LA VITRINA DE LA CONVERSA

jueves, enero 30, 2025

El nuevo orden mundial es presidido por el desorden mental

 

Imagen tomada de: https://andystalman.com/

Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas

Editor: Francisco Cristancho R.

La derecha local busca recuperar el control burocrático perdido, intentando desestabilizar al gobierno de izquierda, sin considerar la opinión pública y subestimando al presidente Petro. Los demócratas globales respaldan sus acciones rápidas y decisivas, y también nosotros lo hacemos.

Migrar de un mal país a uno peor no es medrar sino agravar.

En Estados Unidos comenzó con todo el segundo mandato de Donald Trump –hombre violento e impulsivo contra quien reposa una condena penal y a quien le persigue una estela de vergüenzas– y no aparenta tener rival u oposición, bien en lo político; en lo judicial o en lo internacional. La premisa, aunque confusa en principio, es sencilla en cuanto se atan los cabos: hay que quitar, deshacer, desdecir, desterrar, desechar, minar, secar, expulsar, menguar en privilegios y derechos tantos y a tantos hasta que todos lleguemos a un único acuerdo: que el consenso por la humanidad es inviable y que le corresponde a los mega-ricos administrarlo todo confiando en que se apiaden de nuestra existencia.

Vivimos un tiempo escabroso, cruel, intensa e infinitamente doloroso, pero no es inédito ni está llamado a prevalecer siempre que respondamos a tiempo. Es el fascismo, el mismo que la humanidad supo encarar, a un gran precio, pero con convicción y arrojo, y que detuvo y contuvo hasta hace pocos años. La guerra contra el neofascismo, el totalitarismo y la oligarquía del siglo XXI no exige de una confrontación armada, y puede librarse incluso en tiempos de aparente paz: el antídoto está en la formación e incidencia política, en la organización civil y en la expresión que advierte de los peligros del retorno y convoca a la unión de la ciudadanía demócrata alrededor de otra alternativa para su gobierno.

Existe una característica prevalente entre los autoritarios de turno: la amargura. Es este sentimiento el que impide a Trump reunirse con algunos políticos, incluso de su partido, y el que lo induce a confrontaciones reiteradas con la prensa a la que no resiste ni considera necesaria. Solo un amargado puede solazarse al privar a alguien de algo que necesita para vivir y aún más cuando lo hace con el único propósito de desquitarse. ¿De quién o de qué se está desquitando Trump? Porque no somos únicamente los latinos quienes estamos en su mira, en ella estamos todos menos él y su séquito de mega-ricos ex-partidarios de los demócratas, quienes entregan su dinero sin reservas por el temor de que se haga un espacio en la mirilla y estos terminen integrados al horizonte malévolo de un hombre insaciable de miseria.

Muere de ganas Trump con la idea de desechar a los consumidores de fentanilo y otros estupefacientes que se multiplican sin control en las ciudades de Estados Unidos, con tal mala fortuna que la mayoría de estos son ciudadanos nacidos en el país y criados por familias estadounidenses. Aunque ya esté cerca de convencer a sus seguidores de lo conveniente que sería deshacerse de estos ‘malos elementos’ y expulsarlos a cualquier país de su elección en condición de apátridas, lo cierto es que por lo pronto Trump tendrá que vivir con la frustración de que aún no controla lo suficiente como para privar de nacionalidad a sus connacionales.

Adenda: de plácemes estamos con la decisión del presidente Petro, en aparente consenso con los gobiernos de México y Honduras, de rehusarse a que un país extranjero diera tratamiento de delincuentes a sus ciudadanos repatriados. La derecha local, enceguecida por el hambre de la burocracia que no han podido gozar durante los últimos dos años, cree que con esto asestarán el golpe final al gobierno de izquierda, desatendiendo el sentido de una buena parte de la opinión pública y menospreciando, como acostumbran, a un político sagaz y obstinado que no cederá salvo que le prueben razonadamente que se equivoca. Por lo pronto, los demócratas del mundo aplauden el coraje, la prontitud y la precisión en las acciones del presidente Petro, y a ellos nos unimos.

Hasta la próxima.

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y es compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad del periodista Hernán Riaño.

sábado, enero 25, 2025

Gaza: entre el alivio y la desazón

Imagen tomada de: BBC News Mundo | Se anuncia un cese al fuego en Gaza El gobierno de Israel y el grupo militante palestino Hamás alcanzaron este miércoles un acuerdo de... | Instagram

Por:  Consuelo Ahumada 

Solo la presión de los pueblos del mundo garantizará la vida y soberanía del pueblo palestino.

