LICENCIA

La Conversa de Fin de Semana by Omar Orlando Tovar Troches is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://laconversafindesemana.blogspot.com/.
LA VITRINA DE LA CONVERSA
domingo, noviembre 27, 2022
martes, noviembre 22, 2022
NOS VOLVIMOS VIEJOS PABLO
![]() |
Imagen de Fotograma de video: El tiempo, el implacable, el que pasó de Pablo Milanés, tomada de: https://www.youtube.com/@Selofisido |
Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com –
El tiempo, el implacable, el que pasó, siempre una huella
triste nos dejó [1].
El lío, Pablo; es que ya son muchas, muy seguidas y muy tristes, estas huellas
que nos están dejando esos grandes amigos que no conocimos y que se nos están
yendo, como tú.
Desventurado despertar, el de este día de santa Cecilia, aunque
previsible, por causa de tu enfermedad. Tus amigos desconocidos, aún aguardábamos,
con esa agnóstica y desesperada fe, a que ocurriera el milagro de tu sanación y
¿por qué no? El de tu eternidad. Ni santa Cecilia, ni mucho menos, tu
enfermedad, oyeron nuestras vergonzantes súplicas, por el contrario, se
pusieron de acuerdo con el tiempo, el implacable, para llevarte y volverte
exclusivo de ellos.
Calamitoso día de santa Cecilia, este 22 de noviembre del 22.
Doña Parca no tuvo empacho alguno, para extender su manto, arroparte con el
eterno sueño y dejarnos desprovistos de la magia de tu alma, de tu mente, tus
manos y tu voz. Jodida muerte. Egoísta, acaparadora e irresponsable muerte.
¿Cómo es posible que quieras para ti solita a los mejores? ¿Cómo puede ser que
nos condenes a este vulgar ruido de naderías y vulgaridades, a la que ahora
llaman música?
Nos volvimos viejos Pablo y no fuimos capaces de hacer la tarea de preservar tu obra, de hacerla grande, de hacerla universal, ni siquiera, cuando con voz esperanzada en esta Latinoamérica de Bolívar y Martí, nos decías que Lo que brilla con luz propia nadie lo puede apagar, Su brillo puede alcanzar la oscuridad de otras costas [2]. Tu obra y tú lo lograron, nosotros te dejamos solo, para dedicarnos a engendrar esas otras cosas que ni siquiera tuvieron que existir.
Muchos de tus amigos desconocidos, nos sentimos abandonados y con miedo de que esa deslumbrante magia de letras y de músicas que te inventaste con Silvio, con Noel, Eduardo, Sergio, Leonardo, Emiliano, Pablo Menéndez, Sara y Amaury, termine reducida a las ocasionales nostalgias de viejos anacrónicos, perdidos en el océano del ruido, o peor, del estridente silencio de lo comercial, que aspira a durar en las mentes del mundo, siquiera unos 30 segundos, que aseguren los miles de dólares para esos zombis musicales que engendramos y criamos.
Si. Esto es una rabiosa diatriba. No contra ti, Pablo, ni
contra Soza, Spinetta, Cohen, Ceratti, Mercury, Watts, Manzanero, Gal, Durst,
Juan Gabriel, Bennington, Amy, Kurt o muchos amigos más; es una diatriba en
contra de esta generación nuestra, incapaz de seguir produciendo milagros como
los de ustedes. Una generación que se deslumbró con la Nueva Trova, que se la
aprendió, que la cantó y que ahora la nostalgia, pero que es complaciente con la
lumpenización del arte, en aras de una insoportable corrección política,
paridora de esperpentos musicales, incapaces de valorar la dignidad de las
mujeres, los trabajadores o de un pueblo.
En fin. Qué vergüenza contigo Pablo. Expresamos nuestro
dolor de distintas formas. La de este humilde escribidor, de muy deficiente
prosa, es esta, llena de un sentimiento confuso en el que se entrelazan la
nostalgia, la tristeza (que no son lo mismo), la impotencia y el miedo. Si, el
miedo, porque a los aspirantes a viejo, como el autor de estas notas; la
proximidad de la muerte nos descompone, mucho más, cuando los ídolos de nuestra
niñez y juventud, se empiezan a apagar y abandonarnos muy de seguido,
señalándonos, de paso, que el tiempo pasa... y nos volvimos viejos.
