LICENCIA

La Conversa de Fin de Semana by Omar Orlando Tovar Troches is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://laconversafindesemana.blogspot.com/.
LA VITRINA DE LA CONVERSA
domingo, febrero 26, 2023
jueves, febrero 23, 2023
LA PAZ TOTAL

Presidente de Colombia junto a escultura de la paz de Fernando Botero
Imagen tomada de: www.dw.com

Imagen tomada de: www.dw.com
Por: Juan David García
El pasado 4 de noviembre del 2022, el presidente
Gustavo Petro, confirmó la modificación, adición y prórroga de la ley 418 de la
paz total [1].
Una ley que tiene como objetivo solucionar el conflicto armado en Colombia por
medio de una política de Estado, garantizando la seguridad humana de todas las
partes.
La paz total fue nuevamente tendencia en estas últimas semanas a causa de la liberación de Jorge Luis Alfonso López, hijo de La Gata [2],
condenado por el asesinato de una periodista. Sin embargo, esta libertad para
el denominado “El Gatico” fue efímera, puesto que, aunque fue elegido
como un facilitador de paz por parte del Gobierno, al hacerse público su
nombre, quedaría descartado para cumplir tal misión.
Nombramientos como el de Alfonso López y algunas
declaraciones del presidente, han creado descontentos en algunos sectores de la
opinión (oposición y algunos aliados al gobierno nacional), quienes ponen en
duda la credibilidad de la Paz total, señalando que las liberaciones de
acusados políticos y por delitos comunes, con el fin de conseguir la paz, son
una arbitrariedad. A este respecto es importante resaltar que la paz que
propone Petro no se puede contemplar a través de los extremismos, sino que debe
ser vista y asumida como una serie de matices necesarios para la búsqueda de un
objetivo final, que es en este caso, la paz y el fin de los grupos armados en
Colombia.
Se debe entender que la paz es un proceso
y para llevarlo a cabo,
es necesario la labor y el interés
tanto del Gobierno como de los diferentes grupos armados.
Lo mismo ocurre cuando se hace referencia a una paz
que involucre a las disidencias de las FARC, grupo con el que anteriormente se
hicieron charlas pero que al final no se concretaron. Se considera que este es
uno de los puntos más cruciales en cuanto al desarrollo de la denominada “Paz
total”. En este caso es entendible el inconformismo por parte de algunos
sectores de la sociedad y del mismo Gobierno, puesto que en años anteriores ya
se había negociado con este grupo armado, a través del Acuerdo de Paz Estable y
Duradera; sin embargo, no todos los miembros de la extinta guerrilla estaban de
acuerdo y hoy se presentan como sus disidencias.
Frente al incumplimiento del Acuerdo de paz con las
FARC, la culpa no puede recaer solamente en los gobiernos anteriores, también
les cabe una alta dosis de responsabilidad a las disidencias. No obstante, es
significativo que para que exista paz, ésta se debe generar con todos los
implicados. Esto quiere decir que, aunque la oposición u otros congresistas no
apoyen la decisión del presidente de conformar una paz con las disidencias de
las FARC; es claro que sin ellos no se puede realizar la paz que tanto busca
Colombia.
Por último, es necesario hacer mención de los puntos
en los que más se especula sobre la Paz total. Hechos como la posible
proliferación de grupos armados ilegales en Colombia, lo cual ya se vio después
del tratado que se formalizó con las FARC, lo mismo que la masificación de
cultivos de uso ilícito, por los que ahora mismo el gobierno de Estados Unidos
está acusando a Colombia; son aspectos que los grupos de paz internacional y la
oposición están a la espera de que se resuelvan por parte del presidente
Petro.
Al final, surge la siguiente incógnita, ¿Está tomando
las decisiones correctas Petro en cuanto a un balance final de la búsqueda de
la paz? Posiblemente ahora sea difícil de responder esta pregunta, sobre todo
con las posibles liberaciones de algunos acusados; sin embargo, se debe
entender que es un proceso y para llevarlo a cabo, es necesario la labor y el
interés tanto del Gobierno como de los diferentes grupos armados.
[1] Ministerio del Interior de Colombia.
Presidente
Gustavo Petro, sancionó la Ley de la Paz Total | Ministerio del Interior
(mininterior.gov.co)
[2] Enilce
López, ‘la Gata’, la poderosa empresaria del chance de la Costa, y en Sucre y
Bolívar, fue condenada a nueve años de prisión por aliarse con paramilitares,
pero por estar enferma pagará la condena en su domicilio. Tomado de: https://verdadabierta.com/
lunes, febrero 20, 2023
¿Avanza la privatización de EMQUILICHAO?
![]() |
En la foto: Luis Velasco (Gerente Emquilichao ESP) y Lucy Guzmán (alcaldesa de Santander de Quilichao) Imagen tomada de: proclamadelcauca.com |
Tal y como lo señala el manual de privatizaciones,
impuesto por los organismos financieros internacionales a la clase política
tradicional de Colombia, la actual administración municipal de Santander de
Quilichao continúa avanzando en la juiciosa e implacable aplicación del citado
manual, no obstante que públicamente siga negándolo.