Las imágenes del inicio de la tregua en Gaza no pueden ser más conmovedoras.  Sobrevivientes celebran al aire libre, en medio de las ruinas en que quedó convertido su territorio tras 466 días de bombardeos ininterrumpidos. Cantan, bailan, se abrazan. Guardias de Hamás patrullan abiertamente, en ejercicio de soberanía.

El acuerdo, logrado con mediación de Qatar, Egipto y EEUU, se trabajó durante meses, pero Israel siempre lo saboteaba. Por supuesto que es un alivio, tras un genocidio que llegó a los extremos más aberrantes y se ensañó con la población más indefensa: niños y niñas, mujeres, personas mayores. Las evidencias son escalofriantes.  

Se plantean tres fases, cada una de tres semanas. La primera da inicio al intercambio entre los casi cien rehenes que todavía subsisten, vivos o muertos, por mil prisioneros y prisioneras palestinas; el ingreso de ayuda humanitaria y el regreso de las personas desplazadas a su territorio.

En las otras dos fases se discutirán temas cruciales: cese al fuego permanente, retiro del ejército israelí, reconstrucción de Gaza y carácter de su gobierno.

¿Qué queda después de 15 meses de genocidio?

46.900 personas muertas y miles de heridos, según la autoridad de salud del enclave. Sin embargo, como señala la publicación inglesa Lancet, la cifra es bastante más alta, considerando las muertes por enfermedades y desnutrición.

Catherine Russell, directora ejecutiva Unicef, reafirmando lo que mostraron varios informes anteriores de la ONU y otras entidades, reiteró el impacto catastrófico sobre la infancia y sus familias. Más de 14.000 niños y niñas muertos, miles de heridos o mutilados. Experiencias traumáticas que los marcarán de por vida. Todos sufren de trastornos psicológicos y crisis de ansiedad.

En Gaza hay 1.9 millones de personas desplazadas, el 90% de su población.  Mayoritariamente niños y niñas. Muchos lo han hecho varias veces y han perdido sus hogares, a sus padres y seres queridos.  

La directora ejecutiva de UNRWA, España, Raquel Martí, recalca también que buena parte de la población sobrevive en condiciones de hacinamiento y hambruna en campos de refugiados en Al Mawasi, zona considerada humanitaria, pero atacada y bombardeada reiteradamente por Israel.  

A la falta de alimentos y agua se suma la escasez de servicios esenciales, como saneamiento. Proliferan las enfermedades respiratorias infecciosas que afectan a aproximadamente 300.000 personas. 9 de cada 10 niños y niñas tienen al menos una enfermedad. Para las madres y mujeres en general la situación es igualmente catastrófica.

La capacidad sanitaria para atender a personas heridas y enfermas es crítica. Apenas funciona la mitad de los hospitales que, como las escuelas y campos de refugiados, han sido bombardeados.

Por todo lo anterior, no hay duda de que la primera fase de la tregua traerá alivio humanitario inmediato.

Sin embargo, el pueblo palestino no tiene muchas razones para el optimismo. En 76 años de ocupación, Israel ha incumplido todos los acuerdos pactados, así como centenares de resoluciones de la ONU.

La situación actual pareciera todavía menos favorable para que cumpla con lo estipulado, al menos por dos razones.

La primera, el triunfo arrollador de Trump cambió la actitud de Netanyahu, quien finalmente aceptó la tregua como muestra de buena voluntad, antes de su posesión. “Tu histórico regreso a la Casa Blanca ofrece un nuevo punto de partida para EEUU y una poderosa renovación del compromiso con la gran alianza entre Israel y EEUU”, le dijo.

Recordemos que durante su primer mandato propició el paso de la embajada de su país a Jerusalén y su reconocimiento como capital de Israel. Igualmente, en enero 2020 presentó, conjuntamente con Netanyahu, un plan de paz que representaba la anexión de Palestina.

No queda duda entonces, que Trump seguirá apoyando el anexionismo de Israel. Basta con escuchar su discurso de posesión ayer y constatar la fuerte presencia y expresión del sionismo en la ceremonia.

