LICENCIA

La Conversa de Fin de Semana by Omar Orlando Tovar Troches is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://laconversafindesemana.blogspot.com/.
LA VITRINA DE LA CONVERSA
domingo, enero 29, 2023
jueves, enero 26, 2023
Carta abierta de la madre de Julian Assange al mundo ⚘✊~
Cuando la LIBERTAD DE PRENSA y el DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN están siendo utilizados para favorecer intereses económicos y políticos de quienes se oponen a las expresiones populares de crítica, rechazo, exigencia y protesta; La Conversa de Fin de Semana considera importante compartir el siguiente testimonio de la madre de quien se atrevió a señalar los abusos de esos, a quienes hoy, la mal llamada Gran Prensa defiende, esgrimiendo su derecho a opinar; precisamente, lo que sus defendidos le han quitado a Julian Assange: La libertad de decir la verdad.
![]() |
Imagen tomada de Portal Al Jazeera |
Ahora me doy cuenta de que estaba equivocada. Hay un dolor
más grande.
REENVIALO, MULTIPLICALO DE MANERA INFINITA
![]() |
Imagen tomada de Hispan Tv |
lunes, enero 23, 2023
Pronunciamiento del Colectivo: PERIODISMO POR LA VERDAD
La Conversa de Fin de Semana, como integrante del COLECTIVO PERIODISMO POR LA VERDAD, comparte con sus seguidores, suscriptores y lectores, el Pronunciamiento del Colectivo en torno a la necesidad de avanzar en el desarrollo de una propuesta comunicacional alternativa a la mal llamada Gran Prensa Tradicional, en el entendido de que “el Cambio en Colombia también es comunicacional” [1]
PRONUNCIAMIENTO
DEL FORO NUEVO PODER, PERIODISMO
ALTERNATIVO Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Desde Cali, capital de la resistencia y del levantamiento popular en Colombia, el Foro Nuevo Poder, Periodismo Alternativo y Democratización de la Información, reunido el viernes 4 de noviembre de 2022, convocado por el Colectivo Periodismo por la Verdad:
1.- Hace un llamamiento al gobierno del presidente Gustavo
Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez para que defina una urgente y
sólida estrategia comunicacional que permita, primero, mantener informado al
pueblo colombiano de manera veraz, masiva y eficaz, sobre sus importantes
propuestas y realizaciones, y, segundo desarrollar una permanente pedagogía que
contrarreste la manipulación y la desinformación en que están empeñados los
medios de comunicación corporativos hegemónicos.
2.- Propone que se asuma, como es su derecho, la gerencia y
dirección de Rtvc Sistema de Medios Públicos y que se lleve a cabo su rediseño
para que cumpla los fines arriba planteados, en el entendido de que sus dos
canales de televisión nacionales (Señal Colombia y Canal Institucional), las 64
emisoras de Radio Nacional, más Radiónica y las emisoras online Señal Clásica,
Señal Digital, Radiónica 2 y Radiónica 3, Señal Memoria y Rtvc Play, que lo
integran, tengan enfoques que visibilicen las propuestas y acciones del cambio
en marcha, y, de igual forma, se conviertan en espacios de participación
ciudadana amplia, culturalmente diversa y políticamente democrática, con la
solvencia conceptual y difusión de la verdad que no tienen los medios de
comunicación del viejo régimen político derrotado.
3.- Solicita que se definan políticas públicas desde el
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, además de
los fondos y comisiones existentes, en relación con la democratización del
espectro electromagnético, las emisoras comunitarias, los canales regionales de
televisión y el acceso masivo en la geografía nacional a los servicios de
conexión a Internet, única forma de responder a la exclusión de amplios
conglomerados y al monopolio de la comunicación digital, hoy en manos de
poderosas corporaciones dedicadas, día y noche, a la generación de contenidos
falaces y de desinformación contra el proceso político y social de cambio en
marcha. Es decir, única forma de democratizar la información.
5.- Anuncia la realización de un seminario-taller de
periodismo contrahegemónico durante los sábados 18 y 25 de marzo y 1, 15 y 22
de abril de 2023, con contenidos sobre los que informaremos de manera oportuna,
como paso fundamental en el proceso de formación para hacer un nuevo
periodismo, en el que sistematicemos las experiencias de resistencia
comunicacional vividas y, al mismo tiempo, practiquemos herramientas propias de
la investigación, la producción y la diversidad de géneros pertinentes en el
ejercicio del oficio periodístico.
Colectivo Colombiano Periodismo por la Verdad
Sidssy Uribe, Teresa Consuelo Cardona, Raquel Viñas Rojas, Claudia Yolima Quintero, Yezmi Sofia Losada, Sandra Castro, Indira Gironza, Luis Alfonso Mena S., Otto Hernán Riaño, Jhon Jairo Tenorio, Omar Orlando Tovar Troches, Milton Fabián Henao, Carlos Alfonso Victoria, Alberto Jairo Palomino, Juan Carlos Acebedo, Jhon Lastra, Luis Alfonso Salcedo, Eliécer Jiménez Julio, Camilo Adolfo Mayor, Jorge Luis Galeano, Santiago José Mena C., Heliodoro Ortega, Alex Pérez, Carlos Andrés Ríos, Jhon James Góngora, Hanner Bernal, José Urbano, Armando Palau Aldana, José David Romero, Rubén Darío Sánchez, Mario Salazar, Hernán Durango, Albeiro Sánchez, Ricardo Caicedo.
Cali, viernes 4 de
noviembre de 2022.
domingo, enero 22, 2023
sábado, enero 21, 2023
jueves, enero 12, 2023
El Cauca, una continua tragedia