Gracias Pablo.
domingo, noviembre 20, 2022
domingo, noviembre 13, 2022
sábado, noviembre 12, 2022
100 días de trabajo con poca información y muchas falsedades
![]() |
Collage periódicos colombianos. Imagen tomada de: Las 2 Orillas. |
Por: Otto Hernán Riaño - Colectivo Periodismo por La Verdad
E n los últimos días, en nuestro país, han aparecido noticias
que, al contrastarlas con las de los gobiernos anteriores, son muy buenas para
el pueblo colombiano. El presidente está demostrando capacidad de trabajo para
resolver la maltrecha economía que nos dejaron, sobre todo, los gobiernos de
Uribe, Santos y Duque. En escasos 100 días de mandato ha demostrado que conoce
al país y sus necesidades como nadie, y no solo eso, sino que sabe cómo
corregir lo hecho por los malos gobiernos y poder llevar una mejor calidad de
vida a los ciudadanos. El trabajo está en las zonas más vulnerables, en los
campos, en las barriadas y comunas de las ciudades y hasta allá ha llegado para
llevar las propuestas de solución a los diferentes problemas en que está sumida
nuestra sociedad. Pero la arremetida mediática no deja que la mayoría de los
colombianos sepan de lo realizado hasta el momento y de otro lado la
información no fluye como debiera desde el gobierno y los parlamentarios que se
hicieron elegir por el Pacto Histórico, no han aprendido o no entienden la
importancia de decirle a los colombianos todo lo que hacen.
Los hechos aclararán la desinformación en algún momento, el riesgo es que algunos despistados y muchos estúpidos, repetirán como loros las informaciones que les proporcionan los medios y la extrema derecha.
La información en nuestro país está “acaparada” por unos
periodistas y los medios para quienes trabajan con un sesgo ideológico, lo cual
es legítimo, pero a lo que se han dedicado es a mentir, calumniar y a crear
caos de todo tipo, especialmente el económico. Para dar un solo ejemplo ha sido
el de la reforma tributaria. Un periódico de cubrimiento nacional tituló uno de
esos días en que se presentó el texto, así “Subió el pan”, diciendo que con
esta reforma subía el pan, alimento indispensable en la mesa de muchos
colombianos, sin aclarar que era el pan ultra procesado que tendría un impuesto
saludable, para que sus fabricantes cambiaran sus métodos de fabricación por
unos que no les hiciera daño a los consumidores. El escándalo fue monumental,
desde periodistas de los llamados alternativos hasta los ciudadanos del común
se fueron lanza en ristre contra Gustavo Petro, porque según ellos estaba
incumpliendo al atentar contra la menguada economía familiar. Y el impuesto
solo era para los productos ultra procesados, un tributo que se tiene en muchos
países para evitar que la gente se enferme por la mala alimentación y llegue a
los servicios de salud habiéndose podido evitar.
Tuve conversaciones con una ciudadana, quien me dijo que
había votado por Petro pero que se arrepentía por ese impuesto al pan de
panadería (¿?), al final el tributo que era para proteger la salud de los
colombianos, no fue aprobado por el congreso, pero el daño quedó hecho,
cumpliendo con el cometido de la gran prensa. También hablé con uno de los
campesinos que trae víveres a la ciudad y le pregunté que por qué el queso
estaba tan caro, me respondió que por las políticas de Petro de querer solo sembrar
la tierra y, según él, acabar con el ganado productor de leche (¿?). Yo le
contra pregunté, que desde cuándo estaba el queso caro y me dijo hace más o
menos dos años, le dije, pero Petro está hace algo más de dos meses, ¿por qué
le echa la culpa a esa política a la que se refirió si aún no se ha
implementado y no se sabe sus consecuencias?, no me supo contestar. De lo que
se concluye que el trabajo que realizan los medios y les está dando los
resultados que desea. Cabe anotar que ninguno de los dos temas tratados es
cierto, pero la gente ya lo da como hecho real. Lo mismo es con el precio del
dólar, que ha tenido un aumento significativo en todo el mundo frente a muchas
monedas, pero aquí la culpa de que la divisa norteamericana haya aumentado su precio
es solo de Petro, desconociendo el fenómeno mundial y las políticas de Estados
Unidos al respecto, que son para proteger su economía.