La segunda razón es que el Oriente Medio está en guerra y la recuperación económica de EEUU depende de su industria bélica y de sus conquistas imperiales. El respaldo a Israel es fundamental.

La misma postura de Netanyahu es muy clara. La tregua fue una derrota política frente a sus propósitos iniciales. Por ello, intentará por todos los medios seguir su cruzada contra el pueblo palestino. Ya hay varias declaraciones al respecto.

Después de que se ratificara el acuerdo, amenazó a Hamás, señalando que Israel combatirá “de formas nuevas y con mucha fuerza” en Gaza si fracasa la tregua, asegurando que cuenta con el apoyo de Trump para retomar la guerra si fuere necesario. 

El Ejército israelí volverá al combate en Gaza después del alto el fuego, según comentó Herzi Halevi, jefe del Estado mayor: “Nos enorgulleceremos y estaremos decididos a volver a los combates en el futuro”.

También está el ministro de Finanzas Bazelel Smotrich, poderoso ultranacionalista, representante del partido Sionismo Religioso. Para evitar que renunciara al gabinete, Netanyahu le garantizó “reforzar la seguridad de Cisjordania”, mediante el incremento de los asentamientos judíos. El ministro exige retomar los bombardeos tras la primera fase del acuerdo.

El ministro de Defensa, Israel Katz, le dio a la derecha ultranacionalista al frente del movimiento colonizador de Cisjordania una compensación por la tregua: la liberación de los colonos israelíes extremistas que estaban detenidos.

Así, la aplicación de la tregua estará supeditada a pactos secretos entre Netanyahu y Trump. Ya nombró en puestos clave a personas cercanas a la ultraderecha israelí. La perspectiva de bombardear de nuevo Gaza cuando “considere” que Hamás trata de reagruparse, o de anexionarse el territorio de Cisjordania, parece muy cierta.

Señalemos también que el inmenso poderío de Trump y Elon Musk intentará proporcionarle toda la legitimidad al colonialismo sionista.  

Afortunadamente, los procedimientos legales contra Netanyahu siguen su curso. El Tribunal Internacional de Justicia tomó medidas cautelares en su contra por presunto genocidio. La Corte Penal Internacional emitió orden de arresto en su contra.

Pero solo la presión de los pueblos del mundo garantizará la vida y soberanía del pueblo palestino. “Si muere Gaza, muere la humanidad”, dijo Gustavo Petro.

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

* Esta nota fue publicada en SoNoticias y es compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad del periodista Hernán Riaño

lunes, enero 20, 2025

¿Las derechas unidas, jamás serán vencidas?

Por Hernán Riaño

La esperanza está en los jóvenes comprometidos que defienden causas justas, apoyan al gobierno y denuncian la corrupción. A pesar de carecer de recursos, se esfuerzan por difundir la verdad y están motivados por el amor a su país. Gracias a su labor, se ha revelado información que los medios corporativos intentan ocultar. 

El mundo ha conocido una consigna que gritan los manifestantes en contra de la derecha para reivindicar sus derechos: ¡El pueblo unido jamás será vencido! En nuestro país, la verdadera unión se ha visto en la ultraderecha mafiosa que quiere perpetuar sus privilegios en contra de los colombianos. Ellos que, dependiendo de la época, sus necesidades y sus intereses, se “pelean” unos con otros, luego se amistan, los que ayer fueron enemigos, hoy son inseparables. Recordemos episodios como la denuncia que le hizo Andrés Pastrana al periodista de Univisión, Jorge Ramos, cuando este le preguntó si Uribe era narcotraficante; Pastrana le contesta: “es que yo lo he denunciado…” (1), o cuando, en medio de un ataque de histeria, César Gaviria gritaba en televisión, refiriéndose a Uribe: “¡Uribe mentiroso, Uribe mentiroso, Uribe mentiroso!” (2), en el lanzamiento de la campaña de reelección presidencial de Santos; hoy los vemos cogidos de la mano atacando a Gustavo Petro desde todos los flancos y usando todas las armas innobles que siempre han utilizado. 

En el congreso era igual (¿Aún lo es?), los representantes y senadores “cazaban” peleas insulsas, se gritaban, y hasta se decían groserías en las sesiones o plenarias para embobar al pueblo y, luego, después del espectáculo, los veía uno en las páginas sociales de los periódicos, compartiendo unos “amarillos”, como los mejores amigos, como si nada hubiera pasado, en cualquier evento social de la alta aristocracia criolla. Se burlaban del pueblo en su cara. A todos ellos, los unen los intereses en los dineros del Estado para usarlos en su beneficio, dejando, de paso, en la miseria a los ciudadanos; así ha sido desde que Colombia se convirtió en una “democracia”.