Si bien es cierto que desde el punto de vista
académico, sobre todo en el campo de la economía y la administración pública,
aún subsiste un fuerte debate alrededor de las bondades de la privatización del
escaso patrimonio público que representan las empresas del estado; quienes
defienden la aplicación del manual de privatización, no han mostrado hasta
ahora, ningún tipo de estudio serio que evidencie las bondades económicas de
este proceso, ni mucho menos los beneficios sociales que tal política le ha traído
al ciudadano del común.
La actual administración municipal de Quilichao apela al desconocimiento endémico que tenemos la mayoría de los ciudadanos del marco jurídico colombiano, para interponer una y otra vez, cortinas de humo periodísticas y hasta jurídicas para negar su intentona privatizadora o cuando menos justificarla
Quien suscribe estas líneas, ha venido repitiendo en
distintos escenarios (ver: https://www.magazincnc.com/quilichao-vive-bajo-la-amenaza-de-la-privatizacion/
y https://youtu.be/VF7zlLhYMgM) que
contrario a lo que señala la propaganda con la que se nos venden los supuestos
beneficios de entregarle nuestro patrimonio a los escrupulosos empresarios; las
evidencias muestran que hasta la fecha tales procesos, lejos de haber
apalancado la economía colombiana, le han supuesto a los colombianos el
encarecimiento de los bienes y/o servicios que estaban en manos del Estado y que
se encarecieron y disminuyeron ostensiblemente su calidad, en las pulquérrimas
manos del sector privado.
El reciente ruido mediático alrededor de la recompra de la empresa de servicios públicos de Barranquilla, pone de manifiesto, otra vez, las consecuencias de la aplicación a rajatabla del dichoso manual. A este respecto, vale la pena señalar que, en concordancia con Bautista y Sepúlveda [1], el desastroso resultado, tanto de la prestación del servicio, como del manejo tarifario que han mostrado procesos privatizadores de empresas de servicios públicos, como Electricaribe, la Triple A, en la costa norte y la CEO en el Cauca, evidencia que, sometidos a evaluación de eficiencia y eficacia social, las privatizaciones hasta la fecha se han rajado.
No obstante la existencia de abundante literatura
académica alrededor del dudoso éxito del proceso privatizador en Colombia y Latinoamérica,
los tomadores de decisiones en lo público, sobre todo quienes pertenecen o representan a los partidos tradicionales de derecha,
insisten en defender la estrategia de privatización, aferrados a un libreto
según el cual, ante su incapacidad administrativa para manejar los recursos
públicos, puestos a su cargo por el pueblo que los eligió, lo mejor es tomar
medidas ingeniosas que permitan “mejorar las condiciones de operación de los
activos que estaban [están] en manos del estado”[2].
Siguiendo con esta lógica simplista de no hacer nada para gestionar los bienes públicos y tirarle la pelota al sector privado, la alcaldesa de Santander de Quilichao, al igual que sus voceros, institucionales y espontáneos apelan al desconocimiento endémico que tenemos la mayoría de los ciudadanos del marco jurídico colombiano, para interponer una y otra vez, cortinas de humo periodísticas y hasta jurídicas para negar su intentona privatizadora o cuando menos justificarla, reiterando sospechosamente que sus acercamientos con una empresa privada, nada tienen que ver con la privatización de EMQUILICHAO ESP, no obstante, sus continuas reuniones y la confirmación por parte del gerente de la empresa de servicios, de la existencia de negociaciones. Blanco es…
Atrincherada en la estrategia de la negación
constante, la actual administración municipal de Quilichao apela al
desconocimiento endémico que tenemos la mayoría de los ciudadanos del marco
jurídico colombiano, para interponer una y otra vez, cortinas de humo
periodísticas y hasta jurídicas para negar su intentona privatizadora o cuando
menos justificarla, eso sí, sin tener en cuenta para nada, ni el sentir, ni
mucho menos, la decisión de los dueños de la empresa: El pueblo de Santander de
Quilichao.
Insisto, aunque pretendan estirar la piel de oveja con
la que disfrazan el lobo de la privatización, desde hace rato se le están
viendo las orejas, pero, sobre todo, los colmillos.
Adenda preguntona: Señora alcaldesa
de Santander de Quilichao, si el proceso apenas está en etapa consultiva ¿por
qué no se ha hecho una convocatoria pública a los interesados? Si lo que existe
hasta el momento es la manifestación de una intención de NEGOCIO ¿Por qué se
insiste en ESCONDER los detalles de esta intención? Y finalmente ¿Dónde
quedaron la publicidad, la transparencia y la democracia en el manejo de los
recursos de todos los quilichagüeños? ¿Qué esconderán la señora alcaldesa y el
actual gerente de EMQUILICHAO ESP?
Adenda 2: Comparto el
enlace en donde los (as) interesados (as) pueden descargar y consultar el
Derecho de Petición, dirigido a la Señora Lucy Amparo Guzmán, alcaldesa de Santander
de Quilichao, en el que se le pregunta por el posible proceso de privatización
de EMQUILICAHO ESP. Buen provecho.