Imagen derrumbe en Rosas- Cauca. Foto de Eltiempo.com
Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-

A riesgo de caer en lo ya escrito, en el cliché o lo
repetitivo; estas líneas, una vez más, estarán dedicadas a compartir las reflexiones
alrededor de la cotidiana tragedia en que permanece el departamento del Cauca y
que tristemente es lo que se conoce de esta tierra y lo que han soportado sus
buenas gentes, casi que desde siempre.
Gobernadores del Cauca han pasado, todos ellos, con la bendición de los partidos tradicionales de derecha, no obstante que se hayan hecho elegir, incluso, con avales de organizaciones sociales y todos ellos han fallado a la hora de hacer eso que prometieron a sus electores y que les demanda la misma ley
La privilegiada posición geográfica del Cauca, por
estar en la ruta que conecta el sur del continente con el centro y norte de
Colombia, lo mismo que sus inmensas riquezas naturales, renovables y no renovables
y la calidad de sus moradores, no han servido para brindarle a sus comunidades
los mínimos necesarios para garantizarles una vida digna. Esta estratégica ubicación,
por el contrario, sólo le ha servido a los actores armados y civiles del
conflicto, para incrementar sus ganancias y su poder militar, político y,
obviamente, económico.
Tal y como ya lo han señalado notables científicos
sociales, (Molano, Gaviria, Fals Borda, entre otros muchos más) el Cauca ha
sido y sigue siendo manejado por las elites sociales y económicas de siempre,
herederas de uno que otro apellido y fortunas, frutos del modelo precapitalista
o casi que semi feudal, con la que se han administrado los destinos de este
departamento desde hace más de 200 años, por intermedio de los mandaderos de
estas élites; los integrantes de la clase política tradicional.
Resulta claro que, mantener la incomunicación física
de muchas comunidades, eso sí, asegurando acceso y seguridad para fincas,
haciendas, empresas, minas y/o cultivos, propiedad de terratenientes y prósperos
inversionistas de la agroindustria o de lo ilícito; ha resultado una
herramienta eficaz para mantener el control social y político de las inmensas
mayorías de comunidades campesinas (afro e indígenas), lo mismo que, de un
creciente ejército de personas en la informalidad laboral.
Este eficiente esquema de pobreza, falta de acceso a
todo y violencia, en el que viven un buen número caucanos, le ha garantizado a
un reducido número de sus paisanos, pero, sobre todo, de inversionistas
foráneos; un continuo y creciente flujo de riquezas, en un modelo de economía
regional, ya analizado por el actual ministro de educación de Colombia,
Alejandro Gaviria, junto con otros autores, en un interesante texto sobre la
relación entre el crimen y la economía en Colombia [1].
No es de extrañar entonces, que en este tristísimo contexto,
la encopetada dirigencia Caucana, no haya querido o sido capaz de gestionar y
hacer realidad las proyecciones de infraestructura vial, que por más de cinco
décadas, se sabe que requiere el Cauca, para poder avanzar en su ruta a la
modernidad y que, por el contrario, ahora, durante la más reciente tragedia, la
de Rosas, salgan a lavarse las manos y a endilgarle su incompetencia a los
gobiernos nacionales, de los que también han sido y son parte.
Efectivamente, de nada le ha servido al Cauca, tener
presidentes, designados, ministros y recientemente, director de la unidad de
gestión de riesgos y desastres, todos ellos provenientes o en representación de
la tradicional clase dirigente caucana; si cada cierto tiempo, la
conflictividad armada y/o social, pero sobre todo, la madre naturaleza, se
encargan de hacer evidente, la incapacidad de esta clase dirigente de la
derecha caucana, para hacer lo que manda la ley, como por ejemplo, gestionar la
prevención de estas terribles eventualidades.
Gobernadores del Cauca han pasado, todos ellos, con la
bendición de los partidos tradicionales de derecha, no obstante que se hayan hecho
elegir, incluso, con avales de organizaciones sociales y todos ellos han
fallado a la hora de hacer eso que prometieron a sus electores y que les
demanda la misma ley: Velar por la vida, honra y bienes de sus electores y en
general de todos los caucanos. Incluso, quienes han tenido largos periodos, así
sea en cuerpo ajeno, como don Temístocles, ahora devenido a alternativo, han
demostrado su carácter pusilánime a la hora de representar al Cauca frente al
agobiante centralismo colombiano. Lo de ellos ha sido quedar bien con todos,
para lograr seguir acomodados o reelectos, en lo que sea. ¿Cierto exgobernador Campo? ¿cierto don Tito?
Quienes, desde el Cauca, apoyamos decididamente las
propuestas del Pacto Histórico, confiamos en que durante este gobierno de
Gustavo Petro y Francia Márquez, el Cauca y el sur occidente colombiano, por fin
puedan empezar a ver materializadas las obras de infraestructura vial,
sanitaria e industrial que requiere esta zona, en continua tragedia, para poder
avanzar en la Paz Total y el Buen Vivir, al que también tenemos derecho.
[1] Ver: Martínez, A. (2001). Economía,
crimen y conflicto. Universidad Nacional de Colombia, facultad de Economía.
Ediciones Antropos, Bogotá, Colombia