Hoy vemos un fenómeno no antes visto en nuestro país, es la unión total de las derechas, porque todos son eso, para “recuperar” a nuestro país, según ellos dicen. Todos los sectores, gremios, grandes empresarios, con algunas contadas excepciones, partidos políticos de los llamados tradicionales y sus divisiones y hasta partidos o movimientos llamados de centro, de centro izquierda (¿?), ambientales, grupos delincuenciales de todo tipo, “guerrilleros” y otros muy dignos, se han unido en contra del primer gobierno democrático para no dejarlo actuar y con la consigna de que todo vuelva a ser como antes, o sea dominado por ellos, a partir del año 2.026. Que mescolanza de ideologías, diría uno, pero lo que se ve, decantando todas las arandelas, es que todos son lo mismo, unos siendo los del poder y otros sirviéndoles de “idiotas útiles” o de cómplices conscientes, para que la ultraderecha vuelva al gobierno, todos enemigos reales del pueblo y al servicio del uribismo.

Tienen unos grandes difusores de sus consignas, mentiras, calumnias y amenazas, que son sus medios de comunicación, los llamados tradicionales, que hoy más que nunca y vísperas de un año electoral, han agudizado los ataques con todo tipo de armas para desestabilizar y desacreditar a Gustavo Petro, quien en este momento es el blanco de casi todos los embates con los que a diario se ensaña esta, mal llamada; “prensa” colombiana. Lo que estamos viviendo nunca lo había visto el país, por lo menos tan descaradamente; ya no disimulan, no se ocultan bajo premisas engañosas, ya alzan la voz y muestran su derechismo y posibles delitos, abiertamente, sin pena, están demostrando que la verdad les importa “un comino” y que su indudable razón de existir es la defensa de los empresarios que los tienen en esos puestos comunicativos. Lo grave es que muchos de ellos salieron con peores instintos destructores que sus patrones, no les importa atacar a mujeres, niños, minorías y últimamente a las madres de las víctimas de los mal llamados falsos positivos, de desapariciones, de operaciones de “seguridad democrática, o de masacres, revictimizándolas sin ninguna consideración y por encima de cualquier sentido de humanidad. 

Unos y otros, se dedicaron a tapar, minimizar o desviar la atención de todos los actos de corrupción, desfalcos, robos y quién sabe qué otros delitos cometidos por gobiernos anteriores y que dejaron al país con unas deudas inmensas que le ha tocado afrontar al gobierno actual. Son tan cínicos que ahora resulta que la situación que encontró Petro es culpa de Petro. Tamaño despropósito que aún creen los estúpidos que aún los siguen a ojo cerrado. Presentan cualquier incoherencia seguros de que su audiencia de idiotas les cree y que como “loros” salen a repetir, orgullosos de su uribismo e ignorancia.

Están unidos férreamente, como un solo hombre para atacar al progresismo, para evitar que siga en el poder, para impedir que se siga conociendo todo lo que ellos han hecho para enriquecerse con el erario o con los negocios ilícitos a los que han estado acostumbrados por tantos años. Sí, descaradamente unidos, ya no disimulan, son una sola cosa, un solo interés, con un desprecio total por el ciudadano, que hace recordar las cortes de nobles europeas antes de la revolución francesa, cuando el pueblo era mantenido en la miseria absoluta, mientras los señores feudales eran dueños de todas las tierras y se quedaban con todas las riquezas. Lo más grave es que lo hacen sin argumentos, ni inteligencia, ni conocimiento, ellos actúan con violencia, solo por amor al poder y al dinero. Hoy no les importa la opinión de la ciudadanía, solo lo que ellos digan y quieran hacerle al país. Lo hacen porque están seguros que el pueblo no reaccionará, saben que los tienen amaestrados, domesticados, esclavizados, avasallados para que les diga que sí a todo lo que quieran. 

