacareado milloncito.

Junto con el horrible panorama de constante violación de derechos humanos, con el que ahora, es mundialmente conocido el actual gobierno de Colombia, a pesar de la insistencia en la negación constante de la verdad, como política de Estado; el que dijo Uribe, sigue empecinado en convencer a Raimundo y todo el mundo, de su constante perfeccionamiento en la estolidez, la mentira y la irresponsabilidad, desviando la atención de la opinión pública hacia sus constantes y bien calculadas metidas de pata, sus gazapos e incoherencia, en tanto que prepara el camino de regreso a las épocas del terror paramilitar y la seguridad democrática, para asegurar la continuidad de la derecha en el poder por otros cuatro años más, con el pretexto de ser la única salida que el desespero colombiano puede tener.

Aprovechando la estrategia del rio revuelto, en medio de ataques terroristas y la desbordante corruptela del uribismo en el poder a lo largo y ancho del territorio colombiano,  sin querer queriendo, ha impuesto una reforma laboral a la medida de sus amigos empresarios,  privilegiando la economía de sus patrocinadores  y para seguir confundiendo y enturbiando las aguas de la opinión; ahora se hace el loco con el manejo de la peste, obligando a todo el mundo a seguir exponiéndose a la peste en empresas e instituciones educativas y a hacerse cargo por su propia cuenta de las consecuencias, esto es, aislándose cuando se sienta apestado, aprovechando su supuesto aislamiento para tramitar por cuenta y riesgo propio, su incapacidad.

Don Iván Duque ha perfeccionado a limites inusitados, el arte del importaculismo. Caracterizado como príncipe Caspian de Narnia-Colombia-Encanto, hace todo lo habido y por haber, para venderse como un incompetente, un incapaz o un mal asesorado, cuando en el fondo, ha perfeccionado las artes del engaño y de la obediencia, ahora que, en apariencia el viejo Aslan del Ubérrimo, pareciera sufrir, muy convenientemente, ataques de senilidad, intentando decidir ¿Quién será el próximo perfeccionista al que Uribe le dé su rugido de bendición?

martes, diciembre 28, 2021

Se puede... ¡Claro que se puede!

Imagen tomada de perfil FB

Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com

Lo primero que hay que hacer es convencernos de la justeza y la necesidad de cambiar los modelos, mitos y mentiras con las que hemos convivido y hemos sido gobernados, por más de doscientos años. Convencernos de que este cambio es posible, sin tener que acudir a milagros, mesías, caudillos o a copiar estándares externos, impuestos por el mercado o las gigantescas empresas trans nacionales, que en últimas; terminan siendo lo mismo.

Millones de personas desplazadas, cientos de miles muertas y/o desaparecidas, miles y miles amenazadas, cientos de niños muertos de hambre, a causa de enfermedades prevenibles y curables, o por acción de la guerra; así como los millones y millones de desempleados e informales, que conforman las cientos de miles de familias sumidas en la pobreza, cuando no, en la más aterradora miseria; conforman el recuento básico de pruebas que confirman la ineficacia, lo perjudicial y lo inhumano del sistema político y económico, con el que los verdaderos privilegiados, herederos de los primeros saqueadores y sus aliados, los prósperos comerciantes de lo ilícito; han gobernado y piensan seguir haciéndolo por otros cuatro años más.

Seguir creyendo en las maravillas y los beneficios de una educación con calidad, solo para un sector de la población, que ha generado, como mínimo, dos generaciones de colombianos adiestrados en la prospección, la proactividad, el mindfulness y demás delicias del entrenamiento tipo emprendimiento multinivel, al mejor estilo de Yanbal, Herba life, etc.; es un acto de absoluta irresponsabilidad, con las actuales, pero sobre todo, con las futuras generaciones de colombianos, que en serio, merecen el buen vivir, que un país tan rico, como Colombia; les puede ofrecer.