La derecha se ha centrado en atacar los impuestos a los ricos, los grandes patrimonios, los altos sueldos y a las grandes corporaciones, Miguel Uribe Turbay (que lo único que ha hecho en su vida política es atacar a Petro), afirmó en una entrevista, que la reforma tributaria afectaba a la clase media que porque en Colombia ese estrato tenía unos ingresos de entre 20 y 60 millones (1), falsedad total. Y por supuesto que no informan los aspectos que con la reforma se beneficia el país (2).
No vale que el presidente esté resolviendo cosas y ya tenga
hechos concretos que mostrarle al país. Junto con el Congreso, se han hecho muchos
cambios, como por ejemplo: condonación de créditos del Icetex a jóvenes de
escasos recursos (3), aprobar y firmar la ley de Paz Total (4), pidió estudios
para metro subterráneo por la Avenida Caracas en Bogotá (5), anunció mil
equipos médico inicialmente para prevención en el país (quiere llegar a los 20
mil) (6), entrega tierras a campesinos (7), apertura y reactivación de la
frontera con Venezuela (8), se ratificó y firmó el acuerdo de Escazú (9),
aumento de aranceles para proteger la industria textil (10, programa de
mejoramiento de más de 10 mil viviendas (11) y muchas más cosas logradas en sus
primeros 100 días de gobierno, con una prensa más que hostil, enemiga y una
extrema derecha que no sabe cómo opacar tantos logros en tan corto tiempo. Todas
las realizaciones se encuentran en muchas publicaciones en redes y van desde la
reforma tributaria, hasta la entrega de bienes de la mafia a víctimas y la
promulgación de decretos y leyes que favorecen al pueblo colombiano (12).
Muchos países están tan sintonizados con sus propuestas que anuncian ayudas y
auxilios para los diferentes proyectos.
Capacidad de trabajo y compromiso con los colombianos que
contrasta con lo que hacían sus antecesores recién posesionados, que
acostumbraban a hacer vida social y mostrarse como si fueran reyes de esta “banana
republic”.
Uno puede o no estar de acuerdo con el señor presidente,
pero lo que no puede negar y mucho menos atacar es su capacidad de trabajo y su
conocimiento del país. El plantea y lleva a cabo las soluciones necesarias y
pertinentes para poder volver este régimen feudal en uno capitalista
desarrollado. En los escenarios internacionales en donde interviene y da
conocer sus puntos de vista y propuestas es recibido como un líder real y el
mundo se está sintonizando con lo propuesto por Petro.
Preocupados por este problema de información, el viernes 4
de noviembre de 2.022, se realizó en Cali, ciudad capital del departamento del
Valle del Cauca, el primer Foro de periodistas conocidos como “alternativos”
por no pertenecer a las grandes compañías de comunicación de la extrema derecha
y por producir contenidos diferentes a los que se ven en esos medios, lo
llamaron: FORO NUEVO PODER, periodismo alternativo y democratización de la
información” (13). Cabe destacar que fue en Cali en donde se vieron las mayores
protestas del conocido como “estallido social” del 2.021 con un saldo trágico
de muchachos muertos, lisiados, especialmente, de sus ojos y detenidos, muchos
aún siguen en la cárcel por el simple hecho de protestar contra un gobierno,
que hoy se conoce por todos los informes de prensa y condenas de la justicia
como corrupto: Es en esa misma ciudad en la que nace esta iniciativa de
comunicación “contra hegemónica”, como quieren que se le llame a la nueva forma
de periodismo. Como conclusión del evento expidieron un manifiesto de
conclusiones, en el que se destacan algunas recomendaciones al gobierno Petro
(14).
Los hechos aclararán la desinformación en algún momento, el
riesgo es que algunos despistados y muchos estúpidos, repetirán como loros las
informaciones que les proporcionan los medios y la extrema derecha, esos
estúpidos cumplen a cabalidad la estrategia de la derecha y sus medios, la cual
es, repetir, repetir y repetir todas las mentiras, que al final algo queda...
¿Qué daño pueden causar? Esa es la incógnita que queda.