Es preocupante que, ante la gran cantidad de denuncias de corrupción y desfalco, los colombianos no actúen, no protesten, es como si todo lo que han hacho hubiera pasado en otro país, en otra dimensión o en otra galaxia, es como si no fuera con ellos, como si el dinero que se embolsillan no saliera de los impuestos que ellos pagan, no les importa quedarse sin salud, educación vivienda o cualquier otro derecho. No, no les afecta, quieren seguir viviendo así. Es muy alarmante lo que vemos a diario. Tampoco actúan, ni les exigen cuentas a congresistas, diputados, concejales y ediles por los que depositaron su voto y ya estando en los cuerpos legislativos, los traicionaron, les mintieron o los engañaron. Muchos de estos “padres de la patria o aspirantes a serlo, hacen todo lo contrario a lo que prometieron abiertamente, sin tapujos y ningún elector les dice “ni mu”. 

Mientras todo esto está sucediendo, muchos sectores de la izquierda o el progresismo no han resuelto aún el dilema si primero fue el huevo o la gallina. No actúan, se la pasan sentados en una cafetería, en las redes sociales, o en charlas eternas, viendo a ver en qué se equivocó Petro, qué incumplió, según ellos, para “darle duro”, porque se creen con la verdad revelada. Están seguros de ser los únicos que sí saben cómo se resuelven los problemas nacionales, pero solo hablan, no hacen nada y su activismo se reduce solo criticar, mientras que la ultraderecha está unida y actuando en contra de la democracia. 

La esperanza, repito lo escrito en otras columnas, está en los jóvenes que sí saben lo que quieren y conocen como hacerlo o por lo menos lo intentan, esos que apoyan al gobierno, que defienden a las madres de las víctimas, que denuncian la corrupción, los robos y los desfalcos, que, a pesar de no tener medios, se los inventan sin esperar nada a cambio, sin ponerle condiciones al gobierno, están comprometidos en difundir la verdad y solo por amor al país. A ellos les debemos mucho de lo que se ha sabido, la difusión de las noticias que tratan de tapar los medios corporativos y que cuando hay que salir a apoyar lo hacen conscientes de lo que le espera al país si regresa la barbarie, los asesinatos, los mal llamados falsos positivos, las desapariciones y todo lo que el país ha conocido, pero se resiste a aceptar.

https://www.facebook.com/share/v/15pRZxcjUQ/

https://youtu.be/9j6g0rdwhtQ?si=SB2p_eS3vmj1Nrzq

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y es compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad del periodista Hernán Riaño

domingo, enero 19, 2025

A Colombia la está matando la (falta de) pereza


Imagen tomada de: https://www.instagram.com/tips.empresariales/

La pereza es la chispa oculta de la motivación.

En un mundo obsesionado con la productividad, reivindicar la pereza puede sonar a blasfemia. Pero, aunque sea polémico, me parece clave afirmarlo: la pereza no solo es necesaria, sino que es la chispa oculta de la innovación. Mientras el culto a la disciplina nos arrastra por horarios estrictos y rutinas repetitivas, es en esos momentos de "hacer nada" donde realmente se gesta el futuro. 

En Colombia, el culto a la explotación laboral ha alcanzado niveles alarmantes. Aquí, trabajar horas extra sin compensación no es visto como un abuso, sino como una medalla de honor. Se glorifica el "echarle ganas" sin importar los costos personales, y cuestionar esta dinámica es casi un acto de traición. En relación a ello, las tasas de burnout y enfermedades mentales cada vez son más altas en el país. 

Pensemos en el plano personal. Cuando nos permitimos descansar, divagar o simplemente procrastinar con estilo, algo curioso sucede: nuestro cerebro empieza a conectar puntos que parecían inconexos. Aprender algo nuevo, leer por placer o incluso ver memes no es una pérdida de tiempo; es una inversión en creatividad. Las grandes ideas no surgen en maratones de trabajo sin fin, sino en esos momentos de ocio en los que la mente divaga libremente. Desconectarse es una forma de recargarse. 

En el ámbito organizativo, la historia no es muy diferente. Empresas atrapadas en la trampa de la "productividad" terminan optimizando lo ineficiente: más reuniones, más KPIs, más burnout. En cambio, aquellas que valoran los espacios para la experimentación y el aprendizaje fuera de las tareas rutinarias generan verdadera innovación. La rigidez y la repetición matan la creatividad, mientras que el tiempo disponible para explorar caminos nuevos permite optimizar procesos y encontrar soluciones frescas. 