Seguir repitiendo a diestra y siniestra; que intentar un nuevo estilo de gobierno que erradique las viejas clientelas y los viejos vicios de la clase política tradicional, es algo así como un suicidio; no es nada más, ni nada menos, que seguirle apostando a la corrupción, la guerra y la muerte. Falacias como la pérdida de la confianza inversionista o la llegada del coco comunista al palacio de Nariño, no es nada más que la respuesta desesperada, de una clase dirigente, acorralada, desnudada en su talante racista, homofóbico, patriarcal y déspota, que no tiene, ni desea; salidas para la violencia, la pobreza y la muerte que padecen millones de colombianos, diferentes al glifosato y el incremento en pie de fuerza en el campo. El miedo, hecho política de estado y campaña masiva de comunicación social, no puede seguir siendo la hoja de ruta de Colombia.

Si bien es cierto que las particularidades, propias, de un país sin un mito fundacional de su nacionalidad, como Colombia, que posee pequeñas naciones, ubicadas en diferentes zonas geográficas, separadas por las deslumbrantes cordilleras andinas; hace que sea casi imposible, tramitar una salida unificada a los cientos de miles de problemas, que los representantes del actual modelo han ocasionado o no han querido resolver, con tal de mantener el statu quo que los sigue beneficiando. Sin embargo, esta aparente dificultad, también brinda la posibilidad de explorar diferentes formas de ver, entender y proponer salidas a la endémica crisis social y económica, que viven los colombianos, sin que esta exploración signifique unanimismo u homogenización del pensamiento.

Una vez transitados los arduos caminos de la búsqueda de sintonía política entre las mil y una visiones que la izquierda colombiana tiene sobre la realidad del país; es necesario hacer propósito común en el verdadero objetivo a alcanzar en las próximas jornadas de electores del 2022; en las que la sociedad colombiana va a elegir a los miembros del congreso y a los nuevos huéspedes del palacio de Nariño.

Aunque una cosa es el burdo utilitarismo político, que se ha impuesto y que todavía regula el accionar electoral colombiano y otra muy distinta, la defensa y promoción de una ética política que impida que la delincuencia, siga siendo la rectora de la democracia; se hace urgente, reforzar aquellas propuestas y aquellas candidaturas que planteen el cambio de modelo económico y social,  la lucha radical en contra de la corrupción, el saqueo de lo público, el clientelismo y las alianzas con los prósperos comerciantes de lo ilícito; aun cuando no se encuentren arropadas en las banderas del partido o la coalición que se considere más de izquierda, más anti corrupción, más democrática, más progresista o más humana; lo realmente importante es que el viejo establecimiento, aún con nuevas y jóvenes caras y nombres, le de paso a un nuevo modelo socio económico, acorde a las verdaderas características y necesidades de Colombia.

Se puede... ¡claro que se puede! Colombia requiere empezar a construir ese nuevo país, en el que la irracionalidad, lo inhumano, o la ganancia económica, no sigan siendo las directrices éticas de la sociedad. Se puede … ¡claro que se puede! Pasar de la indignación en las calles; a la acción contundente en las urnas.

 

jueves, noviembre 25, 2021

LA ALCALDESA EN SU NUBE - Columnista Invitado.

 

Alcaldesa de Santander de Quilichao: Lucy Amparo Guzmán - Imagen: Proclama del Cauca






miércoles, octubre 20, 2021

Reducción de la jornada laboral: El regalo envenenado del uribismo

Reducción de la jornada laboral: El regalo envenenado del uribismo

Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-         

Imagen tomada de: @atcalsas.com

Los grandes gremios de la producción de Colombia, que además de financiar campañas electorales, ofician como tanques de pensamiento y estrategas de la administración pública; empiezan a dictar, por estas épocas, los lineamientos, con los que los gobernantes a su servicio, deberán diseñar las políticas, tributaria, comercial, financiera y laboral, con la que gobernarán cada año o durante el periodo que les corresponda.

Tal y como se ha evidenciado en los últimos veinte años de régimen uribista; salvo la influencia que han alcanzado oscuros agentes del narco tráfico, en algunas esferas del régimen; el poder de los gremios ha permanecido intacto, e incluso, durante el gobierno Duque, se ha fortalecido, incluso yendo en contra de las tendencias académicas del mundo desarrollado, que han puesto en duda las creencias de la ortodoxia económica colombiana, fuente de inspiración de los gremios criollos, con el reciente premio nobel de economía otorgado a David Card, Guido Imbens y Joshua Angrist, por desmontar el dogma de los economistas colombianos y los grandes gremios de la producción, según el cual; aumentar el salario mínimo equivalía a disparar la inflación y otras secuelas indeseables.