(1) https://www.rcnradio.com/politica/senador-uribista-genero-polemica-por-decir-que-clase-media-gana-entre-25-y-60-millones
https://www.hsbnoticias.com/senador-miguel-uribe-afirma-que-clase-media-gana-20-millones-mensuales/
(2) https://fb.watch/gESkBs0Kew/
https://www.radiosantafe.com/2022/11/03/senado-aprobo-reforma-tributaria-sin-impuestos-para-el-pan-y-la-leche-pero-si-para-productos-ultraprocesados-y-bebidas-azucaradas/
(3) https://cuartodehora.com/2022/11/02/mas-de-3000-jovenes-fueron-priorizados-por-el-gobierno-nacional-para-condonar-sus-deudas-con-el-icetex/?fbclid=IwAR1Mdc1LmMis2OkuNSdmLYHOaL93lqwoHGX3XGDTPUWYptVPA-mMMHtCu9Q
https://twitter.com/ELTIEMPO/status/1588905611177107456
(4) https://cuartodehora.com/2022/11/04/plenarias-de-camara-y-senado-aprobaron-la-conciliacion-de-la-paz-total-y-pasara-a-sancion-presidencial/?fbclid=IwAR2nKhUcbodV0zPiwMxwwdcHihs6mh7HPkfE7tWvN87duKVFPcDFYA7EYxkhttps://twitter.com/petrogustavo/status/1588696759060279297
(6) https://twitter.com/petrogustavo/status/1588328977470717952
(7) https://twitter.com/activosSAE/status/1587540282232430594
(8) https://fb.watch/gEUg4fRK1Q/
(9) https://medioambiente.uexternado.edu.co/aprobado-el-acuerdo-de-escazu-en-el-congreso-de-la-republica-de-colombia-retos-y-oportunidades-para-su-implementacion-efectiva/
https://www.wwf.org.co/?379170/Aprobado-El-Acuerdo-de-Escazu-en-el-Congreso-de-la-Republica.
https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/presidente-gustavo-petro-sanciona-ley-aprueba-acuerdo-escazu
(10) https://twitter.com/petrogustavo/status/1587932403011502082
(11) https://twitter.com/petrogustavo/status/1587962875238354945https://twitter.com/infopresidencia/status/1587906631668563970
(13) https://youtu.be/sZTY2kk-dlM
(14) http://luisalfonsomenas.blogspot.com/2022/11/conclusiones-del-foro-del-4-de.html
domingo, noviembre 06, 2022
martes, noviembre 01, 2022
QUILICHAO SIGUE BAJO AMENAZA DE PRIVATIZACIÓN
En la imagen Luis Valcke- gerente Emquilichao ESP y Lucy Guzmán - alcaldesa Santander de Quilichao, tomada de: Portal Las 2 Orillas |
Vale la pena, una vez más, llamar a la sociedad Quilichagüeña a oponerse, con decisión, a la entrega del patrimonio de todos a manos privadas, las cuales, probablemente patrocinaron las campañas de quienes hoy están en el gobierno.
Por: Omar Orlando Tovar Troches -ottroz69@gmail.com-
Aunque las notas de esta columna de opinión fueron escritas
hace un año; las recientes denuncias públicas en torno al inicio del proceso de
privatización de la empresa de servicios públicos de recolección de basuras,
alcantarillado y distribución de agua potable de Santander de Quilichao:
EMQUILICHAO ESP, realizadas por miembros del Concejo municipal de esta localidad
norte caucana, hacen conveniente, reiterar este llamado de atención-denuncia,
entorno a la entrega del patrimonio público a particulares.
Más allá de mi pública oposición a la forma de hacer
política y de gobernar que caracteriza al grupo político del ex congresista
caucano, Carlos Julio Bonilla y el ex alcalde Eduardo Grijalba, nuevamente al
mando de la alcaldía municipal de Santander de Quilichao, a través de su actual
alcaldesa; me mueve un histórico compromiso por la defensa de lo público,
desarrollado desde ya hace más de treinta años, el cual me ha permitido ir
constatando la permanencia histórica, de unas estrategias seguidas por todos
los gobiernos, a la hora de emprender procesos de privatización de las empresas
públicas de cualquier orden.
El manual de instrucciones impuesto por la banca internacional
(Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de
Desarrollo, etc.), desde antes del famoso consenso de Washington, por allá por
las épocas previas al alzhéimer público de un presidente de Colombia, le
ha ordenado a los gobiernos nacionales, departamentales y municipales,
una serie de pasos necesarios para acometer la entrega de las empresas del
estado a manos privadas, a partir de la generalización malintencionada, según
la cual todo lo público es corrupto y todo funcionario es un ladrón,
razón por la cual, es necesario entregarle el patrimonio de todos y todas a las
impolutas manos del sector privado.