Esta misma lógica aplica al sector público, donde la innovación es urgente pero frecuentemente asfixiada por la burocracia y la repetición de prácticas obsoletas. Crear espacios para el pensamiento libre y el aprendizaje fuera de las estructuras tradicionales podría ser la clave para resolver problemas de políticas públicas con soluciones novedosas y eficientes. Sin tiempo para pensar de forma creativa, las instituciones públicas corren el riesgo de perpetuar sistemas ineficientes en lugar de transformarlos. 

Así que, si aún dudas del poder de la pereza, mira a tu alrededor. ¿Cuántas veces una idea brillante ha surgido en una reunión programada? Probablemente menos de las que han nacido en una caminata sin rumbo o una conversación aparentemente trivial. La innovación no responde a horarios; responde a la libertad de pensar sin presión. 

Reivindicar la pereza no significa abdicar de la responsabilidad, sino entender que el tiempo no estructurado tiene un valor incalculable. Lejos de ser el villano que la narrativa productivista nos ha vendido, la pereza es la heroína silenciosa que nos permite optimizar lo que hacemos y cómo lo hacemos. Así que, la próxima vez que alguien te acuse de holgazanear, simplemente sonríe: podrías estar cocinando la próxima gran idea que cambiará el mundo. 

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

*Columnista invitado: Consultor, análisis y visualización de datos y uso de IA 
 

miércoles, enero 08, 2025

El mundo está hecho un sancocho de locos

Por: Germán Navas Talero y Pablo Ceballos Navas

Editor: Francisco Cristancho R.

Al frente de una guerra que nos hace temer por el regreso de la confrontación global está un ex-payaso que funge como dictador, como quiera que; permanece en el cargo aún vencido su periodo constitucional, y quien goza del apoyo decidido e irrevocable de varias potencias mundiales. De un bufón depende si continúa la guerra en Europa. 

La salud mental del planeta inquieta y preocupa. En Nueva Orleans un hombre en quiebra y sin esperanzas empleó un par de anteojos ‘inteligentes’, creados por una gigante tecnológica, para grabar el recorrido que luego haría a bordo de una pickup con la que arrolló a decenas de transeúntes y asesinó a catorce personas. A unas horas de vuelo, en el norte de Alemania, otro hombre ejecutó conducta similar en un mercado navideño, forzando al recuerdo de los peores momentos del terrorismo islamista en Europa. Y a escasos kilómetros de donde estamos, en San Vicente de Chucurí y en Garagoa, hay individuos que deciden abandonar una vida bucólica en el pueblo para luchar una guerra ajena en Ucrania, llevando consigo las mañas o ‘malas prácticas’ que derivaron en ejecuciones extrajudiciales, pactos ilegales y toda suerte de abusos de poder protagonizados por la fuerza pública durante el conflicto armado interno.

Debe ser objeto de indagación por nuestras autoridades que haya alrededor de doscientos nacionales colombianos prestando servicios ‘militares’ en Ucrania, que incluyen, entre otros, el homicidio (de militantes contrarios y, con o sin intención, probablemente también de civiles), el desplazamiento de la población local y el uso de armamento de guerra avanzado sin mayor –por no decir ningún– control.

En un artículo publicado por El Espectador, firmado por G. Jaramillo Rojas y que dicho sea de paso está muy bien escrito, se relata la experiencia de “Chucurí” en la guerra rusoucraniana, que bien puede resumir la de los demás “legionarios”: la necesidad en casa, la promesa de una paga relativamente buena, una convicción espuria de servir a un bien mayor –siempre que el cheque hiciera canje–, una decepción, el engaño y el retorno. A juzgar por los testimonios de este y otros entrevistados, Zelenski no solo es un payaso, sino también un trapacero mala paga.

Aunque uno pueda compadecerse de los connacionales por la trampa o por el trauma que seguramente produjo en ellos la experiencia del combate, queda uno con la pregunta de cómo es posible que un colombiano –quien al igual que nosotros ha podido conocer y constatar desde la infancia los efectos de la guerra– no esté prevenido de lo que vendrá cuando se inscribe como “legionario” para batallar contra una potencia armamentista. ¿Qué esperaban que les ocurriera? ¿Pensaron que les concederían tratamiento de dignatarios extranjeros, como sugiere la publicidad del gobierno ucraniano? Pues claro que no, los ucranianos pagaron por un servicio y se aseguraron de que su contratista prestara este a satisfacción, sin ninguna otra consideración.