Los poderosos Fedesarrollo, Anif y recientemente Fenalco, en franca rebeldía académica al llamado mainstream de la economía mundial, que privilegia una especie de vuelta a las prácticas del Estado Bienestar y de respaldo a modelos económicos alternativos al llamado neoliberalismo, han venido presionando desde hace mucho tiempo atrás, un infame retorno a las condiciones más crudas del semi feudalismo-capitalista, en el que ha vivido Colombia durante los últimos 200 años.

Desde la adopción de las sucesivas reformas laborales, que han puesto en condiciones de disimulada servidumbre a quienes,  a esta fecha, puedan disfrutar de un empleo estable en el sector privado, pasando por las constantes desregulaciones del precario mercado laboral colombiano, hasta la adopción de un ofensivo y mal trasplantado sistema de seguridad social; los gobiernos nacionales de turno, con el visto bueno de los gremios, han venido empujando cada día más, a millones de hombres, pero sobre todo, mujeres, a condiciones de miseria y de exclusión, que solo han servido para cerrar el círculo vicioso de los dueños del poder, que encuentran en esta inmensa pobrecía, una colosal despensa de mano de obra, calificada, pero desesperada; dispuesta a laborar por raticos y por unos cuantos pesos.

Así lo entendió el que dijo Uribe en el 2017, quien sintiéndose respaldado por sus amigos en el Consejo Nacional Gremial y aprovechando la crisis sanitaria; le dio rienda suelta a su lambisconería o gratitud, para devolver los favores a las élites económicas, aprobando a manos llenas, cuanto decreto fuera posible, para flexibilizar aún más, el ya precarizado mercado laboral colombiano, abaratando a más no poder la mano de obra y quitando los, ya escasos, beneficios sociales a cargo de los empleadores, por medio de los Decretos Presidenciales, amparados en la emergencia sanitaria ocasionada por la peste.

Imagen tomada de: BBC News Mundo

Las controvertidas y mil veces rechazadas por los trabajadores, reformas laboral y pensional, se deslizaron en medio del miedo a la muerte y el confinamiento de la pandemia y aunque, mencionadas en los recientes estallidos sociales, permanecen intactas, en el actual marco jurídico colombiano. Junto con la disfrazadas reformas laboral y pensional que esconde el Decreto 1174, se yergue ahora; la ley 2101 de 2021, la cual, según el uribismo, le regalo a la clase trabajadora de Colombia una reducción de la jornada laboral. Ambas normas, no han hecho otra cosa que ir allanando el camino para la última petición del Consejo Nacional Gremial, ahora en voz de Fenalco, consistente en la flexibilización laboral a través de la contratación por horas con prestaciones sociales y plantear un salario regional, de acuerdo con la realidad de cada zona del país.

Es claro que, siguiendo con la tradición de la clase dirigente tradicional de Colombia, es en estas fechas pre decembrinas, cuando hay que lanzar estos anuncios, aprovechando el infalible despiste que el desorden navideño le impone a la frágil memoria criolla, para asestar el mortal golpe. Tras engañosos regalos, como la reducción de la jornada laboral, la promesa de más días sin IVA y el desmonte de las medidas de bio seguridad para prevenir la peste, que permita un mes de parranda y animación derrochona; el uribismo, se alista para darnos el veneno de la legalización, ahora sí, definitiva; de las reformas que el Consejo Nacional Gremial necesita.

El regalo envenenado: una vuelta a los años de 1800, cuando existía un pequeño jornal, para todo aquel afortunado que cayera en gracia del todo poderoso de los cielos y del ocasional patrón terrenal, al ser regalado con el preciado favor de un trabajito, eso sí, pagado un poquitico más barato si era en el campo y con la ventaja de tener la suerte, incluso,  de poder regalar, en agradecimiento; un poquitico más de trabajo en beneficio de su patrón, o al menos, renunciar a ganarse uno que otro pesito extra, por el gran privilegio de trabajar para él.