[1] Jairo
Bautista, Didier A. Sepúlveda Reyes. (2022). EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE
PRIVATIZACIÓN EN LAS EMPRESAS ESTATALES DE COLOMBIA. ANÁLISIS DEL CASO TELECOM
(1990-2010). https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/628/1378
[2] Jairo
Bautista, Didier A. Sepúlveda Reyes. (2022).
domingo, febrero 19, 2023
jueves, febrero 16, 2023
¿La reforma de salud del presidente Gustavo Petro podría ser considerada como un retroceso para Colombia?
Por: Juan David García
El pasado
lunes 13 de febrero, el gobierno nacional de Colombia, en cabeza de Gustavo
Petro, por medio de la ministra de salud, Carolina Corcho, presentó la
anunciada y polémica Reforma de la salud. Este proyecto de ley pretende
transformar importantes cuestiones sobre las EPS, los hospitales y en términos
generales, el sistema de salud que se ha estado manejando en el país desde 1993
en el marco de la famosa ley 100.
![]() |
Registro de jornada de apoyo a la Reforma a la Salud. Tomada de Presidencia de Colombia @infopresidencia |
Este
proyecto de ley plantea un cambio significativo para la salud, puesto que en
gran medida, buena parte de la sociedad especula sobre la desaparición de las
EPS y un manejo administrativo y ejecutor
desde lo público, hecho que se ha convertido en una de las principales
controversias planteadas desde la oposición, expresada como reclamo por la
supuesta desaparición de las EPS por
falta de financiamiento por parte del Gobierno y el manejo que le podría
dar a la salud la clase política regional y local.
Sin
embargo, Petro ha aclarado las dudas con respecto a estos temas. Las razones
que da el presidente para este cambio parten desde las deudas de las EPS, que
ascienden hasta los 23 billones de pesos. Un déficit que no solo tienen las EPS
activas, sino que 7 billones de pesos corresponden a entidades que fueron o
están siendo liquidadas. Así mismo el gobierno señala que las EPS seguirán en
funcionamiento. Cabe aclarar que no se
crearán más de estas instituciones de la salud. También se deja en claro, que
el objetivo de esta reforma es volver a la salud un tema estatal. Por este
motivo, se anuncia la creación de Centros de Atención Primaria (CAP), los cuales tendrán prioridad sobre las EPS.
No se debe hablar de un retroceso, sino de una manera diferente de prestar un servicio que es vital para todos los habitantes y lo que se busca es que el déficit monetario en la salud deje de existir.
La
presentación de esta reforma de la salud aclara varias de las cuestiones e
inquietudes que se tenían sobre este tema, no obstante, también deja algunas
incógnitas y preguntas a futuro. La creación y planeación de las CAP nos deja
entrever que el Gobierno no quiere que exista un intermediario en los recursos
destinados para la salud, pero tampoco manifiesta claramente que pasará con las
EPS (empresa privada) en unos años.
Las ideas
ambiciosas de Petro en torno al sistema de salud colombiano dejan, sin embargo,
más incógnitas que proyecciones a futuro. En primera medida, la decisión sobre
el control de dineros que administren los gobernadores y/o alcaldes, no toma en
cuenta las múltiples investigaciones sobre la corrupción en el país,
especialmente en las entidades territoriales; un tema espinoso que se ha dado
por mucho tiempo en Colombia y que no da seguridad a la sociedad, sobre todo si
se habla de distribución de dineros públicos.
De igual
manera la puesta en funcionamiento de estos espacios de atención, también
plantean algunos interrogantes, puesto que, aunque la idea en papel esté
planteada, el financiamiento, el territorio y los profesionales de la salud necesarios
para materializar esta nueva red, siempre han sido temas difíciles de tratar en
el país.
También resulta necesario mencionar el hecho de que las EPS conforman un sistema mayoritariamente privado que funciona desde 1993 y que, aunque tiene deficiencias en la atención al público, también ha presentado aspectos positivos como su cobertura y funcionalidad a través de los años, tal y como lo señala una cifra de 97% de cobertura que tiene en el país. Si se toman en cuenta estos dos puntos como eje principal de evaluación, es posible creer que los colombianos podrían llegar a sentir que la reforma de salud que propone el gobierno de Petro es un cambio muy radical.
Sin
embargo, en palabras del gobierno de Colombia, no se debe hablar de un
retroceso, sino de una manera diferente de prestar un servicio que es vital
para todos los habitantes y lo que se busca es que el déficit monetario en la
salud deje de existir. Ahora, se espera que se perfeccione el sistema, pero
también, que se brinde una certeza en cuanto a los dineros que se distribuyen
para la salud.
¿La
reforma de salud del presidente Gustavo Petro podría ser considerada como un
retroceso para Colombia? Aunque aún no es posible tener una respuesta
definitiva, lo cierto es que esta pregunta es uno de los temas por los cuales
miles de colombianos han salido a marchar esta semana; algunos en contra, otros
a favor.