Volviendo a estas latitudes, coincidimos con la opinión de la doctora Diana Guzmán, directora de Dejusticia, quien en entrevista con El Espectador sostuvo que en medio de la pugna entre las altas cortes (a nuestro juicio los impulsores de la controversia) y el presidente de la República cayó la elección de procurador, en la que “prevaleció la idea de ‘hay que ganarle al presidente’”, hecho que califica de “malo y negativo para las propias cortes, pues para que puedan funcionar bien tienen que estar abiertas al escrutinio público”. Agregó que esta labor también le corresponde al presidente y en ello las cortes también desempeñan “un papel muy importante”.

En nuestro concepto, la plana mayor del poder judicial se ha equivocado de cabo a rabo: ante un ejercicio ciertamente precario de su labor en los últimos años, los presidentes de las altas cortes decidieron participar en política –aunque haya quienes crean que un magistrado polemizando con el presidente a través de la prensa es una muestra de “independencia judicial”– y con el peor tino, pues es este uno de los gobiernos más cercanos a su causa. Prueba de ello la sanción de la reforma a la ley estatutaria de administración de justicia, por medio de la cual se concedió una reserva presupuestal –ajena a cualquier contingencia– del tres por ciento (3%) del presupuesto nacional para los gastos de funcionamiento e inversión de la Rama Judicial, librándolos de la penosa y nada sencilla petición de más dinero para cubrir faltantes, año tras año.

Veremos si el cambio de liderazgo en las altas cortes traerá consigo figuras menos obstinadas, más dialogantes, que tengan el conocimiento y la voluntad para hacer cumplir el mandato de colaboración armónica que impone la Constitución.

Gracias por continuar leyéndonos.

Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad.  Les invitamos a leer, comentar, compartir y a debatir con respeto.

Esta nota fue publicada originalmente en SoNoticias y es compartida con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, gracias a la generosidad del periodista Hernán Riaño.

jueves, enero 02, 2025

Un saboteo económico a toda marcha*

 

Por:  Consuelo Ahumada 

El atentado contra el manejo de las finanzas públicas es clarísimo, precisamente cuando se acerca el período electoral

*Teniendo en cuenta que, como consecuencia del sabotaje económico perpetrado por la oposición de derecha, a las propuestas económicas del gobierno nacional de Colombia, éste obligatoriamente tendrá que hacer importantes recortes presupuestales que afectarán intereses como los de las EPS y, ante la intensificación de la campaña de desinformación y manipulación ejecutada por la prensa tradicional colombiana; estimamos conveniente compartir con la comunidad de La Conversa de Fin de Semana, esta nota publicada originalmente en SoNoticias.

El año que está por terminar ha sido el más difícil para el gobierno del Cambio. Una oposición enardecida y apuntalada por sus poderosos voceros mediáticos no ha escatimado esfuerzo para destruirlo y difamarlo, tratando así de desmoralizar a las mayorías populares que lo eligieron.

Algunos sectores le siguen apostando a sacarlo de la presidencia a como dé lugar. Ya veremos qué pasará con el arranque en firme de Trump.

El frente económico ha sido especialmente duro. De hecho, la lucha por la apropiación y destinación de los recursos públicos es la disputa fundamental en todas sus reformas estratégicas. La vieja oligarquía y los neoliberales, dueños y señores de la tierra y de los negocios, se resisten a ceder parte de sus privilegios para permitir que se sienten las bases de la transformación social.  

Los economistas adocenados, algunos llenos de títulos, varios de ellos exministros/as, se pronuncian contra el caos, le auguran los peores desastres. Lo responsabilizan de todo y todo lo cuestionan. A falta de argumentos, vienen los adjetivos, los insultos.

Para nada importa que, de acuerdo con la revista The Economist a la que tanto invocan, Colombia fuera catalogada como la sexta mejor economía entre los 37 países de la OCDE en 2024.

Pero entremos en materia. Hace dos semanas, pocos días antes de finalizar las sesiones del Congreso, la estrategia financiera del gobierno recibió un durísimo golpe.

Las comisiones económicas de Senado y Cámara archivaron, sin siquiera discutirlo, su proyecto de ley de financiamiento. Meses antes, en un hecho insólito, el Congreso se había negado a la discusión y aprobación del Proyecto de Presupuesto Nacional (PPN) de 2025, presentado inicialmente por $523 billones de pesos.

Durante los últimos meses, la comisión interparlamentaria de crédito público se negó a sesionar para facilitarle al gobierno el manejo de la deuda.