 

 

sábado, octubre 16, 2021

GOLPE DE ESTADO DE LA DERECHA EN EL CONGRESO

GOLPE DE ESTADO DE LA DERECHA

EN EL CONGRESO

Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-

No es un juego de palabras, no es un vaticinio, no es una campaña de desprestigio; simplemente es la constatación del deseo de la derecha colombiana, de perpetuarse en el poder, cooptando para si los entes de control, por medio de una reforma a la Constitución Política de Colombia, agenciada a través de los proyectos de Actos legislativos: PAL 13-21; “Por medio del cual se establece la forma de elección del Contralor General de la República, el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y el Fiscal General de la Nación y el PAL 320-2021C; “por medio del cual se reforma la justicia”.

Imagen tomada perfil facebook del autor

Mientras muchos de los colombianos del común, sobre todo, aquellos que siguen pensando que la política no les interesa, porque no sirve para nada o aquellos otros que hicieron campaña por el Referendo Anticorrupción, no obstante, seguir votando por los mismos; están por ahí entretenidos, viendo a los esfuerzos de adorables mayores, para alcanzar una última oportunidad de fama en un concurso de televisión, discuten si Ospina ha sido o no el mejor arquero de la selección Colombia de Futbol de todos los tiempos, o celebran alborozados, la obra y gracia de una nueva santa paisa; esa política que no les interesa, está a punto de asestarle un mortal golpe a la democracia y la vida civil de Colombia: Gol caracol ...¡Se metioooo!

De manera sigilosa, casi que, a escondidas, los emisarios de las élites económicas y políticas del país; han puesto en movimiento, al interior del congreso colombiano; toda una estrategia de derrumbamiento del sistema de contrapesos institucionales, propio de las democracias liberales de occidente. El primer paso consistió en la apropiación del congreso, a  punta de alianzas no santas, con grupos extremistas de derecha, de forma que, a punta de manipular el miedo de los ciudadanos, como consecuencia de una guerra iniciada por las mismas élites casi dos siglos atrás; lograron posicionar en el congreso, todo un conjunto de dilectos agentes políticos a su servicio, capaces de instaurar una especie de dictadura constitucional, disfrazada de democracia, durante los últimos veinte años de régimen uribista.

Apalancados en la llamativa arquitectura institucional del estado, plasmada en la Constitución Política de 1991, los políticos tradicionalistas, adscritos a los partidos de derecha en el Congreso de la República colombiana, en complacencia conveniente con el espíritu mesiánico de la ultraderecha colombiana, personalizada en Álvaro Uribe Vélez y vuelta ideología en el uribismo, se han dado a la tarea de nombrar, periodo tras periodo, en los entes de investigación y control, a personas afines a su línea política, o al menos, dispuestos a tranzar impunemente, favores políticos, por frondosas nóminas, en Procuraduría, Contraloría, Fiscalía, Defensoría y Registraduría. Así lo han hecho durante el tiempo, aunque no de manera oculta, sino a la vista de todos, en vivo y en directo por unos medios de comunicación, alguna vez el cuarto poder fiscalizador de la opinión pública, convertidos desde tiempo atrás, en tribunas propias de los poderosos. Gol, gol, gol...gol caracol ... ¡Se metiooo!, Una vez más.

Con la complicidad de una inmensa mayoría de colombianos, con serios problemas de educación política, mal informados, pero, sobre todo, manipulados; la derecha colombiana, ha venido dando los pasos necesarios para retener el poder del estado colombiano; así lo ha venido demostrando, con los múltiples intentos de reelección de su jefe supremo, el ex presidente, ex senador e imputado; Uribe Vélez. Contando con la venia de las federaciones de municipios, capitales y departamentos y con las organizaciones de juntas comunales; recientemente, el uribismo, intento una vez más, en medio de la peste del Covid19, prolongar el periodo del que dijo Uribe, hoy encargado de la presidencia de Colombia y por ahí derecho, el de alcaldes y gobernadores, agremiados en las mencionadas federaciones, dirigidas por controvertidos personajes, también afines al uribismo; intentando cambiar un articulito, a petición de Toro, Tavera y Ordosgoitia.