En este orden de ideas, este mito de la tecnocracia mundial,
indica que, en aras de la eficiencia económica, el Estado para lo único que
sirve es para cuidar los bienes de quienes pueden tenerlos y para cobrar los
impuestos que permitan darle a la pobrecía unos mínimos, muy mínimos;
suficientes para que sigan produciendo. Por lo tanto, el manejo de las empresas
del sector público debe estar bajo la dirección de serios empresarios y muy
eficientes técnicos, sobre todo, si la empresa pertenece al sector de los
servicios públicos de cualquier índole (energía, acueducto, saneamiento,
comunicaciones, gas, petróleo, educación y salud). Eso nos vendieron y eso
compramos.
Pero antes de llegar a ese final feliz de la confianza
inversionista, el administrador público (gerente de empresa, alcaldesa,
gobernador, ministra o presidente), debe dar unos pasos previos, para convencer
a la pobrecía sobre las bondades de entregar su patrimonio a manos
particulares. Lo primero es marchitar la empresa, mediante la instalación de
las llamadas nóminas paralelas (botín de los politiqueros), la tercerización de
algunas labores de la empresa y la inversión inútil en infra estructura y/o
publicidad. Una vez alcanzada esta etapa, conviene nombrar a amigos o clientes
electorales en la dirección, si no fieles escuderos de campaña y copartidarios,
por lo menos bien recomendados por el doctor o doctora congresista, si no tiene
idea del cargo mejor. El comienzo del fin.
Ya en esta etapa, el flamante nuevo gerente o gerenta,
director o directora, tiene patente de corso para nombrar a las cuotas de los
políticos de la coalición y, claro, a sus amigotes y amigotas, asegurándose que
tengan el “perfil técnico” que se necesita, de modo que los informes queden
bien maquillados y que las cuentas queden más o menos claras. Paso seguido, se
debe remodelar las instalaciones administrativas, arrendar un edifico o
construir uno nuevo. A continuación, se recomienda hacer un cambio de imagen
institucional, para lo cual se contratan estudios y asesores amigos, de igual
manera se deben contratar estudios técnicos para todo y se debe montar una
plataforma de atención al público, a cargo de un call center de
un doctor o doctora amiga. Lo del servicio; eso es lo de menos.
Cuando se llega a este estadio, se observa el paulatino
marchitamiento de los equipos y de las obras que estos ofrecen, no hay
presupuesto para el mantenimiento o la reposición ni mucho menos, para
inversión en la empresa, por lo que es necesario contratar un estudio de
viabilidad técnica y financiera de la empresa que recomiende su intervención
y/o liquidación, entrega en concesión o venta, entre tanto el servicio prestado
es deficiente y caro. El usuario, mal. Gracias.
La receta es más o menos la misma, las advertencias han sido
las mismas, e incluso la incredulidad y el olvido siguen siendo los mismos, así
lo hemos atestiguado en la costa norte colombiana, con el servicio de energía y
de acueducto, así lo vimos con las telecomunicaciones, los combustibles, la
salud y el gas, las rentables empresas del estado fueron marchitadas y luego
regaladas a los patrocinadores de los políticos, para que las quebraran y las
volviéramos a reconstruir, para entregárselas una y otra vez en un odioso
circulo vicioso, en el que siempre pierde el bolsillo, la salud y la vida del
ciudadano de a pie. Es en este marco en el que Quilichao vive bajo la amenaza
de la privatización.
Ante este repetido proceso de privatizaciones, vale la pena,
una vez más, llamar la atención de la sociedad Quilichagüeña, para que esté
atenta, ya no a detectar las señales del marchitamiento de sus bienes, que ya
han ido empezando, sino a oponerse con decisión a la entrega del patrimonio de
todos a manos privadas, las cuales, probablemente patrocinaron las campañas de
quienes hoy están en el gobierno.
Quejas y quejas del encarecimiento de los servicios
prestados por EMQUILICHAO, el preocupante estado de sus equipos de recolección,
el deplorable estado de los parques y zonas verdes a su cargo, el lio de la
Galería municipal y el espacio público a cargo de la recién creada
MERQUILICHAO, flamante empresa municipal, “estrenadora” de instalaciones
administrativas y sin saberse aún el futuro del relleno sanitario o del borroso
terminal de transportes, todos ellos en principio quilichagüeños, pero ya
rondados y hasta ofrecidos en concesión a los amigos y amigas del sector
privado.