Durante el período de gobierno, la Junta Directiva del Emisor se ha resistido a bajar las tasas de interés al mismo ritmo de la caída de la inflación, para propiciar la reactivación económica.

Ante la reciente decisión de las comisiones económicas del Congreso, el presidente señaló con precisión: “Pudiendo evitarlo, la oposición nos lleva al default, solo para ver si perdemos las elecciones del 2026. No les importa el bienestar de la gente”. Un golpe profundo a la economía nacional y al pueblo, agregó.

La imagen de la eufórica celebración de los congresistas responsables de su hundimiento parece sacada de la afamada película de Buñuel, “El discreto encanto de la burguesía”.

Miguel Uribe, senador y precandidato de la ultraderecha, nieto del tristemente célebre expresidente Turbay Ayala, admirador de Bukele y autor de la ponencia de archivo, expresó en medio del delirio: “Lo logramos, tumbamos la ley de financiamiento salvamos los bolsillos de los colombianos”.

Cuánto cinismo y falsedad. Como lo señala Planeación Nacional, el presupuesto presentado para 2025 refleja los compromisos del Plan de Desarrollo, construido por primera vez con amplia participación comunitaria y territorial.

El atentado contra el manejo de las finanzas públicas es clarísimo, precisamente se acerca el período electoral. Petro sabe que para darle continuidad a su proyecto político requiere los recursos para concretar las reformas. Pero hay una apuesta clara de la oposición por su fracaso y por el retorno de la ultraderecha.

La Corte Constitucional “descuartizó”, como señaló Petro, la reforma tributaria aprobada dos años atrás. Una reforma en contravía de las recetas neoliberales, ejemplo para todo el continente. “Le quitaron precisamente la progresividad que ordena la Constitución al quitarle 6 billones anuales en impuestos que debían pagar petroleras y carboneras”, señaló.

No puede haber duda, entonces, del saboteo institucional, del “golpe parlamentario”.  

La presentación simultánea del PGN y de una Ley de financiamiento también la hicieron los mandatarios anteriores. Pero como se trata de Petro, la consigna era bloquearlo.

El artículo 347 de la Constitución faculta al Gobierno a tramitar una ley de este tipo cuando los ingresos previstos no sean suficientes para atender los gastos mínimos que el Estado requiere para mejorar las condiciones de vida de la población.

Al mismo tiempo, le apunta a la sostenibilidad de las finanzas públicas, con la Regla fiscal. Una imposición neocolonial, a rajatabla y sin contemplaciones, del FMI, agreguemos.

Debido a las restricciones macroeconómicas y fiscales, resultantes de deudas heredadas de gobiernos anteriores, en especial el de Duque, debió presentarse una ley de financiamiento para garantizar las inversiones fundamentales.

Recordemos que el PGN contempla tres rubros: funcionamiento, deuda externa e inversión. Los dos primeros son bastante inflexibles, por lo que la inversión social es el rubro más afectado.

Se trataba de proveer recursos de inversión para 26 sectores estratégicos para las personas más pobres: economía popular y créditos asociados, mejoramiento de vivienda, acueductos, educación pública, desarrollo de energías renovables, subsidio a los servicios públicos, en particular las tarifas de energía.

Se contemplaba también la reactivación del sector agrario, exenciones del IVA al turismo en municipios de menos de 200,000 habitantes, la reducción de impuestos a los industriales. Todo con miras a la reactivación económica.  

Se proponía impuesto para grandes patrimonios, para el poderosísimo sector de las apuestas y juegos de azar.

Señaló el presidente: "Hundieron una ley de financiamiento que bajaba las tarifas al pueblo, que estimulaba las energías limpias. Traicionaron al empresariado que dicen defender. Maldito el parlamentario que, a través de las leyes, destruye la prosperidad de su propio pueblo". 

Por último, señaló: “La crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del gobierno. Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social que ya ha sacado millones de personas de la pobreza y el hambre, fracasaron”.

PS: Cuando esto escribo, no se conoce todavía el incremento del salario mínimo. Por el bien de los trabajadores y trabajadoras y de la reactivación económica, debería acercarse al porcentaje planteado por las centrales obreras. El de México es un buen precedente.   

A mis fieles lectores y lectoras les deseo felices fiestas y que 2026 les traiga muchas satisfacciones, personales y colectivas.