Ahora, envalentonados, o quizás, un tanto nerviosos, por los recientes levantamientos populares, iniciados en el 2018 y exacerbados por la ineptitud y la corrupción del actual gobierno nacional; los emisarios de la derecha en el congreso, después de haber nombrado en los entes de control, registro e investigación a fichas afines al uribismo, dedicados a torpedear el proceso de paz, pero sobre todo, a obstruir cuanta investigación se inicie en contra de los miembros del uribismo; pretenden completar su sutil estrategia de Golpe de Estado Institucional, intentando “flexibilizar”, aún más, algunos requerimientos para el nombramiento de personas idóneas, en la dirección de estas entidades, pero sobre todo, y he ahí el horror; intentando brindarle impunidad institucional, a los titulares de Fiscalía, Contraloría, Procuraduría y otros funcionarios de alto nivel, trasladando la competencia de su investigación y juzgamiento, de la Honorable Corte Suprema de Justicia, a la muy controvertida e inane Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

Esta promesa de impunidad, ofrecida a quienes están encargados de investigar y sancionar la agobiante carga de violencia y de delincuencia que se cierne sobre todos los ciudadanos, de velar por el buen comportamiento de los funcionarios, sancionar sus abusos y ponerlos al recaudo de la justicia, o de dar fe del estado civil y de llevar a cabo y garantizar los procesos de elecciones; no permite creer en un buen futuro para uno de los países, con mayores índices de desigualdad económica, con serias sospechas de degradación del conflicto e irrespeto total por los derechos humanos y con una corrupción que asusta, como Colombia.

Esta intentona de asegurarse sí o sí, el poder político, pero sobre todo, el poder sancionatorio, ante un futuro político incierto, en el que la izquierda y los movimientos progresistas y alternativos a la derecha tradicional colombiana, tienen serias posibilidades de hacerse con el gobierno nacional y aumentar el número de curules en el congreso; es una apuesta muy riesgosa, en un ambiente de inseguridad y terror, que ya tiene agobiada a una sociedad cansada de la falta de acceso a la justicia y que ve, como este intento de cambio de la Constitución, nuevamente corroborará la percepción de que la sanción de la justicia es únicamente para los de ruana.

La promesa de impunidad para la actual clase dirigente, incluidos, sus amigos los contratistas (centros poblados, etc.), podría estar gestando escabrosos hechos de justicia propia, como el ocurrido con los niños de Tibú, mucho más,  si como ha venido aconteciendo en los dos últimos años, los excesos de la fuerza pública y los aberrantes casos de corrupción, han puesto en entredicho, la eficiencia de estos mismos entes de control, exacerbando aún más, los ánimos de una sociedad asustada y desesperada.

lunes, septiembre 13, 2021

Espectro político en Colombia. Imagen tomada del perfil @CamiloSilvaJ

SI EXISTE LA OPCION DE IZQUIERDA Parte II

Por: Omar Orlando Tovar Troches – ottroz69@gmail.com-

En la primera parte de esta columna se señalaba que, no obstante, la existencia nominal de la izquierda política, la posibilidad de la llegada al poder gubernamental de Colombia, de una opción política que pudiera materializar este modelo; aún estaba remota, dado el desconocimiento general que tiene la sociedad colombiana del origen y las plataformas ideológicas de eso que vagamente se menciona como izquierda. (Ver Parte I en: La Conversa de Fin de Semana (laconversafindesemana.blogspot.com))

Sin embargo, la crisis económica, ocasionada por la reciente  peste mundial, ha servido para desnudar la terrible eficiencia del modelo capitalista, el cual, actuando en consecuencia con sus postulados; de completa sumisión de los gobiernos nacionales de derecha, al omnímodo poder del mercado y de protección a toda costa, del sagrado derecho a la propiedad privada (de unos pocos); ha dejado rezagados en la miseria y la muerte a cientos de millones de personas, en agonizante espera de una alternativa política que los pueda redimir del pecado de ser pobres.

Para que esta ansiada y muy necesaria alternativa política pueda tener opciones de verdadero triunfo; primero hay que entender que la izquierda ese esa opción. En tal sentido, resulta impostergable recordar, así sea en términos generales, un par de aproximaciones a la noción más consensuada de izquierda.

Desde el punto de vista económico, la izquierda, más asimilada al socialismo, se podría definir como:<< la idea según la cual "la propiedad y control de los medios de producción -capital, tierra o propiedad- debe estar en manos de la comunidad como un todo, y administrada en el interés de todos">>[1]; en términos políticos, la izquierda pudiera definirse como aquella opción que: << abogaba por la suerte de los marginados>>[2] y en la que pueden <<…advertirse inequívocas críticas a la centralización del poder, una defensa de la inclusión y la participación política y un embate directo contra el presidencialismo.>>[3]

A partir de esta breve y muy simplificada definición de izquierda, es posible afirmar que, al hacer un examen riguroso, tanto de los gobiernos, como de las plataformas que, los ahora llamados partidos y movimientos alternativos o progresistas, han presentado como de izquierda; el resultado permite constatar que, las prácticas y alcances de plataformas y gobiernos de izquierda, (salvo una o dos excepciones) aún están muy lejanos de lo prescrito por la deontología zurda, a pesar de sus intenciones de avanzar en esa dirección. En este sentido, también es posible afirmar con contundencia que, la actual percepción que tiene la mayoría del pueblo colombiano frente a la noción de izquierda, obedece al mito que ha impuesto la propaganda de derecha, en la opinión pública de base.

Sin embargo, tal y como se planteaba líneas atrás, lo realmente cierto y plenamente constatado por la sociedad colombiana durante la peste, es lo peligroso que resultaría seguir manteniendo un modelo socio económico, como el de Colombia, que privilegia la apropiación abusiva de la riqueza de todos por parte de un muy reducido grupo de personas, aprovechando sus cercanías con el poder político. Así mismo, las grandes mayorías, han podido verificar que, encargarle el manejo de la naturaleza y la vida a un reducido grupo de politiqueros y tecnócratas impuestos o patrocinados por una pequeña élite de super poderosos empresarios, dispuesto a hacer lo que sea (legal o ilegalmente) para complacer a sus dueños-jefes y seguir viviendo del estado; en lugar de redundar en el bienestar general, terminaría por seguir destruyendo el medio ambiente y, de paso, poniendo en serios riesgos, la vida de las grandes mayorías.

Frente a este nuevo escenario de constatación de los estragos que ha provocado el capitalismo y de la necesidad de avanzar en un modelo socio-económico diferente, se plantea la alternativa de la izquierda, como única salida a la actual crisis ética, económica, ambiental y humanitaria que padece el pueblo colombiano.

La oferta de más y mejor democracia, no puede ser rechazada por unas mayorías, cuya exclusión de los escenarios de participación y poder real, los ha condenado a vivir al borde de la pobreza, al borde de la miseria, al borde de la muerte, siempre viviendo de la propaganda del crecimiento económico de unos cuantos y de la ilusión de ser parte de ese crecimiento, así sus incontables gastos para parecerse a los poderosos, los tengan sumidos en un enfermizo endeudamiento eterno, pagado en cómodas cuotas mensuales, bien sea al sistema bancario o a los gota a gota, que terminan siendo lo mismo.

Esta posibilidad de disponer, de la riqueza de todos, administrada por todos, para el bienestar de todos, no puede seguir generando miedo a volverse una dictadura castro-chavista; mientras la horrible realidad de la derecha capitalista, de hambre y falta de acceso a todo, causa las mismas muertes que la espeluznante ola de asesinatos a opositores y reclamantes, a manos de los violentos. La repulsa a un modelo que abogue por la inclusión de todos en todas las decisiones que afecten a todos, no puede seguir atemorizando a una sociedad hundida en unos niveles espeluznantes de corrupción  e impunidad como la colombiana, en la que el amiguismo y el clientelismo han condenado a millones de niños a segur excluidos de la educación y los avances de la tecnología, cuando no, a seguir aguantando hambre, mientras los tecnócratas y políticos amigos del poder y los poderosos se enriquecen de manera grosera con los recursos de los niños.

Más y mejor democracia, solamente asustan, a los amigos del actual sistema, quienes temerosos de perder la comodidad económica y moral de ser convenientes aliados de derecha e izquierda, solo atinan a señalar de peligroso cualquier intento de cambio de ese estado de cosas, que les permite llamarse de centro y de no untarse mucho de pobrecía, de modo que no afecte su entrada al reducido círculo de poderosos, al que de vez en cuando y, previo aviso, critican.

Existe la opción de izquierda, tenemos que acabar de construirla o adaptarla y, lo más importante, convencernos de que es la única opción decente que nos va quedando.

 



[1] Roberto Gargarella. 2014. La izquierda que no es. Sobre el concepto de "izquierda”. Política y gobierno   versión impresa ISSN 1665-2037.  

[2] Ibídem.

[3] Ibid.